Categorías
Noticias

Unir esfuerzos con MasAgro

Texcoco, Edo de México.- A fin de impulsar y reforzar el proyecto de Extensionismo Agrícola en el campo, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento en Trigo y Maíz (CIMMYT), el pasado 27 de abril para unir esfuerzos con MasAgro. En entrevista el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Ignacio Rivera Rodríguez, explicó sobre el proyecto de Extensionismo Agrícola, a través del cual se busca impulsar la vinculación de los centros de conocimiento y enseñanza de las universidades y centros de investigación con los productores del sector rural. “Estamos enfocando el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural a la participación de equipos técnicos y a la especialización de servicios con el fin de orientarlos hacia una visión de atención a toda la cadena productiva y la generación de valor agregado. En todo esto se subraya un enfoque regional para contar justamente con la fortaleza de organizaciones como el CIMMYT,“ precisó el funcionario. Dentro de este mismo contexto señaló que los desafíos actuales exigen nuevas funciones y perfiles extensionistas para provocar una evolución o cambio positivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones vinculados con el desarrollo económico y social.

MasAgro

El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, refirió el escenario actual de la agricultura: la disminución de tierras para sembrar, de agua, de insumos y el crecimiento poblacional además del rezago que existe en la pobreza alimentaria en México. Por ello, es sumamente importante la modernización de la agricultura tradicional para incrementar la producción y cuidar los recursos naturales.

El recorrido

Durante la visita al CIMMYT, el doctor Thomas Lumpkin, director general del CIMMYT: y el Dr. Bram Govaerts, jefe del Programa de AC del CIMMYT; explicaron las proyecciones del proyecto de MasAgro y los resultados obtenidos con la AC en los hubs que se establecen en las distintas zonas agroecológicas de México; para después visitar al Banco de Germoplasma de este Centro.Al recorrido también asistieron Esteban Borromeo Moctezuma, Director General de Programas Regionales y Organización Rural;José Miguel Moto, Director General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural; Carlos Rodriguez Arana, Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural; José de Jesús Ayala Padilla, Director General del Inca Rural; Luis Carlos Fierro García, Director General del Inca Rural; Luis Carlos Fierro García, Director General de la Conaza; Paulo César Zárate Salas, Secretario Particular del Subsecretario; Martín Gutierrez Treviño, Salvador Pérez Ramírez, Coordinador de Giras del Subsecretario, María Eugenia Jiménez Ayala Enlace de Comunicación Social.

Categorías
Noticias

México a la vanguardia: MasAgro – Desarrollo sustentable con el productor

Ante la presencia del Gobernador del Estado de México, Lic. Enrique Peña Nieto; el secretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Lic. Francisco Mayorga; Dr. Thomas Lumpkin, director general del CIMMYT; el presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó el Programa Modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro), con la finalidad de elevar los beneficios de los pequeños productores de maíz y trigo, asegurar mejores rendimientos que permitan lograr su autosuficiencia y hacer frente a los efectos del cambio climático, a través del impulso de tecnología para el campo incluyendo sistemas sustentables de producción con base en la Agricultura de Conservación. MasAgro es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, e instituciones de investigación mexicanas, agrupaciones de agricultores y agricultores innovadores. Participan también el sector privado y las secretarías de Educación Pública y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El legado

Las acciones de esta colaboración contrarrestarán los efectos negativos del cambio climático; un importante legado para las actuales y futuras generaciones de productores y de la población en general:

• Soberanía alimentaria;

• suficiencia alimentaria;

• combate a la pobreza;

• generación de empleo;

• desarrollo regional;

• autosuficiencia productiva;

• adaptación al cambio climático.

Los componentes de MasAgro

Desarrollo sustentable con el productor

Integrará a los actores de la cadena productiva en un esfuerzo coordinado de desarrollo, adaptación y adopción de soluciones sustentables a los problemas que existen en los sistemas de producción de maíz y trigo de temporal de las distintas zonas agroecológicas de México. Acompañará de manera permanente en la capacitación y la asistencia técnica que brinden las instituciones participantes: nacionales e internacionales. Incorporará las variedades adecuadas, retroalimentación e integración de la experiencia y conocimiento de los productores, uso eficiente de fertilizantes, acciones integrales de conservación de suelos y agua, como las tecnologías poscosecha.

Gracias a la AC, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficacia del agua en la agricultura de riego entre el 15 y el 30 %, y en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía. Según el tipo de suelo, clima y sistema, reducen la erosión entre el 5 y el 50 %. Los resultados de estas prácticas disminuyen el uso del combustible y las emisiones de CO2.

A partir del modelo del hub desarrollado por el CIMMYT, los actores de la cadena productiva se unen para llevar a cabo la extensión de la tecnología que, en un principio, se trabajará en 18 estados de la República Mexicana.

Descubriendo la diversidad genética de las semillas

Mostrar el potencial genético del maíz y trigo para facilitar su mejoramiento genético, con el fin de adaptar las semillas a las condiciones impuestas por el calentamiento global.

Estrategia internacional para aumentar el rendimiento de maíz

Llevar semilla a bajo costo, de variedades e híbridos mejorados a los pequeños productores, para incrementar la diversidad del maíz y fomentar la competitividad del sector productor de semillas.

Estrategia internacional para aumentar el rendimiento de trigo

Expertos en agricultura de más de 30 naciones, se han unido para crear una estrategia que aumente el rendimiento del trigo, al conformar una plataforma fitogenética común.

Categorías
Noticias

Se lleva a cabo la 1a. Jornada del Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías sostenibles del Distrito de Riego 011 de Guanajuato

Irapuato, Guanajuato.- El 24 de marzo a través de cinco estaciones temáticas, un pabellón tecnológico y una zona comercial; se dieron a conocer tecnologías sustentables para los productores de El Bajío. Los temas fueron expuestos por instituciones agrícolas tales como el Distrito de Riego 011, ASOSID, CIMMYT, INIFAP, la Universidad de Guanajuato e Integradora Agroecuaria. Las estaciones temáticas que se desarrollaron en la parcela estuvieron relacionadas con la Agricultura de Conservación, riego, cultivos alternativos, variedades de trigo y detección de necesidades de fertilización en los cultivos.

 

Estación 1.

“Ventajas del sistema de riego por goteo”

MC Álvaro Flores, Universidad de Guanajuato

Ing. Alfredo Marmolejo, Distrito de Riego 011

Para concientizar sobre el cuidado del agua en la agricultura, se mostró a los presentes la comparación del sistema de riego por goteo y el tradicional, es decir, riego rodado, para las eficiencias en el aprovechamiento de este recurso. Se mencionó que para el riego de trigo, se ha demostrado que con riego rodado se requieren de 1,200-1,500 litros de agua para producir un kilo, mientras que con riego en goteo son 400-500 litros, lo que representa un importante ahorro de agua en la producción.

Estación 2.

“Agricultura de Conservación y maquinaria”

Dr. Ken Sayre, CIMMYT

Ing. Bartolo González, ASOSID

Mediante una dinámica en campo, que consistió en comparar un suelo cubierto de rastrojo y otro descubierto, se mostraron los principales beneficios económicos y ecológicos de la Agricultura de Conservación y los retos de la agricultura actual en un escenario de cambio climático y seguridad alimenaria. Además, se describió la maquinaria que se utiliza para llevar a cabo esta tecnología agrícola en la parcela.

Estación 3.

“Cultivos alternativos para otoño-invierno”

Sr. Jorge Martínez, productor

Dr. Miguel Hernández, INIFAP

Parte de las innovaciones tecnológicas que se promovieron para los agricultores, fueron las diversas opciones para sembrar en el ciclo otoño-invierno. Los cultivos que actualmente se están probando en este campo de validación son cártamo, linaza, triticale y garbanzo. Los expositores explicaron el manejo en la parcela y las alternativas que existen en el mercado para su comercialización.

Estación 4.

“Nuevas variedades de trigo en El Bajío”

Dr. Ernesto Solís, INIFAP

Ing. Jesús Ramírez, Distrito de Riego 011

Las variedades de trigo que el Distrito de Riego 011 está validando son ocho, siendo estas Monarca, Altiplano, Norteña, Nana, Josecha, Urbina s2007, Maya y Bárcenas.

Hasta el momento, la más adecuada para la zona ha sido la Urbina s2007, por su alto potencial de rendimiento y alta tolerancia a la roya lineal amarilla. Sin embargo, habrá que esperar a la cosecha para ver el resultado de rendimiento de estas ocho variedades.

Estación 5.

“Detención de los niveles de nitrógeno en trigo a través de un sensor”

Dr. Fernando Galván, Integradora Agropecuaria

Se explicó el sensor NDVI, que permite determinar los niveles de nitrógeno de los cultivos de trigo, tomando en cuenta que estudios demuestran que la planta solo aprovecha un 31% del nitrógeno aplicado. Ante esto, el sensor permite idenficiar la dosis óptima de fertilización que la planta requiere, ahorrando con ello costos de producción

De esta manera, fue como concluyó esta primer jornada, de la cual están planeando realizar dos por año, cada una correspondiente a los ciclos agrícolas que se presentan en la zona. Cabe mencionar que el Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías Sostenibles del Distrito de Riego 011, ubicado en el Municipio de Irapuato, Guanajuato, tiene como finalidad validar tecnologías de los centros de investigación como INIFAP, CIMMYT, entre otros; y transferir tecnología a los productores mediante eventos, para así, concientizar y capacitar sobre diferentes tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

Dejar el esquilmo sobre el terreno no contribuye al desarrollo de plagas en los cultivos

Las labores de resiembra que se realizaron en el Estado de Sinaloa debido a las helada ocurrida en el mes de febrero, originaron que los productores afectados pudieran establecer maíz y sorgo, principalmente. Algunos productores del estado, para ahorrar tiempo, realizaran sus siembras bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Los principios de este sistema son: movimiento mínimo de suelo, cobertura del suelo por la paja de los cultivos anteriores y diversificación de cultivos económicamente viables para la zona productiva.

Sin embargo, hoy en día el problema que se está presentando para quienes lograron sembrar, es que los cultivos antes mencionados están siendo atacados por plagas, como gusanos cogolleros, soldado, trozador y trips. Esto se debe principalmente a las altas temperaturas que ya se están presentando, además de que la no diversificación de cultivo fomenta el desarrollo reproductivo de este tipo de plagas.

Se ha llegado a mencionar, que aunado a estos factores, la no destrucción de la paja de maíz siniestrado por la helada y no preparar el terreno, hace que el problema se magnifique. Sin embargo la realidad es totalmente contraria a esto: el acolchado de paja que cubre el suelo de la exposición directa al sol, además de mantener el suelo húmedo para las plantas, resultan en un ambiente propicio para que las plagas como gusanos o trips no ataquen el cultivo en primera instancia, sino que se alimenten de la misma paja del cultivo anterior.

El tercer punto de la base de la AC, la rotación diversificada de cultivos, juega un papel muy importante ya que hace que haya un control más natural de las plagas y enfermedades; situación que no se dio durante la resiembra.

Es por ello importante reiterar que llevar a cabo técnicas de agricultura sustentable, como lo es la Agricultura de Conservación, lejos de fomentar problemas para los agricultores, son una ventaja económica y ecológica para los sistemas de producción.

Categorías
Noticias

La contingencia climática que vivimos nos obliga a tomar conciencia sobre el campo

Debido a las recientes heladas que afectaron gran parte de los valles del Yaqui y del Mayo, en Sonora, los productores decidieron realizar en sus parcelas una resiembra rápida para lograr rescatar algo de lo ya perdido durante la contingencia.

De acuerdo a la época de siembra, la alternativa de cultivo más adoptada fue el cártamo, y en algunos casos, el sorgo. Sin embargo, el tiempo para realizar la resiembra era poco y los productores tuvieron que buscar alternativas que acortaran el tiempo para realizar esta actividad.

La Agricultura de Conservación, al emplear el mínimo movimiento de suelo, aunado a la no remoción ni quema de paja (manteniendo una cobertura suficiente) y rotación diversificada de cultivos, hace que el tiempo de espera para realizar la siembra sea más corto que en la siembra tradicional. Esta práctica fue adoptada por varios de los productores envueltos en esta situación, y los centros de investigación que promueven este tipo de prácticas, uniones de créditos agrícolas y productores que ya están familiarizados con la Agricultura de Conservación, fueron pilar importante para dar asesoría y alternativas a estos productores.

Movidos por la necesidad, se dieron cuenta de que es posible realizar este tipo de prácticas que son menos agresivas al suelo de sus campos, pueden entrar en fechas óptimas de siembra después de un cultivo, además de que implican un gran ahorro de costos de producción.

Como resultado de esta contingencia se han estado utilizado sembradoras especiales para Agricultura de Conservación prototipo del CIMMYT, comercializadas en talleres de maquinaria locales; maquiladores, además de la movilización de máquinas para Agricultura de Conservación que se entregaron en las uniones de crédito del Valle del Yaqui y del Mayo (UCAYVISA, UCAC, UCAH, USPRUSS, Unión de Ejidos López Portillo). punto importante en este proceso fueron también los técnicos que están en proceso de certificación en Agricultura de Conservación, quienes tomaron contacto con productores que estuvieron para brindarles asesoría con el respaldo del CIMMYT.

Otros productores realizaron modificaciones funcionales a su propia maquinaria para poder realizar este tipo de siembras. Mayo Félix, Armando Ledinich, Sergio Antillón, Héctor Aguilar, Adalberto Rosas, Jesús Gutiérrez, Francisco Díaz Brown, Carlos Díaz Brown, Martin Arreola, Jesús Almada y Francisco García son algunos productores que adoptaron sus sembradoras tradicionales de precisión para manejo de rastrojo.

Esta situación que se está viviendo en Sonora nos deja una enseñanza: debemos hacernos conscientes de los manejos del campo y realizar siembras en Agricultura de Conservación, para no sólo ponerlas en práctica ante una necesidad de esta magnitud, sino porque en realidad implican un aumento considerable en la rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura mexicana.

Categorías
Noticias

México, punto importante para la investigación de la Agricultura de Conservación en el mundo

Como parte de la red de investigación que el programa de Agricultura de Conservación, sede México, del CIMMYT, ha desarrollado en torno a los ensayos de larga duración en parcelas con la tecnología de AC, recientemente se publicaron dos informes sobre el manejo de residuos en el cultivo de de trigo en condiciones de riego, con los títulos de “Calidad de los suelos afectados por la gestión de residuos en la siembra con residuo de trigo-maíz, sistema de regadío la siembra en camas» y “Agricultura de Conservación para los sistemas de cultivo a base de trigo bajo riego por gravedad: la resistencia creciente a través de la calidad del suelo mejorado”

Este trabajo se llevó a cabo con la colaboración de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; la Universidad de Sydney, Australia; y el COLPOS, México.

Por otro lado, se ha publicado en España un informe sobre el contenido de carbono en los cultivos manejados con AC, titulado “Estudio diacrónico del carbono orgánico del suelo en diferentes agrosistemas mexicanos”, resultados que se obtuvieron del ensayo de larga duración que el CIMMYT tiene en Texcoco, Estado de México. Colaboraron en la elaboración de este estudio la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco; Cinvestav y el COLPOS.

Mariela Fuentes, autor principal de la investigación, es una científica joven de la Universidad Autónoma Metropolitana, y participante activo en el componente de investigación estratégica de la iniciativa Modernización sustentable de la agricultura tradicional, MasAgro.

Categorías
Noticias

Es la Agricultura de Conservación una alternativa ante los embates del clima

Las heladas ocurridas recientemente en el sur de Sonora y gran parte del Estado de Sinaloa, provocaron pérdidas en más de seis mil hectáreas de maíz y en cultivos de chile, papa y calabaza. El trigo no quedó exento de este problema y en Sonora se reportan cerca de 90 mil hectáreas dañadas. Debido a que la agricultura en el sur este supone el 85% de la actividad económica, es de gran importancia tomar decisiones importantes e implementar acciones para solucionar estos efectos

Por su parte, en el Estado de Sinaloa, las heladas provocaron pérdidas en más de 500,000 hectáreas, que representan el 77% de todas las cosechas del estado, lo cual es fuente del 80% del maíz de México en la temporada otoño-invierno, incluso existen áreas de frijol que también pudieron haber sido afectadas por esta helada.

Efectos de la helada en el cultivo de maíz

Ante una situación catastrófica presentada por la helada de los cultivos, una alternativa es Agricultura de Conservación (AC), práctica sustentable promovida por una red de instituciones y organismos de productores en Sonora y Sinaloa, que se basa en el mínimo movimiento del suelo (no rastreos), dejar la paja sobre el terreno como cobertura y rotación diversificada de cultivos. Lo anterior da la ventaja de que el terreno para siembra requiere un mínimo de tiempo para su preparación. Aunado a esto, se puede realizar la siembra de cártamo o sorgo que son los cultivos que aún pueden estar en fecha más optima para sembrarse.

¿Cómo implementar la AC ante una contingencia climática?

En esta situaciones de heladas en parcelas se tienen opciones:

Puntos de acción para Sonora:

Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar con el tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza, hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia del maíz.

Trigo dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar connel tractor. Si el trigo está muy verde aplicar herbicida, inmediatamente después, sembrar en medio de las hileras (centro de la cama) y desmenuzar.

Trigo dañado en terreno seco: puede aplicar herbicida al trigo si está muy verde y realizar una siembra como si fuese de relevo en seco, es decir sembrar en seco en medio de las hileras de trigo (centro de la cama). Una vez realizada la siembra desmenuzar y regar (puede también regar y después cuando de punto desmenuzar). En esta situación hay que utilizar un herbicida selectivo sale maleza. Sin embargo podría realizar una aplicación de herbicida al trigo si está muy verde, “dar un riego de presiembra”, esperar a que el terreno dé punto, sembrar en medio de las hileras de trigo (centro de la cama) y desmenuzar el trigo dañado.

Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui
Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui

Puntos de acción para Sinaloa:

1) Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar conbel tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, proceder a realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza que ha salido se puede hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia.

2) Maíz dañado en terreno seco: puede desmenuzar la planta de maíz, después sembrar en seco al lado de la hilera de maíz y regar. Si sale mucha maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de maíz, regar y esperar a que dé punto, una vez que de punto sembrar, y si maleza, aplicar herbicida no selectivo (esta alternativa hace que se alargue mas el tiempo de siembra).

3) Frijol dañado en húmedo: una vez que el suelo dé punto, puede desvarar o picar la planta, después proceder a sembrar al lado de la hilera de frijol (en caso de haber mucha maleza aplicar herbicida).

4) Frijol dañado en seco: puede desvarar o desmenuzar la planta de frijol, después sembrar en seco al lado de la hilera de frijol y regar. Si sale maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de frijol, regar y esperar a que dé punto (llevaría más tiempo), sembrar, y si sale maleza, aplicar herbicida no selectivo.

Frijol en Agricultura de Conservación
Frijol en Agricultura de Conservación

Para estas operaciones se requiere equipo especial, o bien adaptaciones a las sembradoras convencionales, como el prototipo del CIMMYT llamado Máquina multi-usos multi-cultivo, que es comercializado por talleres locales y está disponible en algunas uniones de crédito.

Es importante saber que el CIMMYT ha capacitado en un curso intensivo de “Técnico Certificado en AC” a técnicos que brindan asistencia técnica a productores sobre las prácticas y el uso de esta maquinaria para lograr una pronta respuesta para mitigación de los efectos de clima con una agricultura sustentable.

 

Categorías
Noticias

Inicia en Guanajuato la construcción del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Irapuato, Guanajuato.- Con la presencia del Gobernador de Guanajuato, Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, autoridades estatales y municipales dieron inicio a los trabajos de construcción del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología, que se ubicará en el municipio de Irapuato y perseguirá el objetivo de validar tecnología de diferentes instituciones como CIMMYT e INIFAP, así como de instituciones y empresas privadas.

Cabe destacar que desde el 2009, el Distrito de Riego 011, ASOSID y el CIMMYT, en conjunto con otros actores locales, se han dado a la tarea de emprender acciones que permitan la difusión de una agricultura sustentable en el Estado. Una parte es el establecimiento con productores de parcelas con tecnologías sustentables y la capacitación de técnicos guanajuatenses con un curso del CIMMYT, denominado “TÉCNICO CERTIFICADO EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN».

Gracias a este Centro de Validación y Transferencia de Tecnología, el Estado de Guanajuato muestra la visión que ha tenido y tiene para apoyar la investigación agrícola en aras del progreso de sus agricultores.

Categorías
Noticias

Puebla se une a la agricultura sustentable en México

Gracias a la propuesta de la agrupación de agricultores Productores Indígenas del Popocatépetl, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, firmaron un convenio de cooperación para impulsar técnicas de agricultura sustentable con productores del Estado, para lograr una mayor productividad en el campo, fortalecer la autonomía alimentaria del país, al tiempo que se cuidan los recursos naturales y se mitigan los efectos del cambio climático.

Con el impulso del ingeniero Gustavo Jiménez Aguayo, secretario de Desarrollo Rural y del doctor en Ingeniería, Bram Govaerts, jefe del Programa de Agricultura de Conservación Sede México del CIMMYT, las acciones conjuntas a favor de la AC comenzaron en mayo de 2010, con visitas reciprocas e intercambio de experiencias sobre el sistema de Agricultura de Conservación, por lo que la firma de este convenio consolida la alianza entre Productores Indígenas del Popocatépelt, la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla y el CIMMYT.

En la actualidad, en el Estado de Puebla se está trabajando con 218 agricultores de las agrupaciones: Productores Indigenas del Popocatépetl, Consejo Estatal de Productores de Sorgo A. C., Consejo Estatal de Productores de Maíz A. C., Xelhua Tlaoli A. C. y el Consejo Estatal de Productores de Cebada A. C. Para 2011, el objetivo es implementar con AC a 3,000 hectáreas, lo que se espera que resulte en una reducción de costos de producción del 30 % y una disminución en la erosión del suelo poblano, entre el 13. 3 % y el 8 %.

Categorías
Noticias

Firman convenio de colaboración el ITVY y el CIMMYT

Valle del Yaqui, Sonora.- El Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY) y el CIMMYT firmaron un convenio de colaboración, con la finalidad de coordinar esfuerzos para difundir sistemas agrícolas sustentables en la región del Valle del Yaqui y lograr, a través del tecnológico, que las nuevas generaciones tomen conciencia de la importancia de cuidar los recursos naturales.

Con esta colaboración, ambas instituciones, a través de la plataforma de conocimiento que se establecerá en el tecnológico, desarrollarán una estrategia conjunta que le permita a los alumnos llevar a cabo prácticas en campo y coordinar proyectos de investigación sobre Agricultura de Conservación. Durante los 3 años que durará este convenio, se espera que las parcelas establecidas sirvan como ejemplo y centro de conocimiento a los productores de la región, además de tener profesionistas capacitados para enfrentar los retos actuales de la agricultura