Categorías
Noticias

Productores, investigadores y técnicos recorren plataforma MasAgro en la AARFS

13 de mayo de 2014.

Con la finalidad de que los productores conozcan herramientas que le permitan poner en práctica una agricultura más sustentable y reducir los costos de producción, este miércoles y por segundo año consecutivo la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) llevó a cabo el “Día Demostrativo de Campo» en la Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable el pasado 7 de mayo.

Con la concurrencia de numerosos productores, investigadores y técnicos, se ofreció una exposición detallada de los ensayos en el cultivo de maíz que se establecieron en el ciclo O-I 2013/2014 bajo diversos conceptos tecnológicos, como la Agricultura de Conservación, labranza tradicional, métodos de siembra, riego tecnificado, riego rodado, sistema Irrimodel, evaluaciones de fertilización y manejo integrado de plagas. Dicho ensayos son parte del convenio que la AARFS estableció con MasAgro e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para lo que Jesús Enrique Mendoza Lugo, Gerente del Hub Pacífico Norte señaló los beneficios de realizar la Agricultura de Conservación en vez de la convencional. Hay que recalcar que el predio inició como un módulo y ahora se ha transformado en una plataforma y apenas tiene su primer año.

“Los ahorros aquí andan alrededor de 3 mil pesos por hectárea en ahorro de costos, podríamos pensar que hasta un 50 por ciento de los costos de producción, ya integrando también la reducción de los costos de fertilización que es muchísimo, hay que ver también el ahorro de agua y otros recursos como nitrógeno, diesel y las emisiones de C02”, anexó.

En su mensaje a los agricultores, el presidente de la AARFS, Ulises Robles Gámez, indicó que la meta es mantener los rendimientos altos y estables usando los insumos de manera más racional, con un manejo eficiente del agua y la conservación del recurso suelo.

Categorías
Noticias

México busca afianzar su participación internacional en la producción de alimentos

Liberar barreras burocráticas, homologar protocolos de sanidad e inocuidad y optimizar la infraestructura de logística en fronteras para agilizar el proceso de intercambio comercial, fueron algunos de los temas estratégicos que discutieron los ministros de Agricultura de México, Canadá y Estados Unidos: Enrique Martínez y Martínez, Tom Vilsack y Gerry Ritz, respectivamente durante el panel “Integración de Mercados agroindustriales de América del Norte: retos y oportunidades” dentro del Primer Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2014.

Con este foro que se llevó a cabo el 19 de mayo en la Biblioteca de México, José Vasconcelos el país avanza en su participación internacional para afianzar su liderazgo en América Latina en la producción de alimentos y seguridad alimentaria global, donde pretende acabar con uno de los mayores retos respecto al campo mexicano: la diversificación de mercados de exportación.

Asimismo, los tres secretarios de Estado revisarán la evolución del comercio agrícola entre los tres países, así como la cooperación para facilitar el flujo de mercancía.

“Hoy en día en el sector agropecuario la cooperación internacional es vital, entre otros aspectos, para aprovechar y coadyuvar a tener mejores semillas, combatir el cambio climático y en la predicción y mitigación de desastres naturales que impactan directamente la agricultura y la producción de alimentos», afirmó Urteaga Trani.

El funcionario federal subrayó que otra discusión importante será el del financiamiento y banca de desarrollo para el sector agropecuario, para impulsar su productividad y competitividad.

El foro servirá como separate para que el resto del mundo se entere de lo que México hace para fortalecer su campo, como es el caso de la reforma estructural del sector.

Al magno evento realizado por el Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero asistieron representantes y funcionarios de alto nivel de varios países: Guatemala y China entre ellos. Así mismo, funcionarios del Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), con quien existen varios proyectos de cooperación con México para dar asistencia en el ámbito agropecuario a países de Centroamérica del Caribe y otros de Sudamérica.

Categorías
Noticias

Última llamado a productores de maíz y sorgo para recibir incentivos

Precisó que el Incentivo a la comercialización de maíz y sorgo del ciclo agrícola primavera-verano 2013 aplica para Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En cuanto al Incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola primavera-verano 2014, refirió que aplica para estados del Bajío como, Guanajuato, Jalisco y Michoacán.

El organismo de la SAGARPA recomendó a los productores y organizaciones agrícolas acudir a las ventanillas de atención ubicadas en las Direcciones Regionales de ASERCA en las entidades federativas, en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s) y en las delegaciones de la SAGARPA.

La incentivos están dirigidos a productores, personas físicas y/o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, que hayan producido y comercializado maíz y/o sorgo grano del ciclo agrícola primavera-verano 2013, exceptuando los volúmenes que hayan sido apoyados a través de compensación de bases en Agricultura por Contrato en dicho ciclo.

Por otro lado, los apoyos de Inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola Primavera-Verano 2014 tienen como objetivo desarrollar los mercados regionales y fomentar que se produzca lo que se consume en la misma zona.

El incentivo es de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato, lo que permitirá regular el mercado regional del centro-occidente, el cual produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de amarillo.

Esta estrategia de conversión productiva de cultivos excedentarios deficitarios busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región.

También permite establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

El centro-occidente del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.

Categorías
Noticias

Sefoa y MasAgro capacitan a productores tlaxcaltecas en el uso de tecnologías poscosecha

Con estas acciones, la administración que encabeza el gobernador Mariano González Zarur refrenda el compromiso de fortalecer las cadenas de producción agrícola, a través de cursos de capacitación que permitan hacer más eficiente el trabajo de los hombres y mujeres que viven del campo.

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que la alianza estratégica con organismo como el CIMMYT, permite fortalecer los programas como MasAgro productor, que brinda asistencia a campesinos lo que influye en un mejor trabajo en el campo, costos más bajos y rendimientos más estables.

Por su parte Luis Gerardo Ramírez Martínez, Asistente de Investigación Poscosecha , apuntó que para lograr un mayor aprovechamiento, el taller se divide en dos bloques, que contemplan la parte teórica y la parte práctica que es una demostración y el establecimiento de un ensayo que consiste en el llenado de silos y costales con granos. Dicho ensayo se abrirá en agosto y noviembre, respectivamente, tiempo que permitirá ver a los productores las ventajas de implementar técnicas poscosecha.

El promedio de gente que después de comprobar el beneficio de estas tecnologías decide adoptarlas de manera permanente es de 80%, debido a que les permite aprovechar al máximo sus cosechas.

Gerardo Ramiréz subrayó que el grano antes de ser almacenado debe estar limpio, por lo que es recomendable soplarlo y quitarle los residuos de olote o paja.

“Aunque la materia orgánica aparentemente esté seca, se debe corroborar, porque cuando hay humedad el ambiente actúa como una esponja y poco a poco se la va pasando al grano, lo que puede llegar a estropearlo”, enfatizó Ramírez Martínez.

Con el acercamiento de estos cursos de capacitación, se busca coadyuvar en la resolución de problemas comunes que enfrentan los productores, como son las plagas, y fortalecer las prácticas que de acuerdo a la cultura han implementado los campesinos, como el uso de cal, ceniza, algunas plantas como hoja santa, epazote, eucalipto, canela y clavo, que funcionan como repelente a ciertas especies.

Mireya Olivares Luna, productora que participó en esta estrategia, señaló que en su caso la atacan constante los roedores, por ello consideró que este tipo de cursos son de mucha utilidad, ya que permite la conservación de las semillas.

Por su parte, Gloria Olivares apuntó: “Yo desconocía totalmente esta tecnología y almaceno el grano como normalmente solemos hacerlo la gran mayoría de nosotros, que es en costales, pero ahora conocemos mejores formas”.

Con el desarrollo de estas acciones de capacitación se busca potencializar la producción agrícola en Tlaxcala y mejorar las condiciones económicas de las familias que viven del campo, para lograr hacer de ésta una actividad sustentable.

Categorías
Noticias

Buenas prácticas: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Tradicional en México

El Grupo de Agricultura del G-20 reconoció a MasAgro en su reporte 2012 como «una experiencia que podría servir como modelo para coordinar la investigación y el desarrollo, la innovación, la transferencia de tecnología, así como asociaciones público-privadas en el sector agroalimentario».

En el plano nacional, MasAgro ha fortalecido su vinculación con 12 gobiernos estatales (Puebla, Sinaloa, Estado de México, Tlaxcala, Jalisco, Querétaro, Sonora, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Michoacán y Guanajuato) que se han comprometido con la iniciativa a través de convenios de coordinación, mientras que 11 estados más están en proceso de firma de convenio.

MasAgro ha suscrito más de 200 acuerdos de colaboración para proyectos específicos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), además de contar con más de 150 colaboradores públicos y privados integrados en la red de innovación.

En marzo de 2012, la Fundación Bill & Melinda Gates consideró a MasAgro «el programa más original existente hasta el momento orientado a la agricultura más frágil a nivel mundial», expresando su interés por replicar esta experiencia en países del Sur de Asia y en el África Subsahariana.

La iniciativa tiene cuatro componentes:

MasAgro Biodiversidad: se estableció como componente encargado en materia de investigación genética de maíz y trigo.

MasAgro Maíz: enfocado en el mejoramiento de maíz y la generación de capacidades en las pequeñas y medianas empresas de la industria semillera.

MasAgro Trigo: dedicado a la investigación sobre el rendimiento potencial de trigo.

  • MasAgro Productor: encargado en materia de extensionismo, así como creación y fortalecimiento de capacidades de los actores del sistema de innovación agrícola.

Para conocer más sobre los resultados de MasAgro y sus impactos en México te invitamos a leer el artículo completo que publicó la FAO en su Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Enero – Marzo 2014.

http://bit.ly/accimmyt

Categorías
Noticias

Seleccionan técnicos MasAgro en el estado de Hidalgo para dar capacitación a productores

Dicha selección se realizó a partir de la convocatoria publicada el pasado 11 de abril, misma que invitaba a todos aquellos técnicos de campo que estaban interesado en aplicar las tecnologías que el programa MasAgro promueve en los diferentes estados del país.

A partir de la próxima semana, hasta el 31 de mayo, los técnicos que fueron seleccionados podrán realizar la inscripcion en las ventanillas de atención, para que aquellas productoras y productores interesados en adoptar tecnologías bajo el esquema MasAgro puedan recibir los beneficios de formar parte de dicho programa.

Cabe mencionar que los técnicos son formados para capacitar a las y los productores, conforme sus recursos y necesidades, ya que entre ellos las situaciones son distintas.

Estas capacitaciones son dirigidas a todos a los productores interesados en aplicar las tecnologías MasAgro, y que buscan replicar dicha filosofía con los productores vecinos.

En el estado de Hidalgo, para este 2014, se planea atender a un total de mil 50 productoras y productores.

Categorías
Noticias

Buscan transformar sector agroalimentario en México

Ante integrantes de las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Asuntos Indígenas, de Cambio Climático, de Autosuficiencia Alimentaria, de Recursos Hidráulicos, de Desarrollo Rural, de Pesca y Acuacultura y de Reforma Agraria, Víctor M. Villalobos, Director General de IICA habló sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector agrícola en México y en el resto de América Latina.

Víctor M. Villalobos expuso que el momento que se vive actualmente está marcado por la crisis energética, financiera, alimentaria, de seguridad y ambiental, situación que representa una variedad de retos para el sector agrícola.

“Para el 2050 por ejemplo, tendremos que duplicar la producción de la alimentación porque tendremos 9 mil millones de habitantes en el mundo. Esto debemos hacerlo en la misma superficie, con menos agua y con los estragos del cambio climático. Por lo tanto el reto es ser mas productivos, competitivos implementando una agricultura más sostenible y más equitativa” explicó Villalobos.

Durante su exposición, el Director General de IICA habló sobre el escenario global y regional del sector agroalimentario; las política que implementan grandes actores como Estados Unidos, China, Rusia o Brasil; las implicaciones para la innovación en la agricultura en América Latina y el Caribe; y sobre las innovación en la agricultura regional.

Villalobos dijo que el modelo actual de agricultura debe ser abandonado por uno que brinde la posibilidad de producir más, con mayor diversidad, con menos recursos y en forma sostenible.

También explicó que se presentará un Plan de Mediano Plazo 2014 – 2810 en los 34 países en los que IICA tiene presencia, con el que se busca mejorar la competitividad y la productividad, mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático y mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria.

Al evento asistió el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), quien señaló que han participado en conjunto con IICA en la construcción de esta nueva visión que hoy sirve como una referencia para iniciar el debate sobre la reforma al campo.

El Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT añadió que en la vinculación con IICA, también se lleva a cabo un trabajo intenso para evaluar las acciones, retos y oportunidades del sector agrícola en América Latina y para replicar los aprendizajes obtenidos de MasAgro en algunos países como Guatemala, Honduras y Bolivia.

MasAgro, estrategia encabezada por el CIMMYT y la Sagarpa, está dirigida a pequeños productores que tienen acceso restringido o limitado a tecnologías y a información de mercados funcionales, para impulsarlos a innovar, con la finalidad de mejorar sus ingresos y su desarrollo.Busca contribuir a mejorar las prácticas agronómicas al incorporar la transferencia de tecnología, la investigación y el trabajo en equipo de agricultores, extensionistas e investigadores. La estrategia de extensionismo de MasAgro se basa en los tres pilares de la sustentabilidad: económico, social y ambiental, pues busca obtener rendimientos más altos y estables de maíz, trigo y cultivos asociados, que reduzcan el efecto de sus actividades en el medio ambiente como una estrategia para contribuir al logro de la seguridad alimentaria y para promover acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Finalmente, el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Cota señaló que en México, si bien hay transformaciones en el sector agroalimentario, se busca que haya mayor movilidad que redunde en mayor bienestar para los mexicanos. Recordó que éste es un sector estratégico y señaló que ha llegado el momento de transformarlo.

Categorías
Noticias

En Morelos, FIRA promueve la producción de maíz bajo la filosofía del programa MasAgro

Dentro de las principales virtudes del proyecto se encuentra la integración de las cadenas de valor y actores clave; se logró consolidar los esfuerzo del gobierno estatal y municipal, productores, instituciones, empresas proveedoras de insumos y empresas productoras de alimentos.

La base del programa es el establecimiento de planes tecnológicos que permitan tener la flexibilidad que requiere la producción de maíz, atendiendo los cambios climáticos (91% del programa se desarrolló en zonas de temporal).

En primer lugar, se desarrolló un plan tecnológico que se estructuró conjuntamente con el CIMMYT y para lograr un eficaz seguimiento fue necesario organizar un equipo de técnicos, los cuales son liderados por un técnico certificado en Agricultura de Conservación.

El grupo de técnicos fue seleccionado a través de una serie de evaluaciones de sus competencias, las cuales han sido reforzadas mediante capacitación y acompañamiento de otros técnicos especializados en los diferentes temas. Para lograr estructurar estos programas de capacitación, pago de técnicos y acompañamiento de consultores, se han conjuntado recursos de FIRA, Firco y el gobierno del estado de Morelos.

En materia de financiamiento, además de los servicios de fondeo y garantía de FIRA, se contó con la aportación de garantías líquidas por parte del gobierno del estado. La participación desde el principio de los proveedores de insumos también contribuyó a obtener mejores precios, oportunidad en el abasto, transferencia tecnológica, acompañamiento y calidad de los productos.

A lo largo de todo el ciclo de producción se impartieron días demostrativos, en los que además de la capacitación otorgada a los productores, se logró consolidar un grupo de productores, que difundirán el esfuerzo con otros agricultores de la zona, con la finalidad de incrementar tanto la superficie como el número de productores a este nuevo esquema que FIRA promueve en Morelos.

Dado que uno de los grandes problemas de la producción agropecuaria ha sido tener la seguridad en la compra del producto, fue importante incorporar a una entidad que diera esta certeza y confianza. La nueva planta de Malta Clayton aportó no sólo eso. Esta empresa productora de alimentos, además de garantizar la compra de la producción, aseguró el pago a tiempo de la cosecha y participó en un esquema de Agricultura por Contrato, que hoy por hoy es indispensable para consolidar una cultura de administración de riesgos, complementada con la compra de coberturas de precios.

Categorías
Noticias

MasAgro maíz mostró sus avances tecnológicos en semillas de maíz al sectorsemillero nacional

El primer día, en la ciudad de Puerto Vallarta, más de 50 representantes de las empresas semilleras nacionales interactuaron con científicos y líderes del CIMMYT, quienes mostraron las estrategias de mejoramiento genético convencional y la aplicación de tecnología avanzada, como el uso de los dobles haploides para la aceleración en la obtención de nuevas variedades, la selección para rendimiento en temporal y la tolerancia a sequía, calor, bajo nitrógeno y a enfermedades. Además, presentaron los resultados de los ensayos de las Redes de Evaluación Colaborativa 2013 y la oferta de nuevos híbridos competitivos en los ambientes objetivo.

En el segundo día se realizó una visita a un campo experimental en la localidad de El Cantón, a 19 kilometros de Puerto Vallarta, en donde se observaron parcelas para el desarrollo de la tecnología de producción, de los mejores híbridos que ofrece MasAgro Maíz para la investigación y análisis, para tres mega-ambientes (valles altos, trópico y subtrópico).

Durante cuatro horas de recorrido, los semilleros observaron el comportamiento de los híbridos y sus respectivos padres, mientras se les describía la mejor forma de producirlos. Luego visitaron un campo de producción de semilla híbrida en donde pudieron corroborar la efectividad de la aplicación de las recomendaciones de los especialistas en semillas del CIMMYT.

Ambas actividades fueron enriquecedoras, ya que el intercambio de saberes entre los participantes agregó valor a las intervenciones del personal del CIMMYT; toda la información será compartida a los miembros de las redes de colaboración con la finalidad de que adopten el conocimiento y generen el propio.

Categorías
Noticias

La Sagarpa ratifica y mejora el programa MasAgro para 2014

El componente MasAgro, programa que se desarrolla en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), este año tiene un presupuesto de 582 millones de pesos y busca obtener rendimientos más altos y estables para estos dos cereales, así como incrementar los ingresos de los agricultores y reducir el efecto negativo de las actuales prácticas agrícolas en el medio ambiente.

Incluye como eje central a la Agricultura de Conservación y de precisión, así como tecnologías de poscosecha, diversificación y acceso a nuevos mercados, semillas de alto rendimiento mejoradas en forma convencional, fertilidad integral, uso de herramientas de diagnóstico de nitrógeno y uso de semillas de maíz, trigo y cultivos asociados adaptadas a las condiciones agroclimatológicas actuales —sequía, calor, plagas y enfermedades— y a los requerimientos de la agroindustria.

El objetivo de estas acciones es masificar el apoyo a los productores de temporal de maíz y trigo mediante la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables e innovadoras, acompañamiento técnico y capacitación.

La Sagarpa informó que a partir de este año MasAgro se actualiza y se reestructura a través de dos vertientes: MasAgro Científico, con cuatro líneas de acción, y MasAgro Operativo.

En la primera, el programa se divide en:

MasAgro Biodiversidad: tiene como objetivo aprovechar la biodiversidad para que las futuras generaciones dispongan de plantas más fuertes, adaptadas y eficientes.

MasAgro Maíz: pretende generar semillas adaptadas, resistentes a plagas y enfermedades y con elevado potencial de rendimiento, así como detonar la industria semillera nacional para que ofrezca a precios accesibles las nuevas variedades a los productores de zonas de temporal.

MasAgro Trigo: busca el desarrollo del trigo para que en el futuro tenga mayor potencial de rendimiento, resistencia y eficiencia, además de posicionar a México como líder global en la investigación agrícola sobre este cultivo.

MasAgro Productor: implementará la generación de un sistema de innovación agrícola a través de modelos de asociatividad que desarrollen tecnologías y capacidades en productores, técnicos mexicanos y científicos nacionales e internacionales.

La segunda vertiente, MasAgro Operativo, engloba una quinta acción denominada MasAgro Productivo, al servicio de los productores de maíz y trigo en el país, para mejorar los sistemas de producción agrícola, a través de incentivos que les permitan aplicar la tecnología desarrollada por MasAgro Científico.