Categorías
Noticias

Los microorganismos benéficos, grandes aliados para aumentar la productividad

Para realizar el ensayo se estableció el sorgo híbrido DKS44, inoculado en un caldo de bacterias benéficas (basillus, subtilis, azospirillum, brassilence), con a una densidad de siembra de 20 kilogramos por hectárea, sobre rastrojo de maíz con 100% de los residuos. En general, la fertilización química se hizo de 301.5–156–00 a base de nitrógeno y fósforo, con una aplicación de herbicida, usando atrazina y terbutrina durante la etapa temprana. Para el control y manejo de plagas se utilizó el esquema agroecológico, mediante el trampeo de adultos con el uso de feromonas y la aplicación de dos aspersiones de insecticida de bajo impacto ambiental a base de spinoteram y benzoato de emamectina.

El predio donde se aplicó el ensayo cuenta con un historial de 12 ciclos bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual ha mantenido en la mayoría de las veces el 100% del rastrojo en sus diferentes rotaciones: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, janamargo y garbanzo.

Los resultados finales del ensayo fueron:

• El empleo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos arrojó un rendimiento superior de 997.00 kilogramos por hectárea, en comparación con la parcela testigo, en la cual no se hizo uso de biofertilizantes.

• La inversión inicial hecha en la parcela de innovación fue de $450.50 más que en la parcela testigo; se tuvo un costo de $16,905.55, pero con una utilidad de $24, 818.45; $3,653.05 más que la parcela testigo.

Este ensayo es parte de los experimentos que los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, como el ing. Carlos de la Torre Martínez, aplican en los módulos demostrativos MasAgro en la búsqueda de alternativas que permitan a los agricultores obtener mejores resultados.

Gráfico comparativo entre la parcela de innovación y el testigo.

 

Con información de Carlos de la Torre Martínez

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.

Categorías
Noticias

MasAgro y la CEPAL exploran opciones de colaboración para integrar a los agricultores en las cadenas de valor

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas y su función es contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países de la región entre sí y con las demás naciones del mundo.

Durante 2013, la CEPAL desarrolló varios proyectos de cooperación técnica sobre cadenas de valor en algunos países de Centroamérica, con el objetivo de identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, los vínculos entre sí, las restricciones o “cuellos de botella” y las oportunidades de mejora, tanto en toda la cadena como en cada eslabón en particular. La intención de la visita a CIMMYT fue la de explorar oportunidades de colaboración para replicar esta fórmula de trabajo con la cadena de valor del maíz y el trigo y sus productos en México y Guatemala, en el marco de las acciones de MasAgro para diversificar y promover el acceso de los productores a nuevos mercados.

Los participantes discutieron sobre distintas opciones para agregar valor en cada uno de los procesos o eslabones de la cadena del maíz y del trigo; así como para identificar las relaciones entre distintos actores y promover una interacción que busque elevar la competitividad y el ingreso de los productores; contribuyendo así a fortalecer el esquema de gobernanza de los sistemas productivos de trigo y maíz.

La delegación de la CEPAL estuvo conformada por Jorge Mario Martínez Piva, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria; Ramón Padilla, Oficial de Asuntos Económicos; y Nahuel Oddone, Especialista en Cadenas de Valor de la Sede Subregional en México de la CEPAL. Por parte del CIMMYT participaron Huntington Hobbs, Director de Planeación Estratégica y Coordinador de Investigación de MasAgro; Jon Hellin; Investigador del Programa de Socioeconomía; Laura Donnet, Economista Agrícola; Matthew Thornton, Coordinador de Hubs; Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo; y Víctor López Saavedra, Coordinador de Relaciones Público-Privadas.

Categorías
Noticias

Salvatierra apuesta por una agricultura Sustentable

“En este 2014 tenemos el objetivo de impulsar más al campo salvaterrense, trabajando y cumpliendo las metas de acuerdo a los ejes de gobierno, y con el apoyo de diferentes instancias gubernamentales, para que el desarrollo y la economía de la zona rural se incremente”, comentó el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra durante la inauguración de dicho evento.

En esta ocasión MasAgro Guanajuato presentó la obra de teatro, Pa´un campo con corazón… Agricultura de Conservación, con la participación de alrededor 120 espectadores entre los cuales se encontraban técnicos, productores, estudiantes, funcionarios del estado y representantes del CIMMYT.

Asimismo, se montó un stand donde los técnicos de MasAgro Guanajuato participaron dando información importante sobre la Agricultura de Conservación y las tecnologías que promueve el programa MasAgro en el estado.

Este ejercicio sirve como un espacio de difusión, donde se entrega a todos los participantes material didáctico e informativo donde pueden conocer más sobre el programa MasAgro sus resultados y las prácticas y tecnologías que promueve para mejorar las condiciones del campo en México. Del mismo modo también se aprovecha la oportunidad para conocer a productores líderes e innovadores que quieran echar andar el programa dentro de sus localidades.

La Expo agrícola se dividió en tres diferentes espacios la parte para la exposición agrícola y pecuaria, una muestra de ejemplares de ganado vacuno, bovino y caprino, además de maquinaria e implementos agropecuarios; también estará la Sala de Conferencias y el área de emprendedores artesanales.

Durante la inauguración, el recorrido por la Expo Agrícola y la obra de teatro participaron el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra; Paulo Bañuelos Rosales, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria del Gobierno del Estado; el doctor Fernando Galván, Director de Innovación Tecnológica y Agropecuaria del Gobierno del estado; el doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del programa de Agricultura de Conservación y otros funcionarios municipales.

Categorías
Noticias

MasAgro desarrolla el primer programa de cálculo exacto de fertilizante para el trigo, a partir de información satelital

Se trata del primer programa que permite determinar la dosis exacta de fertilizante con el auxilio de las imágenes satelitales que registra el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de su satélite SPOT 6.

MasAgro GreenSat produce mayores beneficios para el productor cuando se complementa con visitas de campo para verificar que no existan otros tipos de estrés que puedan tomarse por deficiencia de nitrógeno en el cultivo, aclaran sus desarrolladores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

De hecho, el GreenSat opera conforme a los mismos principios y algoritmos del GreenSeeker que Iván Ortiz-Monasterio, Investigador principal de Fertilidad de MasAgro, y sus colaboradores idearon para asistir la fertilización en las regiones donde opera MasAgro, programa que desarrolla CIMMYT en estrecha coordinación con la SAGARPA para incrementar la producción y el ingreso de los agricultores de maíz, trigo y granos asociados en las zonas de temporal del país. En 2014, MasAgro GreenSat cubrirá las regiones del Valle del Yaqui, Sonora, Mexicali, Baja California, Valle de Santiago, Guanajuato, y Culiacán, Sinaloa.

Entre las principales ventajas de la herramienta destaca su capacidad para calcular la dosis óptima de fertilización nitrogenada, lo que permite observar, a su vez, cómo varía el vigor de las plantas en la parcela del productor. Además, la interfaz está lista para visualizarse desde una computadora de escritorio o en dispositivos móviles. De esta manera, MasAgro GreenSat permitirá una fertilización más eficiente, reducir la contaminación del agua superficial y subterránea, e incrementar la rentabilidad del productor, aseguró Ortiz Monasterio.

Actualmente, MasAgro GreenSat está en fase piloto de desarrollo. Los agricultores y consultores que participan en las pruebas de la herramienta trabajan estrechamente con sus creadores para obtener los beneficios esperados de sus recomendaciones.

Categorías
Noticias

El equipo técnico del Hub Chiapas se capacita para evaluar la calidad del suelo en los módulos de AC

La capacitación fue impartida por el doctor Armando Tasistro, Director en México y América Central del International Plant Nutrition Institute (IPNI) que durante el primer día de trabajo presentó diferentes herramientas que se utilizan para medir la calidad del suelo, los componentes con los que cuentan estos equipos y su funcionamiento, para ello se apoyó en la – Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo – editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

El segundo y tercer día se hizo con una visita a campo, donde se probó el equipo y se realizaron las siguientes mediciones: respiración del suelo, infiltración del agua y densidad aparente. Más tarde se procesaron las muestras tomadas en el campo, las cuales se pesaron, secaron para más adelante realizar los cálculos para determinar; densidad aparente, conductividad eléctrica (CE), pH, nitratos del suelo, estabilidad de agregados y desleimiento de los fragmentos del suelo. Durante la semana de trabajo, el personal técnico del Hub Chiapas, conoció y aprendió hacer mediciones con el equipo de calidad del suelo y a utilizar el penetrometro.

La clave en el extensionismo que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), es la capacitación práctica que reciben todos los los técnicos que operan con el programa por parte de expertos en diferente tópicos. Dicha capacitación proporcionada por expertos nacionales e internacionales, fortalecen día a día la toma de decisiones que pueden hacer los técnicos a través de la obtención de datos agronómicos y el conocimiento que adquieren con la práctica, lo que permite dar un mejor seguimiento agronómico al desarrollo de los cultivos en los módulos establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Lidera Tlaxcala en innovaciones para incrementar producción de granos

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó que a través de esta estrategia es posible incrementar de 2.5 a 6 toneladas la producción de maíz por hectárea y, derivado del trabajo coordinado del Gobierno del Estado y organismos que impulsan esta estrategia, productores locales están familiarizados con esta técnica.

Señaló que este esquema pretende lograr una agricultura sostenible y rentable dirigida al mejoramiento de los productos mediante la aplicación de tres principios básicos: una perturbación mínima del suelo, la cobertura permanente del mismo y la rotación de cultivos.

Para abonar a este objetivo, el funcionario detalló que Tlaxcala estableció alianzas con organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, para ofrecer información y capacitación profesional a los productores.

“La estrategia de atención al campo que impulsa el Gobernador Mariano González Zarur establece la asistencia integral a los productores, para lograr un mejor rendimiento de las parcelas; que se reditúe en una mejor economía y calidad de vida de las familias que se dedican a la actividad agrícola en Tlaxcala”, indicó.

Durante uno de los días demostrativos del programa MasAgro –cuya meta es aumentar la producción de los dos granos más importantes en la dieta de la población: maíz y trigo-, se realizó la cosecha de la parcela de Zabdiel San Luis Gómez, originario de San José Teacalco, quien recientemente incursiono en la Agricultura de Conservación.

“Gracias a esta práctica logré la reducción del 60 por ciento en los costos y gastos de producción, por lo que la cosecha se hace más redituable y rinde más en kilos, en comparación con el método tradicional, ya que no se usa la misma cantidad de diesel, ni de fertilizantes y evita el desgaste de la maquinaria”, subrayó San Luis Gómez.

Refirió que con estas acciones, y tras pesar el grano, obtuvo un total de seis toneladas por hectárea, a diferencia de años anteriores, cuando el máximo de producto eran 5 toneladas; por ello, agradeció al Gobernador, Mariano González Zarur, el impulso de técnicas que les permiten mejorar su actividad.

Por su parte, Marco Cabello Villareal, subdirector de diseño de programas de FIRA, comentó que FIRA apoya el programa MasAgro de manera decidida en Tlaxcala porque es un Estado que produce importantes variedades de maíz. ”

Esta visita nos permite constatar que los productores tlaxcaltecas son personas decididas a continuar fortaleciendo la actividad agrícola en la entidad y con el respaldo del Gobierno del Estado impulsaremos la consolidación de esta alternativa de producción”, enfatizó.

Finalmente, Cabello Villareal dijo que con este día demostrativo se sientan las bases para que en los próximos meses la Agricultura de Conservación se aplique de manera plena en los cultivos tlaxcaltecas.

Categorías
Noticias

Busca SAGARPA optimizar distribución de recursos

La Delegación de la SAGARPA, la representación en Campeche de FIRA, Financiera Nacional y FIRCO, analizan la mecánica operativa de los programas de fomento a la agricultura en sus diversos componentes, como es el caso de los Agroinsumos, Masagro, Agricultura tradicional, Tecnificación del riego, Agroproducción integral, entre otros; para coincidir en los programas que maneja cada instancia y focalizar los recursos a proyectos potenciales con el fin de optimizar la distribución de los recursos.

“Para la Delegación el 2014 es un año de oportunidades para trabajar de manera coordinada entre todas las instancias involucradas en el desarrollo del sector productivo y agroalimentario del estado y del país. Las nuevas reglas de operación nos facilitan todo para que trabajemos de manera integral, en donde cada instancia sea complementaria de la otra mediante los programas de apoyo, y que entre todos trabajemos en una sola sinergia, para hacerlo con eficiencia y que los recursos realmente sean invertidos y distribuidos de acuerdo a las necesidades y las oportunidades con potencial de desarrollo”, exhortó el delegado de la SAGARPA, Víctor Salinas Balam, a los presentes.

“Tenemos la instrucción del presidente Enrique Peña, a través del Secretario del rubro, Martínez y Martínez, de buscar focalizar los esfuerzos en los proyectos ya identificados como potenciales y evitar la falta de coordinación entre las instancias, por eso nuestro compromiso este año es trabajar de manera coordinada para que las acciones lleven toda la fuerza necesaria para impactar verdaderamente en el desarrollo de nuestras comunidades rurales”, recalcó.

Los nueve programas de la SAGARPA que operarán durante este año, son: programa de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y educación, programa de concurrencia con los estados, programa de fomento a la agricultura, programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria, programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola, programa de comercialización y desarrollo de mercados, programa de fomento ganadero, programa de productividad y competitividad agroalimentaria, y programa integral de desarrollo rural.

Categorías
Noticias

El acompañamiento técnico de organizaciones locales en Jalisco dan resultados

Producto de esta actividad se llevó a cabo el evento de demostrativo de cosechas en la comunidad de Trejos, el pasado 17 de enero. En este evento fueron validados varios híbridos de reciente entrada al mercado para conocer su comportamiento en la zona y con el propósito de brindar al productor otras alternativas de semilla, buscando mejorar los niveles de producción.

Esta validación se realizó en la parcela del Sr José Rivera Camacho en la comunidad de Trejos, probando los híbridos P3164W, P3055W de Pioneer; Alicante de Asgrow y DK 2069 de Dekalb.

Los resultados fueron los siguientes:

El procedimiento que se siguió fue el de medir una superficie dentro de la parcela con la ayuda de un geoposicionador, para luego dar paso a la trilladora vacía, luego de cosechar esta área conocida, se procedió a pesar en un carro báscula el contenido almacenado en la trilladora hasta dejarla vacía para poder cosechar otro hibrido. A los datos que se obtuvieron se les sacó una muestra de grano para obtener la humedad y hacer los ajustes necesarios para el cálculo del rendimiento unitario por hectárea. Este procedimiento se hizo para cada uno de los materiales.

La Asociación Agrícola Local de Ixtlahuacán del Río es una organización que se inicia en los años ochentas con la participación de productores de la región, con la finalidad de obtener beneficios en la compra consolidada de insumos y para asociarse en cuestiones de comercialización.

Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en Suiza como un ejemplo de cooperación con el sector público

Bram Govaerts, Director Asociado del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT y Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro.

El tema formó parte de su participación en la mesa “Colaboraciones con el sector público emergente hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial” donde también destacó la gestión de nuevos mercados a través de la asociación de toda la cadena agroproductiva para incrementar los ingresos de los productores, una actividad que va desde el agrónomo hasta el comercializador de los insumos.

Asimismo resaltó que los resultados provienen del trabajo en conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y actores que coadyuvan a la cadena agroalimentaria como gobiernos locales, científicos, organizaciones, universidades, empresarios, estudiantes y productores, entre otros.

En el evento, cuyo objetivo es mejorar el uso de la información pública para promover el desarrollo ambiental a través del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés) también se acordó liberar el potencial de datos públicos a líderes internacionales que lo soliciten y acceder a ellos por una década más para mejorar la calidad de vida de la gente en el mundo.

Dar continuidad a los trabajos sobre los primeros avances en materia ambiental, logrados durante los primeros 10 años también fueron prioridad.

Alimentados por datos abiertos, los esfuerzos del GEO se han hecho evidentes en la mayoría de las regiones a nivel mundial ya que este grupo está compuesto por noventa naciones, la Comisión Europea y setenta y siete organizaciones participantes.

«GEO está cumpliendo con éxito su labor, que consiste en hacer que los datos e informaciones básicas estén abiertas, fáciles y accesible de descubrir por los tomadores de decisiones de todo el mundo «, dijo el Sr. Janez Potocnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente. «La visión de GEO ya está en funcionamiento, una fuerza probada para poner a los científicos y la misma ciencia a trabajar en nueve áreas esenciales como la: agricultura, biodiversidad, clima, desastres, ecosistemas, la energía, la salud, el agua y el clima. »

Al aumentar la utilidad de los datos abiertos sobre la Tierra, GEO está ayudando a mitigar los desastres , el desarrollo de estrategias de gestión del agua , el apoyo a los observatorios ciudadanos y fortalecer la seguridad alimentaria. GEO está impulsando el desarrollo de nuevas herramientas , tales como un sistema de alerta temprana de cólera , así como pintar cuadros más completos de procesos ambientales complejos , incluso mediante observaciones globales de la acidificación de los océanos a escala global y observaciones de los gases atmosféricos de efecto invernadero desde el espacio. También se centran en las consecuencias de largo alcance del deshielo de los glaciares y otras serias preocupaciones fría región.

Además durante la reunión se destacó la participación de asociaciones comprometidas con el mejoramiento de los sistemas de producción alimentaria a diferentes escala, y las dinámicas relacionadas con la producción, el consumo, la degradación de los recursos naturales y las afectaciones que causa en los mercados globales y locales de los sistemas alimentarios.

Entre otras ponencias que se presentaron:

• Visualización de los sistemas alimentarios del mundo

• Seguimiento de la Comisión de Agricultura Sostenible y las recomendaciones para mitigar el cambio climático (No. 7) parar crear sistemas completos, compartidos e integrados de información que abarquen las dimensiones humanas y ecológicas.

• Colaboraciones con el sector privado hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial.