Categorías
Noticias

MasAgro vincula actores de diferentes estrategias en el estado de Michoacán

Durante el recorrido se visitaron áreas de extensión que han surgido a partir del establecimiento de módulos MasAgro, en la región así como de la plataforma MasAgro establecida con productores del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo.

El evento se inició en la parcela la “Tepacua” del señor Ricardo Vega, quien compartió con los asistentes el manejo que hizo en su parcela con un cultivo de trigo bajo el sistema de Agricultura de Conservación sobre el 100% de los residuos de sorgo que dejo del cultivo anterior. Explicó las ventajas de usar nuevas variedades como lo es Maya S-2007, los beneficios de la siembra en surcos, para mejorar la calidad de grano y como es que se aprovecha mejor este mismo al tener que usar menor densidad, además los ingenieros Pedro Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, quienes se encuentran realizando su estancia pre profesional con el equipo de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), explicaron a los asistentes el funcionamiento de la tecnología del sensor GREENSEEKER y como utilizarla, para poder realizar una nutrición más eficiente en el cultivo.

Posteriormente los productores visitaron la Plataforma MasAgro Indaparapeo, donde se explicó el funcionamiento de la plataforma, la importancia de la vinculación con ellos a través de comité local de investigación y se compartieron parte de los resultados obtenidos hasta la fecha.

Por ultimo en la tercera estación se visitó el Modulo del señor Jesus Arreola Acosta, donde se aprovechó para complementar la capacitación del día con el tema sobre muestreo de suelos impartido por el ingeniero Francisco Alvarez, compañero técnico de la Estrategias de Extensionismo, quien explicó a los asistentes el procedimiento adecuado para la toma de muestras de suelo.

El evento contó con la participación de más de 40 asistentes, quienes intercambiaron sus experiencias y externaron sus inquietudes respecto al sistema de Agricultura de Conservación.

Un aspecto a resaltar es la importancia de que en estos eventos se cuente con la participación de técnicos locales que dan seguimiento a los diferentes grupos de productores que nos visitan, quienes aseguran dar continuad a la inquietud de los productores que se interesen en implementar AC, y se vinculen con la red que cada día crece más en el estado de Michoacán y en el país.

Categorías
Noticias

Anuncia SAGARPA incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo en Guanajuato, Jalisco y Michoacán

A partir del día de hoy, 14 de abril y hasta el próximo 16 de mayo, los productores de maíz blanco de estas entidades tendrán acceso a un incentivo de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato.

El objetivo es regular el mercado regional del centro-occidente del país que produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de maíz amarillo.

Esta estrategia de promover esquemas de conversión productiva, de cultivos excedentarios por cultivos deficitarios, busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región. Esto permitirá establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

La region conocida como Bajío del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.

La inscripción y validación de predios podrá efectuarse a partir de hoy en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s), oficinas de ASERCA y delegaciones de SAGARPA en estas entidades.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato continúa capacitando técnicos y productores en tecnologías sustentables

Con la finalidad de mostrar los avances en la investigación de diferentes variedades de trigo en Guanajuato, mostrar el uso e impacto de los biofertilizantes y compostas en los rendimientos del trigo y cebada y presentar las principales enfermedades de trigo en la zona y su control.

La bienvenida a la parcela del señor Sergio Gallardo Alfaro productor cooperante, la hizo el ingeniero José López Andrade, Director de Producción del Parque Xonotli, como una introducción para el señor Andrade quien presentó los datos sobre el manejo agronómico que se hizo la parcela, además de platicar sobre su experiencia al participar con MasAgro Guanajuato.

Para presentar las nuevas tecnologías y los avances hechos en la investigación se procedió a un recorrido de campo, donde se visitaron diferentes experimentos entre ellos los que se hicieron con las variedades de trigo. Se establecieron parcelas con las variedades Luminaria y Nana ambos bajo condiciones normales y una repetición tratada con micorriza, composta y lombricomposta, también se probaron otras variedades como Don Carlos, Urbina, Maya, Cortazar, Trigal y Monarca. El doctor Ernesto Solís Moya y el ingeniero Melquiades Hernández presentaron las características de cada variedad y los rendimientos con dos y tres riegos.

Acto seguido el doctor José Antonio Mariscal expuso sobre el tema de enfermedades de trigo, donde explicó cuales son las enfermedades más comunes en la zona como la roya amarilla, la roya de hoja, los tizones y la pudrición de raíz y explicó el cuidado y el manejo que tienen que hacer para prevenir o en su defecto controlar dicha contingencia.

Para finalizar el doctor Miguel Hernández explicó la importancia de conocer otros cultivos que sirvan como rotación para cumplir con los principios de la AC y presentó los resultados obtenido con cultivos alternativos; soya, chía y el girasol.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller de producción y uso de abonos orgánicos y biofertilizantes en Guanajuato

La jornada de actividades se inició con la participación de Gerónimo Palomino quien compartió con productores de la zona y del ejido de Santana de Lobos y una Sociedad de Producción Rural de la comunidad de San Miguel Octopan perteneciente al municipio de Celaya, las experiencias de trabajar con MasAgro Productor y los beneficios de adoptar las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación.

Una vez concluida la platica del señor Palomino, el ingeniero Luis Antonio Tapia presentó y explicó las actividades y objetivos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Durante su participación mostró algunas de las tecnologías con las cuales se están trabajando en la zona e identificó productores cooperantes y líderes interesados en adoptar el sistema para los próximos ciclos agrícolas.

Posteriormente se dio la capacitación sobre el uso de biofertilizantes, donde el ingeniero Buenrostro realizó un ejercicio de inoculación de semilla de maíz en la cual todos los productores participaron de manera muy activa. Siguiendo con el programa fue el turno de el M.C. Andrés Mandujano Bueno quien impartió el tema de abonos orgánicos y en la cual también tuvieron una práctica con la elaboración de compostas tipo Bocashi, las cuales se elaboraron de rastrojos y excremento animal.

Terminando la práctica los productores se mostraron interesados en la elaboración de lombricompostas y el uso de feromonas para el manejo de gusano cogollero a lo que el ingeniero Luis Tapia se comprometio a llevar a cabo estos dos talleres y adaptarlo con otras tecnologías MasAgro.

Categorías
Noticias

Abren ensayos poscosecha en el municipio de Madero Michoacán

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias explicó los antecedentes de dicho ensayo y como fue que se establecieron los experimentos con tres tecnologías diferentes: silo hermético, súper bolsa y el tratamiento del productor como testigo.

Por su parte el ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez recalcó el funcionamiento de las tecnologías herméticas, las principales plagas de almacén, el manejo del grano antes de su almacenamiento y sobre todo las experiencias de campo en varias regiones del país.

Las diferencias encontradas de peso en el primer tratamiento (superbolsa) fue igual peso inicial y peso final demostrando así el efecto de hermeticidad de la tecnología, además de no presentar plagas (Sitophillus zeamais). En las otras dos repeticiones que se hicieron con esta tecnología se observó que al momento del guardado de grano hubo un mal manejo de la superbolsa lo cual ocasionó una ruptura de la misma, permitiendo la entrada de oxigeno por lo cual se encontró poca presencia de plagas y el peso disminuyó.

Para el caso del silo metálico se encontraron aún algunas incidencias de plaga en la parte inferior de este, debido al mal enrosque que se hizo de la tapa, además de que el silo utilizado ya se ha empleado en varios ensayos por lo cual ya tiene un desgaste del material. Entre los comentarios de los productores asistentes comentaron que algunas recomendaciones para mantener y asegurar la hermeticidad del silo son el de poner o adicionar teflón.

En el caso del tercer  tratamiento, que se hizo semejanza de las prácticas tradicionales del agricultor se pudo observar presencia de plagas y estas muy móviles y lo que disminuyó considerablemente el peso. Además se observó otro manejo que realiza el agricultor donde guarda la semilla en bolsa plástica normal dentro de un costal de polipropileno, en el cual no se encontró presencia de plaga siendo este otra buena opción para el almacenamiento de grano.

Finalmente se hicieron algunos compromisos e establecimiento de otros ensayos en zonas específicas de las ADR’s para comparar y adecuar las tecnologías a las diferentes zonas de trabajo.

Categorías
Noticias

Delegaciones de Bolivia y Ecuador visitan el CIMMYT

El objetivo de la visita es acordar una estrategia de colaboración para fortalecer e incrementar la producción de maíz en América del Sur, incluyendo áreas de: mejoramiento genético de semilla, agronomía y aspectos de socioeconómica, sistemas de producción de semillas y capacitación de jóvenes investigadores y agricultores

Ambas delegaciones están realizando una visita general a las instalaciones, laboratorios, banco de germoplasma, y a las diferentes actividades que realizan los programas de investigación, además de visitar la estación experimental de Agua Fría para conocer respecto a las actividades de investigación de la tecnología de dobles haploides y mejoramiento en trópicos bajos.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a ambas delegaciones los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

La Ministra se entrevistó ayer con el Director General, Dr. Thomas A. Lumpkin, en la que el director expresó estar honrado con la visita y estar impresionado por el interés de la Ministra al invertir varios días de visita en el CIMMYT. La Ministra expresó que ya tiene entre 8 y 9 años colaborando con el Presidente Evo Morales, y partir de hace casi cinco años Preside el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, su gobierno reconoce la importancia de capacitar a los jóvenes al proporcionarles conocimiento, además de fortalecer sus programas de investigación, y transferirlos a los productores con el objetivo de alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria en su país.

La Ministra Achacollo mencionó el reciente decreto que hizo su gobierno para el establecimiento del Centro Internacional de la Quinua, siendo Bolivia país de origen, y para el establecimiento y funcionamiento de este centro les gustaría recibir asesoría técnica en base a la experiencia de CIMMYT, además de visitar otros centros internacionales como el IRRI, y el CIP.

CIMMYT y Bolivia han colaborado en las últimas décadas y ésta es una excelente oportunidad de fortalecer el vínculo con ese país con el objetivo de incrementar la producción y adopción de maíz en mayor escala en la región como una opción para enfrentar al cambio climático, y mejorar la calidad de la alimentación de los pequeños agricultores y los grupos más vulnerables.

Categorías
Noticias

Técnicos certificados en agricultura sustentable promueven la AC

Bajo el acompañamiento técnico de los técnicos certificados José de Jesús Sesmas Garfias y Helios Escobedo Cruz se llevó a cabo un recorrido de campo por la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo en Michocán, para visitar el modulo demostrativo del señor Martín Mascote Torres productor cooperante de la zona que lleva hasta el momento cuatro años practicando la Agricultura de Conservación.

El protocolo de bienvenida y los objetivos del recorrido los explicó el ingeniero Jesús Sesmas junto al manejo agronómico que se hizo en la parcela, para dar paso a la participación del señor Eugenio Mascote quien explicó a todos los productores participantes cuales son los beneficios y dificultades que ha tenido al implementar el sistema der AC, entre los que mencinó: ahorro de tiempo al hacer menos labores de campo, mejorar la circulación de agua y tráfico de la maquinaria, la conservación de la humedad, se mejorar la estructura del suelo gracias al rastrojo y ha elevado sus rendimientos en comparación con los sistemas convencionales en el paso de estos 4 años. También expresó que lo único que hay que tener precaución son con detalles de cuidar malezas perennes como la grama, la nivelación y la compactación del suelo.

Posteriormente el ingeniero Helios Escobedo Cruz, habló sobre el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), presentando en una primer acercamiento los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en Valle de Morelia-Qurerendaro en el manejo de Pulgón Verde del Follaje (Shizaphis graminum) y del gusano cogollero (Spodopthera frujiperda), las plagas más comunes y de más importancia que han generado más afectación en los últimos años. Como resultado de esta difusión se está planeando para el próxima ciclo primavera-verano, la utilización de manera masiva el trampeo con feromonas para el monitoreo y captura de machos de cogollero, muestreos en campo para hacer mejores recomendaciones en aplicación de fertilizantes para la preservación de organismos benéficos y el uso de productos químicos de bajo impacto ambiental.

Categorías
Noticias

Instala Sefoa Comisión Estatal de Extensión e Innovación Productiva

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que esta comisión permite el impulso de esfuerzos coordinados de productores y gobierno, para ofrecer mejores condiciones a las familias que dependen económicamente de esta actividad. El titular de la Sefoa destacó que estas acciones forman parte del Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación, implementado por la administración que encabeza el Gobernador, Mariano González Zarur, para ofrecer herramientas que permitan incentivar actividades sustentables y productivas en el campo.

A la vez, subrayó el éxito de esquemas como los “Tecnomóviles”, que actualmente cuentan con un equipo de 100 especialistas, que apoyan cadenas agroalimentarias de: bovinos, caprinos y ovinos, así como de maíz, cebada, aguacate, durazno, maguey y jitomate.

“Para la Sefoa es fundamental establecer alianzas estratégicas con instituciones de financiamiento, investigación, escuelas de educación superior y organismos especializados, para fortalecer los alcances de los programas de Gobierno”, refirió.

En este sentido recordó que a la fecha han alcanzado acuerdos con instancias como: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados A.C. (Cofocalec) y Fira, Banco de México, entre otros.

Por su parte, Gloria Meléndez Roca, Directora de Desarrollo Rural de la Sefoa, manifestó que los “Tecnomóviles” fungen como herramientas de capacitación que apoyan y aseguran que los programa institucionales den respuesta a las necesidades específicas de los productores. También agregó que las cadenas agroalimentarias que son atendidas por la Sefoa, se determinan de acuerdo con la importancia socio-económica y de competitividad que representan.

Asistieron a esta sesión de instalación el delegado de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jaime Garza Elizondo; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación; María Elena Pérez Núñez, directora de operación del Inca Rural, y Alberto Paredes Sánchez, director de vinculación del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Categorías
Noticias

La tecnología es una herramienta para estabilizar precios: Bram Govaerts

También detalló que la implementación de tecnología innovadora en el sector agropecuario del país es necesaria para disminuir los costos de producción. Además de que la importancia de este tipo de eventos es bastante significativa ya que los productores en el campo no están correctamente instruidos en cuanto a temas estadísticos y de volatilidad de precios aunado que entre más información adecuada tenga la gente tomará decisiones más correctas.

Agregó que dentro de la volatilidad de precios hay cuestiones que deben aprovecharse como el hecho de que cuando el panorama es positivo se deben invertir las ganancias que se obtienen para la adquisición de tecnologías en lugar de gastarlas para producir en el futuro alimentos con precios más estables.

El Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria reunió expertos nacionales y extranjeros que se dieron a la tarea de exponer sobre las problemáticas, iniciativas y soluciones para evitar los cambios dramáticos de los precios que afectan los niveles de pobreza de América Latina y el Caribe.

Dicho evento se conformó por una sesión plenaria y cinco paneles de discusión en los que participaron expertos del Banco Mundial, FAO, Banco de México, OCDE, CIMMYT, BID entre otras instituciones públicas. Desarrollando temas para mejorar las políticas que ayuden a mitigar los efectos del alza y la volatilidad de los precios de los alimentos sobre la seguridad alimentaria, con particular énfasis en el combate a la pobreza y el hambre.

Categorías
Noticias

Retos y desafios; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano

El Secretario del Ayuntamiento, Antonio Alvidrez Labrado, a nombre del Presidente Municipal, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, agradeció a los asistentes de distintas partes del mundo su participación, la cual ha dejado resultados positivos para la ciencia.

“Tenemos la responsabilidad de seguir los pasos del doctor Norman Borlaug y conseguir mejores resultados con la agricultura. Las comunidades del mundo que tienen hambre, también tienen prisa”, expresó.

Por su parte en representación del Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participó en una Conferencia Magistral sobre los “Retos y desafíos; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano”, en la cual reconoció a los agricultores de la región, quienes fueron alumnos del doctor Norman Borlaug y que aprendieron enseñanzas, tanto técnicas como humanas, de cómo trabajar y como defender la producción, pero sobre todo del como tener esa visión de bien y responsabilidad ciudadana.

Así mismo, el Secretariado destacó que los agricultores de la región son un ejemplo a nivel nacional por los resultados que han tenido a lo largo de muchos años, con el apoyo de la investigación aplicada, que ha permitido poner a la ciencia al servicio de las necesidades de los productores.

Precisó qué unos de los desafíos en el sector es hacer a un lado la burocracia, a fin de tener reglas de operación ágiles y claras, contar con los insumos al alcance (semillas mejoradas y fertilizantes), así como leyes y reglamentos sencillos a favor de los productores para potenciar su competitividad en el campo.

Uno de los objetivos de la Cumbre Borlaug es darle un segundo impulso e incrementar el potencial de rendimiento del trigo en 50% en los próximos 25 años.

En 2013, en México la producción de maíz fue de 23.04 millones de toneladas y el consumo per cápita fue de 262 kg. Mientras que la producción de trigo fue de 3.3 millones de toneladas y el consumo per cápita de trigo fue de 60 kg. Siendo Sonora el principal productor de trigo grano en el año agrícola, contribuyendo con alrededor del 48% de la oferta nacional.

Al finalizar, el titular de la SAGARPA presidió una reunión de trabajo para abordar el Programa de Rendimiento de Trigo, y dio inicio la Cumbre Borlaug sobre Seguridad Alimentaria, la cual fue organizada por el CIMMYT en colaboración con otros institutos.