Categorías
Comunicados de prensa

Inspirados por Rajaram, instituciones y centros de investigación fortalecen la seguridad alimentaria

Representantes del Gobierno de México, la Embajada de la India, el Consejo Nacional Agropecuario, el CGIAR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Estación Experimental Sanjaya Rajaram en Toluca, Estado de México. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Representantes del Gobierno de México, la Embajada de la India, el Consejo Nacional Agropecuario, el CGIAR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Estación Experimental Sanjaya Rajaram en Toluca, Estado de México. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

La colaboración entre instituciones y organismos de investigación ha contribuido en los últimos años a mejorar la producción mundial de granos, en beneficio de miles de agricultores y de la seguridad alimentaria de los países, destacaron autoridades e investigadores durante la ceremonia de Reconocimiento Internacional Norman E. Borlaug y homenaje póstumo a Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014.

En el encuentro, celebrado en la Estación Experimental del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Toluca, Estado de México, se informó que este sitio llevará el nombre de Rajaram para rendir tributo y honrar su memoria, como uno de los científicos que más ha contribuido a la seguridad alimentaria, convirtiéndose en enemigo del hambre en el mundo.

El investigador nacido en India y nacionalizado mexicano dejó dos legados importantes: el desarrollo del trigo que ha alimentado al mundo durante décadas  desde el centro de investigación agrícola sin fines de lucro más importante de México, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

De acuerdo con el director general de CIMMYT, Bram Govaerts, Rajaram fue la tercera persona del CIMMYT en recibir el Premio Mundial de Alimentación y, en su caso, el comité de selección lo escogió por haber desarrollado más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento y capacidad de adaptación que se han sembrado en, aproximadamente, 58 millones de hectáreas alrededor del mundo.

“Por este impresionante logro, que parece fácil resumir en una sola frase, Raj se convirtió en un gigante del derecho a la alimentación y en uno de los más feroces enemigos del hambre en el mundo”, señaló Govaerts.

Premios a la cooperación internacional en seguridad alimentaria

El organismo internacional entregó reconocimientos a los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, por su promoción de la seguridad alimentaria e inclusión social en México y América Latina.

El canciller mexicano agradeció el reconocimiento Norman E. Borlaug -que fue entregado por el director general del Centro, Bram Govaerts- y reafirmó su compromiso de “trabajar en el ámbito internacional como lo hemos hecho, pero ahora tendremos que trabajar más, con mayor intensidad”.

Bram Govaerts, director general del CIMMYT, entrega el reconocimiento Norman E. Borlaug a Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Bram Govaerts, director general del CIMMYT, entrega el reconocimiento Norman E. Borlaug a Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

“Pensemos el gran pasado que tenemos en este centro y pongamos manos a la obra para resolver los siguientes problemas,” puntualizó durante el evento.

Expuso que se tiene por delante el peligro de que millones de personas padezcan hambre por primera vez desde la Revolución Verde, debido al cambio climático y el conflicto geopolítico en Europa del Este, por lo que es necesario que el Centro siga adelante y ampliar sus posibilidades y perspectivas tecnológicas.

En ese sentido, Ebrard Casaubón se refirió a la importancia del trabajo de Norman E. Borlaug, fundador del CIMMYT y Premio Nobel de la Paz 1970.

“Con su trabajo (…) hizo posible que sobrevivieran millones de personas, ¿qué número de personas? Difícil estimarlo, pero probablemente estemos hablando de la mayor aportación a la humanidad en el siglo XX (…) Y lo hizo sin afán de lucro, no fue su motivación; su motivación era ayudar a otros.”

“Sobre la relación entre México e India, el canciller refirió que son países que comparten retos comunes, principalmente el hambre y las contradicciones de la riqueza y la pobreza. Somos dos democracias muy grandes, tenemos multiétnicas, recuerden que México tiene 62 lenguas vivas, hoy; la India es un continente; somos de los países más avanzados y que más crecemos en manufactura, en nuevas tecnologías”, anotó.

Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo del CIMMYT, recibe un reconocimiento. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo del CIMMYT, recibe un reconocimiento. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

Un legado duradero

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que la contribución de Sanjaya Rajaram significó el desarrollo de 480 variedades de trigo de alto rendimiento y capacidad de adaptación, sembradas en 51 países, que han permitido a los productores de todo el mundo cosechar más de 200 millones de toneladas.

Precisó que las variedades derivadas de la investigación del CIMMYT y el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas (ICARDA), ambos pertenecientes a la alianza global CGIAR, se siembran hoy día en más de 100 millones de hectáreas y generan beneficios económicos estimados en tres mil 800 millones de dólares anualmente.

A lo largo de esta administración, dijo, hemos diseñado, ejecutado y afinado, a través de la colaboración entre Agricultura y el CIMMYT, estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque sistémico que facilita la participación de los productores en cadenas de valor más integradas y eficientes tanto en México como en otros países.

El titular de Agricultura subrayó que México, América Latina y el CIMMYT juegan un rol importante en la lucha por mejorar las condiciones de los agricultores de pequeña escala y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

Refirió que hoy en día, más de 300 mil agricultores cultivan maíz, trigo y cultivos asociados con tecnologías sustentables de MasAgro, en más de un millón de hectáreas en todo el territorio rural del país.

Aseguró que así como en su momento, Norman Borlaug y Sanjaya Rajaram trabajaron para combatir el hambre a nivel mundial, habrá que retomar el liderazgo del CIMMYT y de los científicos nacionales para trabajar juntos, dar prioridad a la agricultura y construir una paz duradera basada en la seguridad alimentaria mundial.

Villalobos Arámbula destacó que para el presidente Andrés Manuel López Obrador, el maíz es México y México es maíz, por lo que es de fundamental relevancia para el país que la sede del CIMMYT se mantenga en territorio nacional y sus prioridades de investigación y recursos continúen siendo administrados por el propio centro.

Se trata del centro de investigación de mayor envergadura en el mundo en su tipo y es el resultado de uno de los más exitosos y duraderos programas de colaboración internacional, puntualizó.

El embajador de India en México, Pankaj Sharma, destacó que su nación debe una gran parte de su Revolución Verde a la variedad de trigo “Sonora”, que se desarrolló en México, país que es considerado una de las cunas de la agricultura a nivel global, con una tierra arable del 15 por ciento del total de la tierra dedicada a la agricultura en el mundo.

Señaló la importancia del trigo, toda vez que el Banco Mundial ha proyectado que para poder satisfacer la demanda futura en 2050, con nueve mil 600 habitantes, la producción global del cereal se tendrá que incrementar 60 por ciento con respecto al volumen alcanzado en el año 2000.

Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo en un recorrido en la Estación Experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, acompañado por Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México y Bram Govaerts, director general del CIMMYT. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
Ravi Singh, científico distinguido y jefe de mejoramiento global de trigo en un recorrido en la Estación Experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, acompañado por Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores de México y Bram Govaerts, director general del CIMMYT. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)

Informe de resultados de la iniciativa Cultivos para México

La curadora del banco de germoplasma de trigo y especialista en genotipado del CIMMYT, Carolina Sansaloni, resaltó que Cultivos para México es el principal proyecto de cooperación entre el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y el organismo internacional, clasificado como una iniciativa insignia en la aplicación de tecnologías en la agricultura sostenible y una referencia para otras naciones.

Este proyecto lleva más de una década en operación, en 28 estados, con la colaboración de más de 100 aliados nacionales e internacionales, y de instancias del sector privado y público, en 12 regiones que ofrecen infraestructura de investigación y desarrollo de capacitación para prácticas agronómicas sostenibles, explicó.

Informó que los resultados de 40 plataformas, 500 módulos demostrativos y dos mil áreas de extensión tienen impacto en más de un millón de hectáreas y benefician a 300 mil productores de maíz, trigo y frijol, con el uso de variedades de alto rendimiento.

La agricultora de maíz en Amacuzac, en el estado mexicano de Morelos, Rosalinda Muñoz Tafolla, expuso que su iniciativa de producir alimentos sanos la llevó a participar en Cultivos para México, donde el acompañamiento y asesoramiento del CIMMYT le ha permitido obtener resultados de alto impacto productivo.

Detalló que con el sistema de agricultura de conservación aprendió a no quemar el rastrojo y mejorar las condiciones del suelo, sembró una nueva variedad de maíz, y fue apoyada para la comercialización de su cosecha, a buen precio.

La curadora del banco de germoplasma de trigo y especialista en genotipado del CIMMYT, Carolina Sansaloni, en la presentación de resultados de Cultivos para México. (Foto: Alfonso Arredondo Cortés/CIMMYT)
La curadora del banco de germoplasma de trigo y especialista en genotipado del CIMMYT, Carolina Sansaloni, en la presentación de resultados de Cultivos para México. (Foto: Alfonso Cortés Arredondo/CIMMYT)
Categorías
Comunicados de prensa

Un nuevo esfuerzo acelera el poder de la diversidad de los cultivos para la resiliencia al clima

Estantes llenos de muestras de semillas de maíz conforman la colección activa de maíz en el banco de germoplasma de la sede mundial del CIMMYT en Texcoco, México. Contiene alrededor de 28.000 muestras únicas de semillas de maíz —incluyendo más de 24.000 variedades locales— y especies relacionadas. (Foto: Xochiquetzal Fonseca/CIMMYT)
Estantes llenos de muestras de semillas de maíz conforman la colección activa de maíz en el banco de germoplasma de la sede mundial del CIMMYT en Texcoco, México. Contiene alrededor de 28.000 muestras únicas de semillas de maíz —incluyendo más de 24.000 variedades locales— y especies relacionadas. (Foto: Xochiquetzal Fonseca/CIMMYT)

Un nuevo proyecto de 25.7 millones de dólares, dirigido por el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), un centro de investigación que forma parte del CGIAR, la mayor asociación de investigación agrícola del sector público del mundo está ampliando el uso de la biodiversidad conservada en los bancos de germoplasma del mundo para desarrollar nuevas variedades de cultivos climáticamente inteligentes para millones de pequeños agricultores de todo el mundo.

A medida que se acelera el cambio climático, la agricultura se verá cada vez más afectada por las altas temperaturas, la irregularidad de las lluvias, la sequía, las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Los científicos creen que pueden mejorar la resistencia de la producción de alimentos incorporando esta diversidad a nuevas variedades de cultivos, superando así muchos de los obstáculos para luchar contra la malnutrición y el hambre en todo el mundo.

«Unos mejores cultivos pueden ayudar a los pequeños agricultores a producir más alimentos a pesar de los desafíos del cambio climático. Los cultivos básicos resistentes a la sequía, como el maíz y el trigo, que garantizan la alimentación en medio de la escasez de agua, y las variedades de crecimiento más rápido y de maduración temprana que producen buenas cosechas en temporadas de cultivo erráticas pueden marcar la diferencia para quienes dependen de la agricultura. Este es el potencial de mejoramiento genético adaptado al clima que está sin explotar en los bancos de germoplasma del CGIAR», dijo Claudia Sadoff, Directora Gerente de la División de Investigación e Impacto y Coordinadora del Equipo de Gestión Ejecutiva del CGIAR.

A lo largo de cinco años, el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates, pretende identificar en los bancos de germoplasma las accesiones de plantas que contienen alelos, o variaciones genéticas, responsables de características como la tolerancia al calor, la sequía o la sal, y facilitar su uso en el mejoramiento de variedades de cultivos resistentes al clima. El proyecto, titulado «Extracción de alelos útiles para la adaptación al cambio climático en los bancos de germoplasma del CGIAR», permitirá a los fitomejoradores utilizar de forma más eficaz y eficiente el material de los bancos de germoplasma para desarrollar versiones climáticamente inteligentes de importantes cultivos alimentarios, como la yuca, el maíz, el sorgo, el caupí y el arroz.

Arroz salvaje. (Foto: IRRI)
Arroz salvaje. (Foto: IRRI)

El proyecto es un componente clave de una iniciativa más amplia centrada en aumentar el valor y el uso de los bancos de germoplasma del CGIAR para la resiliencia climática. Forma parte de una serie de Innovation Sprints coordinados por la iniciativa Misión de Innovación Agrícola para el Clima (AIM4C, en inglés), dirigida por los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos.

«El mejoramiento de nuevas variedades de cultivos resilientes de forma rápida, económica y con mayor precisión será fundamental para garantizar que los pequeños agricultores puedan adaptarse al cambio climático», dijo Enock Chikava, Director interino de Desarrollo Agrícola de la Fundación Bill & Melinda Gates. «Esta iniciativa contribuirá a un futuro más prometedor y sostenible para los cientos de millones de africanos que dependen de la agricultura para mantener a sus familias».

En los últimos 40 años, los centros del CGIAR han creado la mayor red de bancos de germoplasma del mundo y a la que se accede con mayor frecuencia. La red conserva y pone a disposición de científicos y gobiernos casi tres cuartos de millón de accesiones de cultivos. Los bancos de germoplasma del CGIAR conservan alrededor del 10% del germoplasma vegetal del mundo en fideicomiso para la humanidad, pero representan alrededor del 94% del germoplasma distribuido en virtud del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que garantiza a los mejoradores de cultivos de todo el mundo el acceso a los componentes básicos de las nuevas variedades.

“Esta investigación para desarrollar variedades de cultivos inteligentes desde el punto de vista climático, cuando se escala, es clave para garantizar que los más afectados por las crisis climáticas tengan acceso a alimentos básicos asequibles», dijo Jeffrey Rosichan, Director de la Colaboración de Cultivos del Futuro de la Fundación para la Investigación de la Alimentación y la Agricultura (FFAR, en inglés). «Además, esta iniciativa beneficia a la agricultura estadounidense y mundial al aumentar la diversidad genética y proporcionar herramientas para que los agricultores se adapten más rápidamente al cambio climático».

«Implementaremos, por primera vez, una estrategia escalable para identificar variaciones valiosas ocultas en nuestros bancos de germoplasma y, a través del mejoramiento, desplegarlas para los agricultores que necesitan urgentemente soluciones para enfrentar la amenaza del cambio climático», dijo Sarah Hearne, científica principal del CIMMYT y líder del proyecto.

Basándose en diez años de apoyo al CIMMYT por parte del gobierno mexicano, los contribuyentes del Fondo del CGIAR y el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC, en inglés) del Reino Unido, el proyecto combina el uso de tecnologías y enfoques de vanguardia, computación de alto rendimiento, mapeo SIG y nuevos métodos de mejoramiento de plantas, para identificar y utilizar accesiones con alto valor para el mejoramiento adaptado al clima de las variedades que necesitan los agricultores y los consumidores.

OPORTUNIDADES DE ENTREVISTA:

Sarah Hearne – Científica principal, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

PARA MÁS INFORMACIÓN, O PARA AGENDAR ENTREVISTAS, CONTACTE EL EQUIPO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Marcia MacNeil, Jefa de Comunicaciones, CIMMYT. m.macneil@cgiar.org, +52 5558042004 ext. 2070.

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicaciones, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org, +52 5558042004 ext. 1167.

Categorías
Comunicados de prensa

Cargill y CIMMYT premian innovación en la producción alimentaria sostenible

Cargill México, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizó la premiación virtual de la sexta edición del premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, reconociendo con 30,000 USD a proyectos innovadores de la agroindustria mexicana que buscan contribuir a desarrollar soluciones de largo plazo para aumentar la producción sostenible de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para el país.

Fernando Guareschi, presidente de Cargill de México, comentó: “Nos enorgullece colaborar con el CIMMYT para impulsar proyectos con impacto local y nacional que buscan potenciar la seguridad alimentaria en el país, desde empresas rurales organizadas por mujeres Mixes, sistemas de almacenamiento, hasta el manejo sustentable del suelo”.

Bram Govaerts, director general del CIMMYT, declaró: Ha sido una edición llena de retos complejos relacionados con la pandemia y con la interrupción asociada de actividades agrícolas. Por eso, me parece aún más importante reconocer y premiar a la innovación, a la investigación, al emprendurismo y a la resiliencia demostrados por ganadores y finalistas de esta sexta edición”.

Los ganadores de este año fueron:

  • Categoría Productor: Alma Delia Ruíz con el proyecto “Kamtunp” representa a un grupo de mujeres que busca la creación de una empresa rural, conformado por mujeres Mixes de la localidad de El portillo Matagallinas, productoras del sistema milpa y frutales, para lograr generar ingresos económicos a sus unidades de producción familiar, generando economía y oportunidades en la comunidad.
  • Categoría de Investigador: Ángel Lagunes con el proyecto “Combate de gorgojos vs el maíz almacenado”. Este sistema busca combatir los gorgojos en el maíz almacenado a través de un producto agroecológico.
  • Categoría Líder de Opinión: Helios Escobedo con el proyecto “Red_Innovac” busca mejorar las prácticas agrícolas, así como las condiciones del suelo por medio de la adaptación y adopción, en el Valle Morelia-Queréndaro y otros municipios del bajío Michoacano.
  • Categoría Jóvenes: José Francisco Romo con el “Proyecto de escalamiento de fertilidad Integral en Guanajuato”. Este proyecto busca alcanzar el manejo sustentable del suelo, así como mejor uso de fertilizantes en la producción de maíz y cereales de grano pequeño de la entidad. Todo lo anterior ha contribuido en mejorar el manejo de fertilidad de suelo en nueve municipios, con un impacto en 150,000 hectáreas.

Se otorgaron 10,000 USD al primer lugar de las categorías Productor e Investigador. Las categorías de Líder de Opinión y Jóvenes recibieron 5,000 USD.

Los 52 proyectos participantes fueron evaluados por un consejo interdisciplinario de expertos representando a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), UNAM, SEGALMEX, INAES, Grupo MINSA y el Consejo Nacional Agropecuario, entre otros.

Más de 280 proyectos han sido parte del premio desde su lanzamiento en 2016. Con este premio, Cargill reitera su compromiso de colaborar con la solución de problemas alimentarios a los que se enfrenta actualmente el país, así como a la construcción de un mejor futuro para la agricultura.



Acerca de Cargill México

Cargill México tiene como objetivo contribuir en la mejora de la productividad agrícola, satisfaciendo y cumpliendo las expectativas de la industria nacional. Además de agregar valor a la nutrición humana y animal incentivando así el desarrollo económico, Cargill México reinvierte sus ganancias en diferentes negocios nuevos dentro del país. Cargill mantiene operaciones en México a través de 8 unidades de negocio, emplea a más de 1,750 personas en 12 estados del país y cuenta con 25 instalaciones, incluyendo una oficina corporativa en la Ciudad de México. Para mayor información, visite Cargill.com.mx, y nuestro Centro de Noticias.

Acerca de Cargill

Cargill está presente en 70 países y cuenta con más de 155 000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan incansablemente para lograr nuestro propósito de alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sustentable. Día a día ponemos en contacto a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y a los animales con los alimentos que necesitan para prosperar.

Combinamos 155 años de experiencia con nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos convierte en un socio confiable para clientes de sectores de alimentación, agricultura, finanzas y la industria en más de 125 países. Nuestro trabajo colaborativo se enfoca en construir un futuro más sólido y sustentable para la agricultura. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

Acerca del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

Cuenta México con laboratorios y campos de investigación de clase mundial: Fundación Carlos Slim y Consejo Nacional Agropecuario

Representantes de la FCS y del CNA en el monumento al Dr. Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y uno de los fundadores del CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Representantes de alto nivel de la Fundación Carlos Slim (FCS) y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) visitaron la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para conocer la investigación de campo y laboratorio que se realiza en este organismo internacional de investigación sin fines de lucro para el desarrollo sostenible de los sistemas de producción en México y el mundo.

El recorrido incluyó visitas al banco de germoplasma del CIMMYT, donde se conservan las colecciones de biodiversidad del maíz y del trigo más grandes del mundo, así como a los laboratorios, invernaderos y campos experimentales donde se aplica ciencia de vanguardia para mejorar el potencial de rendimiento, la capacidad de adaptación al cambio climática, la resistencia a plagas y enfermedades y la calidad nutricional y de procesamiento del maíz y del trigo.

“El CIMMYT desarrolla Maíz para México, proyecto de investigación y desarrollo de capacidades donde pequeños agricultores incrementan su productividad para ampliar sus oportunidades de mercado y entrar, por ejemplo, en la cadena de suministro de grandes empresas que tienen una proveeduría y contribuyen, a su vez, al desarrollo social del campo mexicano”, señaló Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA.

Representantes de la FCS y del CNA en la parcela D5 de la estacion experimental del CIMMYT en El Batán, Edo. de México. La doctora Nele Verhulst (dercha) muestra los beneficios de la agricultura de conservación y habla sobre el quehacer científico del CIMMYT en el campo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Maíz para México, uno de los más de 150 proyectos de desarrollo integrado de sistemas de maíz y trigo que desarrolla CIMMYT en 50 países, se sostienen sobre la infraestructura de investigación de clase mundial que financió la fundación Carlos Slim.

“Nuestro objetivo es poner los laboratorios, invernaderos y campos experimentales del CIMMYT al servicio de los sectores público y privado para acelerar el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y de variedades más nutritivas y resilientes que contribuyan a transformar los sistemas agropecuarios de todo el mundo, a fortalecer la seguridad alimentaria global y a reducir el impacto de la agricultura al cambio climático”, señaló Bram Govaerts, director general de CIMMYT.

Los representantes de la FCS y del CNA coincidieron en que los sectores público y privado, la sociedad civil y los organismos internacionales como el CIMMYT deben colaborar más para enfrentar con éxito los retos del cambio climático, la migración forzada y la inseguridad en el medio rural.

“Es necesario dar más visibilidad y aprovechar los laboratorios y campos de investigación de clase mundial del CIMMYT para potenciar su impacto en esas áreas del desarrollo sostenible y de la agenda 2030”, agregó Cortina Gallardo.

Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT se convierte en socio preferente de la estrategia de sustentabilidad de PepsiCo y Grupo Trimex

Reunión de planificación y día de campo con los agricultores que quieren participar en el proyecto Agriba Sustentable, en El Greco, Pénjamo, en Guanajuato, México. (Foto: CIMMYT)
Reunión de planificación y día de campo con los agricultores interesados en participar en el proyecto Agriba Sustentable, en El Greco, Pénjamo, en Guanajuato, México. (Foto: CIMMYT)

Una nueva asociación anunciada hoy entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), PepsiCo y Grupo Trimex contribuirá en gran medida a ampliar las prácticas agrícolas sustentables en los estados de Guanajuato y Michoacán, en el centro de México, que juntos forman la segunda región productora de trigo del país.

El proyecto Agriba Sustentable —referencia abreviada de Agricultura Sustentable del Bajío— promoverá la adopción de prácticas de intensificación sustentable basadas en la agricultura de conservación entre los agricultores locales que tendrán acceso a la cadena de suministro de granos de trigo de PepsiCo a través de Grupo Trimex.

«Una parte del trigo que utilizamos en México para nuestros productos proviene de la región del Bajío», dijo Luis Treviño, Director de Sustentabilidad de PepsiCo Latinoamérica. «Sin embargo, la producción agrícola de la región tiene necesidades y áreas de oportunidad que pudimos identificar gracias a la experiencia y el profundo conocimiento que el CIMMYT ha desarrollado a lo largo de los años.»

Agriba Sustentable es un ejemplo reciente de los nuevos modelos de negocio que el CIMMYT está explorando como parte de su enfoque de desarrollo integrado para la transformación de los sistemas agroalimentarios, que busca involucrar a múltiples colaboradores del sector público, privado y civil en los esfuerzos de desarrollo y mejora de la cadena de valor de los cereales.

El agrónomo del CIMMYT Erick Ortiz (al centro) se reúne con agricultores de Colorado de Herrera, Pénjamo, en Guanajuato, México, que quieren participar en el proyecto Agriba Sustentable. (Foto: CIMMYT)
El agrónomo del CIMMYT Erick Ortiz (al centro) se reúne con agricultores de Colorado de Herrera, Pénjamo, en Guanajuato, México, interesados en participar en el proyecto Agriba Sustentable. (Foto: CIMMYT)

«El objetivo específico del proyecto es mejorar la sustentabilidad del sistema de producción de trigo en la región del Bajío, permitiendo la adopción de innovaciones tecnológicas y prácticas de producción sustentable entre al menos 200 agricultores de la cadena de suministro de Grupo Trimex durante el primer año de ejecución, y ampliarlo gradualmente para llegar a muchos más agricultores», dijo Bram Govaerts, Director General del CIMMYT.

Los ensayos de campo a largo plazo del CIMMYT en México han demostrado que las prácticas de intensificación sustentable basadas en la agricultura de conservación aumentan el rendimiento del trigo hasta en un 15% y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 40%.

«Las prácticas agrícolas que promueve el CIMMYT reducen el impacto ambiental», dijo Mario Ruiz, Gerente de Abastecimiento de Grupo Trimex. «La agricultura de conservación puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 60% por la reducción del consumo de diésel, disminuir el uso de combustible hasta en un 70% y el consumo de agua en un 30%».

Según PepsiCo México, Agriba Sustentable es un paso importante para su visión global PepsiCo Positive (pep+), que busca compensar su huella agrícola promoviendo la agricultura sustentable en 2.8 millones de hectáreas a nivel global. El plan también pretende mejorar los medios de vida de 250,000 personas que forman parte de su cadena de suministro agrícola global y abastecerse de forma sustentable del 100% de los ingredientes clave de la empresa para 2030.


PARA MÁS INFORMACIÓN, O PARA AGENDAR ENTREVISTAS, PÓNGASE EN CONTACTO CON:

Ricardo Curiel, Especialista Sénior en Comunicación para México, CIMMYT. r.curiel@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 1144

ACERCA DEL CIMMYT:

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Categorías
Comunicados de prensa

Los trigos eficientes en nitrógeno pueden proporcionar más alimentos con menos emisiones de gases de efecto invernadero

Una colaboración internacional ha descubierto y transferido a variedades de trigo de élite un segmento cromosómico de la hierba silvestre que hace que las raíces segreguen inhibidores naturales de la nitrificación, lo que ofrece una forma de reducir el uso de fertilizantes pesados para el trigo y de disminuir las fugas de nitrógeno del cultivo a las vías fluviales y al aire, al tiempo que se mantiene o aumenta su productividad y la calidad del grano, según un nuevo informe en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América.

El cultivo de variedades de trigo dotadas del rasgo de inhibición biológica de la nitrificación (BNI, en inglés) podría aumentar el rendimiento tanto en suelos bien fertilizados como en los pobres en nitrógeno, según G.V. Subbarao, investigador del Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS) y autor principal del nuevo informe.

«El uso de variedades de trigo que presentan BNI abre la posibilidad de una mezcla más equilibrada y productiva de nutrientes nitrogenados para los campos de trigo, en los que actualmente predominan los compuestos nitrogenados altamente reactivos que proceden en gran parte de los fertilizantes sintéticos y pueden dañar el medio ambiente», dijo Subbarao.

El trigo, el cultivo alimentario más extendido del planeta, es consumido por más de 2.500 millones de personas en 89 países. Casi una quinta parte de los fertilizantes a base de nitrógeno que se utilizan en el mundo se destinan cada año al cultivo del trigo, pero, al igual que ocurre con otros grandes cereales, hortalizas y frutas, el cultivo absorbe menos de la mitad del nitrógeno aplicado.

Gran parte del resto es arrastrado por la corriente, contaminando las aguas subterráneas con nitrato y contribuyendo a la proliferación de algas en lagos y mares, o es liberado al aire, a menudo como óxido nitroso, un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono.

El equipo del estudio se centró primero en la región cromosómica asociada a la fuerte capacidad de BNI en la especie de hierba perenne Leymus racemosus y la trasladó de la hierba, mediante técnicas de «cruce amplio», al cultivar Chinese Spring, una variedad autóctona de trigo utilizada a menudo en estudios genéticos. A partir de ahí, transfirieron la secuencia cromosómica BNI a varias variedades de trigo de élite de alto rendimiento, lo que permitió casi duplicar su capacidad BNI, medida mediante análisis de laboratorio del suelo cerca de sus raíces.

Los nuevos trigos —variedades de élite del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en las que se cruzó el rasgo BNI— redujeron en gran medida la acción de los microbios del suelo que suelen convertir los fertilizantes y las sustancias orgánicas nitrogenadas en compuestos ecológicamente nocivos, como el gas óxido nitroso, según Hannes Karwat, becario posdoctoral del CIMMYT y coautor del estudio.

«La alteración del ciclo del nitrógeno en el suelo se reflejó incluso en el metabolismo de las plantas», dijo Karwat, «dando lugar a varias respuestas indicativas de una absorción de nitrógeno más equilibrada en las plantas.”

Los científicos implicados dijeron que los trigos convertidos en BNI en este estudio también mostraron una mayor biomasa global y rendimiento del grano, sin efectos negativos en los niveles de proteína del grano o en la calidad de la panificación.

«Esto señala el camino para que los agricultores puedan alimentar a los futuros consumidores de trigo utilizando menores dosis de fertilizantes y reduciendo las emisiones de óxido nitroso», dijo Masahiro Kishii, un citogenetista de trigo del CIMMYT que contribuyó a la investigación. «Si podemos encontrar nuevas fuentes de BNI, podremos desarrollar una segunda generación de variedades de trigo de élite que requieran aún menos fertilizantes y que disuadan mejor las emisiones de óxido nitroso».

En un artículo reciente de PNAS realizado por Subbarao y el científico de la Universidad de Princeton Timothy D. Searchinger se menciona al BNI como una tecnología que puede ayudar a fomentar suelos con una mezcla más homogénea de fuentes de nitrógeno, incluyendo más del compuesto menos reactivo químicamente, el amonio, una condición que puede aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir las emisiones de óxido nitroso.

CIMMYT researcher Masahiro Kishii examines wheat plants in a greenhouse. (Photo: CIMMYT)
El investigador del CIMMYT Masahiro Kishii examina plantas de trigo en un invernadero. (Foto: CIMMYT)

¿Escala para frenar el calentamiento global?

El presente estudio llega justo cuando el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha publicado su Sexto Informe de Evaluación, en el que, entre otras cosas, se afirma que «… limitar el calentamiento global inducido por el hombre… requiere limitar las emisiones acumuladas de CO2… junto con fuertes reducciones de otras emisiones de gases de efecto invernadero».

En todo el mundo, el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la agricultura. Los cultivos de trigo con BNI pueden desempeñar un papel importante en la reducción de esa huella. Los países productores de trigo que se han comprometido con el Acuerdo Climático de París, cuyas disposiciones incluyen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2050, podrían ser los primeros en adoptar la tecnología BNI, junto con China e India, los dos principales productores de trigo del mundo, según Subbarao.

«Este trabajo ha demostrado la viabilidad de introducir segmentos cromosómicos controlados por la tecnología BNI en los trigos modernos, sin alterar su rendimiento ni su calidad», dijo Subbarao. «Para aprovechar todo el potencial de la tecnología, tenemos que transferir la característica BNI a muchas variedades de élite adaptadas a diversas zonas de cultivo de trigo y evaluar su rendimiento en muchos entornos agrícolas y con distintos niveles de pH del suelo, fertilización y uso del agua».

Recientemente, Japón ha aprobado un proyecto para establecer sistemas de producción de trigo eficientes en nitrógeno en las llanuras indogangéticas utilizando la BNI, que está en marcha, con la colaboración del JIRCAS, el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y el Instituto Borlaug para el Sur de Asia (BISA). En el marco del proyecto, se ensayarán en la India líneas de trigo convertidas en BNI, desarrolladas a partir de la colaboración entre el JIRCAS y el CIMMYT, y se transferirá el rasgo BNI a las variedades nacionales de trigo más populares.

«La tecnología BNI también aparece en Green Technology, un documento político del gobierno japonés para avanzar hacia una economía con cero emisiones de carbono», dijo Osamu Koyama, Presidente de JIRCAS, que también ha publicado una nota sobre el nuevo estudio del PNAS.

«Las soluciones de adaptación y mitigación como la tecnología BNI, que ayudan a disminuir la huella de los sistemas de producción de alimentos, desempeñarán un papel importante en la investigación para el desarrollo del CGIAR, como parte de las Iniciativas One CGIAR a partir de 2022», dijo Bram Govaerts, Director General del CIMMYT.

PUBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS:

El uso de genes de hierbas silvestres para combatir la nitrificación en el cultivo de trigo: Una solución basada en la naturaleza (en inglés)

OPORTUNIDADES DE ENTREVISTA:

Hannes Karwat – Becario postdoctoral, Eficiencia en el uso del nitrógeno, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Masahiro Kishii – Citogenética del trigo, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Victor Kommerell – Director del Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT)

PARA MÁS INFORMACIÓN, O PARA CONCERTAR ENTREVISTAS, PÓNGASE EN CONTACTO CON EL EQUIPO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Rodrigo Ordóñez, Gerente de Comunicaciones, CIMMYT. r.ordonez@cgiar.org, +52 (55) 5804 2004 ext. 1167.

Categorías
Comunicados de prensa

Alianza estratégica une el legado de dos premios Nobel

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la empresa de innovación agroecológica Provivi® anunciaron hoy una alianza estratégica para promover el uso de innovaciones científicas amigables con el medio ambiente, que contribuirán a una producción más sustentable de maíz y a mejorar la calidad de vida de pequeños productores.

Este anuncio se realizó en el marco de la iniciativa Agricultura para la Paz, parte de la conmemoración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz que recibió en 1970 Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Provivi® cuenta igualmente con una Premio Nobel entre sus fundadores, ya que Frances Arnold fue laureada en la categoría de Química en 2018.

Durante el evento para la firma del acuerdo de colaboración, ambas instituciones anunciaron las primeras actividades de proyectos acordados y en planeación. Uno de los proyectos contribuirá a controlar la plaga del gusano cogollero, capaz de ocasionar pérdidas de más del 60 por ciento de rendimiento en campos de maíz.

“Los dispensadores de liberación prolongada de feromonas de confusión sexual Provivi FAW® son una herramienta dentro del manejo agroecológico de plagas que permite disminuir el número de aplicaciones para cogollero durante el ciclo del cultivo, reduciendo así la exposición de los seres vivos, del suelo y del agua a químicos nocivos”, señaló el Carlos Uribe Gómez, Director Comercial de Provivi® en México y Estados Unidos.

Para asegurar el uso adecuado de los dispensadores de feromonas de confusión sexual, Provivi® participará en las actividades de investigación y capacitación para la adopción de las prácticas agrícolas sostenibles que promueven el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México a través de proyectos de desarrollo integrado de sistemas alimenticios, como Cultivos para México. La nueva alianza contribuye a los esfuerzos fitosanitarios del CGIAR y fortalece la capacidad de respuesta de excelencia del CIMMYT.

“El manejo agroecológico de plagas es un área de investigación aplicada al desarrollo sostenible de los sistemas de maíz, en la que [la Secretaría de] Agricultura [de México] y CIMMYT han tenido mucho éxito, gracias al extenso conocimiento que tienen los productores mexicanos de insectos como el gusano cogollero y a su capacidad de innovación para la mejora continua de sus prácticas productivas”, señaló Bram Govaerts, Director General interino del CIMMYT.

Como parte de esta colaboración, CIMMYT y Provivi® también evaluarán tecnologías para el control de las aflatoxinas del maíz en las plataformas de investigación y módulos demostrativos de las redes de innovación del CIMMYT en México. El organismo internacional de investigación pública sin fines de lucro ha consolidado esta red de innovación con el apoyo del gobierno federal y de decenas de colaboradores de los sectores público, privado y social.

La adopción de prácticas sostenibles y efectivas en la producción de maíz permite disminuir costos y, sobre todo, proteger la calidad de vida de los productores del campo y la calidad de recursos vitales para la agricultura como el agua y el suelo, que frecuentemente se degradan o contaminan por la aplicación excesiva de pesticidas.

Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT anuncia un nuevo Director General interino

Bram Govaerts (a la izquierda), Nicole Birrell (segunda por la izquierda) y Martin Kropff (a la derecha) aparecen en una foto de grupo con José Francisco Gutiérrez Michel (segundo por la derecha), Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato, México.
Bram Govaerts (a la izquierda), Nicole Birrell (segunda por la izquierda) y Martin Kropff (a la derecha) aparecen en una foto de grupo con José Francisco Gutiérrez Michel (segundo por la derecha), Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato, México.

El Consejo Directivo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha anunciado hoy cambios en su dirección.

El Consejo aprobó el nombramiento de Martin Kropff, actual Director General del CIMMYT, como Director Global de Sistemas Agroalimentarios Resilientes del CGIAR. Desempeñará un papel fundamental para permitir una transición eficaz en la nueva estructura del CGIAR y aplicar la Estrategia de Investigación e Innovación 2030 del CGIAR. En esta función, Kropff será acogido por la Organización de Gestión del Sistema del CGIAR con sede en Montpellier, Francia.

«Felicitamos al Dr. Kropff por su nuevo cargo. Estamos convencidos de que aportará al CGIAR la misma excelencia en ciencia, innovación y gestión eficaz que aportó al CIMMYT», dijo la presidenta del Consejo Directivo, Nicole Birrell, que termina su mandato en octubre de este año.

«A lo largo de mi mandato como Director General del CIMMYT, construimos un equipo fuerte y comprometido. Estoy seguro de que, con el apoyo del Comité de Administración, el Comité Ejecutivo, el Consejo Directivo y los tres directores del Grupo Científico del CGIAR, el trabajo del CIMMYT encontrará un buen lugar en el CGIAR», dijo Martin Kropff.

El nuevo Director General interino

A partir del 1 de julio de 2021, de acuerdo con la Constitución del CIMMYT, el Consejo Directivo nombró a Bram Govaerts como Director General interino del CIMMYT.

Govaerts forma parte de la familia del CIMMYT desde 2007. Es Director de Operaciones y Director General Adjunto de Investigación (Sistemas de Producción Sostenible y Programas Integrados). También es el director del Programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

Govaerts es conocido por ser pionero, aplicar e inspirar cambios transformadores para los agricultores y consumidores a la hora de afrontar los retos del desarrollo sostenible. Reúne a equipos multidisciplinares de ciencia y desarrollo para integrar estrategias sostenibles, multipartitas y sectoriales que generen innovación y cambio en los sistemas agroalimentarios.

«En nombre de todo el Consejo, queremos agradecer al Dr. Govaerts su liderazgo y su voluntad de garantizar que el Centro, nuestra investigación y nuestras operaciones sigan funcionando sin problemas para servir a nuestro mandato y misión, así como a la visión más amplia de One CGIAR», dijo la futura presidenta del Consejo Directivo, Margaret Bath.

“El mundo necesita al CIMMYT y nuestra misión ahora más que nunca, para responder a los desafíos que se avecinan. Estamos dispuestos a asumir este papel, como lo ha hecho el CIMMYT desde que Norman Borlaug y su talentoso equipo comenzaron su trabajo al servicio de los más pobres. Sigamos celebrando su legado generando un mayor impacto a través de nuestra ciencia”, dijo Govaerts.

Govaerts es el noveno Director General que ocupa el cargo desde la fundación del CIMMYT en 1966.

Categorías
Comunicados de prensa

Publican guía para transformar los sistemas agroalimentarios paso a paso con base en Cultivos para México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) proponen un nuevo enfoque para superar las limitaciones de los sistemas agroalimentarios globales que degradan el medio ambiente, contribuyen significativamente al cambio climático y no producen dietas saludables para una población creciente.

La nueva guía desarrollada a partir del modelo de redes de investigación colaborativa para la innovación agrícola de iniciativas como MasAgro y Cultivos para México ayuda a generar consensos amplios entre la mayor diversidad posible de actores de las cadenas de valor alimentarias para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios nacionales.

La metodología denominada Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Integrados (IASI, por sus siglas en inglés) fue desarrollada, adaptada y mejorada con base en la experiencia de México y, posteriormente, adoptada en Colombia con la participación de la Alianza de Bioversity Internacional-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

De acuerdo con el artículo científico publicado en el sitio especializado PLOS ONE, la iniciativa IASI, “está diseñada para generar estrategias, acciones y objetivos cuantitativos alineados con los ODS [Objetivos del Desarrollo Sostenible] que pueden atraer el respaldo de políticas públicas e inversiones privadas”.

La metodología IASI está diseñada para aprovechar “ventanas de oportunidad” o coyunturas favorables que permiten superar obstáculos operativos y lograr acuerdos entre múltiples actores para promover la salud, la nutrición y la seguridad alimentaria donde se aplica.

“El enfoque de desarrollo integrado de los sistemas de producción agroalimentarios en México que promueven Agricultura y CIMMYT sentó las bases para desarrollar la metodología IASI que ahora se aplica con éxito en Colombia para promover la equidad, rentabilidad, resiliencia y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios locales”, señaló Bram Govaerts, Chief Operating Officer y director global del Programa de Desarrollo Integrado del CIMMYT.

Este novedoso enfoque ofrece la posibilidad de transformar los sistemas agroalimentarios mediante el diseño y ejecución de programas de manejo sostenible de recursos, salud, nutrición y seguridad alimentaria para el escalamiento de prácticas y tecnologías innovadoras y sostenibles como las de MasAgro y Cultivos para México. Los principales pasos de la metodología IASI son:

  1. Diversos expertos examinan el estado actual de los sistemas agroalimentarios y el escenario de “seguir como hasta ahora” o business as usual con base en modelos, proyecciones y el análisis de las condiciones socioeconómicas y políticas del sector;
  2. Diversos actores de las cadenas de valor alimenticias determinan un escenario futuro preferible, con base en la evaluación de las implicaciones para el contexto nacional, y definen motores de cambio para lograr el escenario deseado;
  3. Criterios definidos se aplican a la evaluación de las aportaciones de actores y expertos para validar los motores de cambio e identificar las estrategias y acciones conducentes al escenario deseado que, posteriormente, revisan y priorizan autoridades y funcionarios de alto nivel;
  4. Los diferentes actores y participantes de las cadenas de valor agroalimentarias acuerdan objetivos medibles y tangibles, así como acciones calendarizadas para encaminarse hacia el escenario futuro deseado;
  5. Los distintos actores se comprometen con la ejecución de un plan táctico en el que también participan públicos de interés convencionales y nuevos colaboradores;
  6. La participación de los diferentes actores se monitorea a través de un tablero de control en línea que registra las acciones y el progreso hacia los objetivos establecidos y permite corregir el curso y coordinar las aportaciones al plan.

A través de estos pasos, Agricultura y CIMMYT contribuyen a construir una “red para la transformación de los sistemas agroalimentarios globales” para “codiseñar” y “coejecutar” proyectos integrados de desarrollo agrícola en los que participen múltiples actores e inversionistas que llevarán a cabo la siguiente revolución agrícola. Esta red también aprovechará proyectos de investigación actuales y emergentes, así como las mejores metodologías integradas para la transformación de los sistemas alimentarios y la innovación, similares a los de las áreas de administración, negocios y desarrollo organizacional, mientras acelera la calibración de la metodología IASI y desarrolla capacidades para sus futuras aplicaciones.

Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT y el CNA establecen un acuerdo por el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria

Ciudad de México, 29 de abril de 2021.- El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebraron un convenio marco de colaboración para impulsar la producción sostenible, el abasto y la rentabilidad de los sistemas agroalimentarios en México.

El objetivo de ambos organismos es sentar las bases para lograr una mayor coordinación sectorial a través de actividades o proyectos, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnologías que contribuyan a incrementar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los productores en las diferentes regiones del país.

“Con la firma de este acuerdo, el CNA cumple con uno de sus principales objetivos al facilitar los procesos de innovación, generación y transferencia de mejores prácticas y tecnologías para hacer que las actividades productivas en las cadenas agroalimentarias y agroindustriales sean más eficientes, pero, sobre todo, sostenibles”, señaló Juan Cortina Gallardo, Presidente del CNA.

El representante del organismo sectorial consideró una gran ventaja que México sea la sede global del centro de investigación agrícola sin fines de lucro que ha desarrollado más de la mitad de las variedades de maíz y la mayoría de las variedades de trigo que se siembran en todo el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, además de las prácticas y tecnologías que hacen más sostenibles los sistemas de producción de ambos granos.

“CIMMYT cuenta con su sede orgullosamente en México. La intención es fortalecer la capacidad de respuesta de CIMMYT, este importante centro de innovación, investigación y desarrollo y de México ante cualquier situación adversa en materia agroalimentaria”, agregó Cortina Gallardo.

“Desde hace más de 50 años, México ha sido la cuna de la innovación agrícola para combatir el hambre y alimentar al mundo”, subrayó Bram Govarts, Chief Operating Officer y Director Global de Desarrollo Estratégico del CIMMYT. “Ahora es necesario redoblar esfuerzos y colaborar estrechamente con los productores, asociaciones, empresarios e industriales representados en el CNA para dar una respuesta transformacional a la crisis actual para que la agricultura sea, una vez más, el motor de la recuperación y del desarrollo sostenible de México y de México para el mundo.  ¡Juntos podemos lograr una evolución verde!”, agregó el representante del organismo internacional.

La Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, fungió como testigo de honor en la celebración del acuerdo a través del cual ambas instituciones se comprometieron a emprender proyectos de colaboración específicos para incrementar los rendimientos y disminuir los costos de producción del maíz y del trigo, además de conservar los recursos naturales y proteger los ecosistemas de México.