Categorías
Noticias

Impulsan en Tlaxcala nuevas tecnologías para producción de granos

12 de agosto de 2014


El Gobierno del Estado, encabezado por Mariano González Zarur, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario, Sefoa; el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, PESA; y en coordinación con la estrategia de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, impulsan el programa Mil por Mil para la adopción de nuevas tecnologías que incrementen la producción de granos en Tlaxcala.

Este programa cuenta con un recurso de apoyo e inversión de tres millones de pesos por parte de la administración estatal, que se refleja en los programas que impulsan Sefoa y MasAgro, para la capacitación pobladores en el uso de nuevas tecnologías, con la finalidad de proteger alimentariamente a las familias participantes en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, promoviendo la adquisición de granos básicos de la alimentación.

Asimismo, con el propósito de generar una mayor producción de granos como maíz, frijol, amaranto, haba y alberjón, se han creado parcelas de producción que son operadas por pobladores de las comunidades en que se encuentran, generando también espacios de trabajo para la población. Al momento, se tiene un total de 299 parcelas productivas, ubicadas en 14 ayuntamientos de los 60 que componen la entidad.

Estas parcelas tienen elementos técnicos que generan las condiciones ambientales adecuadas para incrementar la producción de granos y semillas, en este sentido es cuando interviene el proyecto MasAgro, liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, lo que responde a la alianza de trabajo que la institución y la Sefoa tienen en materias de innovación y producción.

En este sentido, se ha promocionado la participación de ocho técnicos especializados para la capacitación de los productores, además de acompañarlos en el proceso de la adopción de las nuevas tecnologías, así como de los paquetes tecnológicos que se han implementado en cada módulo y cada parcela, en relación y atención a las necesidades particulares de cada una de ellas.

Es por ello, que se sigue impulsando la activación y desarrollo del programa Mil por mil, ya que este ha promovido y logrado mayor producción de granos, lo que se traduce en una modalidad de desarrollo íntegro para todos los participantes, no sólo en la producción de granos, también en el cuidado de animales de traspatio y la adquisición de conocimientos para cuidado de las parcelas y resguardo de las mismas.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias entre responsables de plataformas y otros colaboradores en el proyecto MasAgro

12 de Agosto de 2014.


El pasado 24 de Julio con objeto de intercambiar experiencias en investigación, el equipo de Coordinación de Plataformas Experimentales del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, en colaboración con el Consejo del Desarrollo y Productividad de Cinta Larga dependiente de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Sedagro de Hidalgo, realizaron un recorrido de campo por la plataforma experimental de Mixquiahuala de Juárez, al cual asistieron 15 representantes de plataformas experimentales en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Los técnicos encargados de las diferentes plataformas del hub Bajío y de MasAgro Guanajuato que asistieron al recorrido de campo por la plataforma, estuvieron encabezados por el Coordinador de plataformas, MasAgro Guanajuato, Amador Aguillón; y por la Coordinadora de Investigación Colaborativa del CIMMYT, Rachael Cox.

Durante el recorrido se mostraron las diferentes evaluaciones que se están haciendo con maíz en la zona, para su adaptación al sistema de Agricultura de Conservación, además tuvieron la oportunidad de observar los alcances de los trabajos de validación y experimentación agrícola, así como la mejora, desarrollo e innovación en maquinaria e implementos agrícolas.

Parte de los objetivos de esta visita fue la de intercambiar experiencias de investigación en el campo para innovar en conjunto en todas las plataformas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

“Cinta larga es un centro de validación e investigación agrícola, lleva 14 años operando en el desarrollo y difusión de algunos cultivos alternativos como amaranto, girasol, cebada forrajera, triticale y canola. La finalidad es ofrecer a productores de regiones como San Agustín Tlaxiaca, Tula Allende, Tepeji, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Ajacuba nuevas prácticas agronómicas que permiten tener ahorros económicos al momento de cultivar sus tierras.”

Fotografía: Jaime Ortega, técnico responsable de la plataforma de Cinta Larga junto a Bartolo González técnico responsable de las plataformas experimentales de ASOSID en Guanajuato / ACCIMMYT

Categorías
Noticias

CIMMYT y Costa Rica buscan reafirmar nexos de cooperación y colaboración científica

12 de agosto de 2014.


Texcoco, Edo. Méx.– José Joaquín Salazar Rojas, funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Andrés Vargas, Asesor y Cónsul de la Embajada de Costa Rica en México, visitaron la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT el pasado 1 de agosto, con objeto de reafirmar los nexos de cooperación y colaboración científica CIMMYT-Costa Rica para hacer investigación en maíz principalmente.

Durante su visita ambos funcionarios se reunieron con Arturo Silva Hinojosa, Líder del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento del Maíz (IMIC) en América Latina, y Víctor López Saavedra, Gerente de Relaciones Institucionales del Programa Global de Agricultura de Conservación, para hablar del excelente trabajo que el CIMMYT y MasAgro han realizado con la adaptación de híbridos de maíz en México, y de cómo dicho trabajo se puede hacer también en Costa Rica y en todo Centroamérica.

En Costa Rica existe una baja producción de maíz blanco y cerca del 100% del maíz amarillo que se utiliza para la alimentación del Ganado se exporta, por lo que Salazar Rojas expresó que tener acceso a mejores variedades de maíz sería clave fundamental para aumentar la producción y disminuir la exportación.

Adaptar y adoptar la Agricultura de Conservación en el país centroamericano, es una gran oportunidad para mejorar las condiciones de los productores, ya que el sistema se ha puesto a prueba y se han obtenido buenos resultados, por lo que se busca estimularlo aún más, en comparación de la poca difusión que se ha hecho los últimos años.

Salazar Rojas es miembro del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), que junto a otros 50 representantes de América Latina y el Caribe, se reunieron en México para revisar y fortalecer los avances de la región en la lucha contra el hambre.

En este mes, otros miembros del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, visitarán el CIMMYT con el propósito de explorer posibilidades de cooperación, enfocado en la Estrategia de Intensificación Sustentable de los sistemas de Maíz, logrando acceso a mejores tecnologías y semillas que se conjunten con la Agricultura de Conservación.

Fotografía: José Joaquín Salazar y Andrés Vargas durante su visita al banco de germoplasma / Fotografía: CIMMYT

Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato, ASERCA y CIMMYT suman esfuerzos para impulsar la comercialización

5 de agosto de 2014.


Representantes del área de comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado de Guanajuato (SDAyR); de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuario (ASERCA) y representantes del área de extensionismo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunieron en las instalaciones del Distrito de Riego 011 en Irapuato, para discutir cómo poner a disposición de los productores guanajuatenses las diferentes herramientas de comercialización que estos organismos han desarrollado.

Los participantes señalaron que uno de los retos más importante al que tienen que sobreponerse, es al desconocimiento generalizado que tienen los productores sobre las diferentes herramientas y procesos de comercialización actualmente disponibles. Para hacer frente a este desafío, coincidieron en que es necesario generar información con un lenguaje claro y adecuado para las y los productores del estado, dependiendo de la región agroecológica donde se encuentran.

Una de las opciones para acercar este tipo de herramientas e información a los productores es la Plataforma e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx), una iniciativa conjunta de la SDAyR y el CIMMYT cuyo objetivo es constituirse como una comunidad virtual y un portal único que conecte a los diferentes actores de la cadena agroalimentaria con la visión de desarrollo agroalimentario y rural del Estado de Guanajuato.

Actualmente, la plataforma e-MasAgro Guanajuato está integrada por la plataforma de mapas interactivos Conservation Earth, el Sistema de Seguimiento y Evaluación Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), MasAgro GreenSat, MasAgro Móvil, la información climática de la Fundación Guanajuato Produce y el Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato(SIAFEG), entre otras herramientas.

Los participantes acordaron compartir la información estratégica y las herramientas en materia de comercialización que cada una de las instituciones genera actualmente para entregarla de manera coordinada a los productores de Guanajuato, especialmente de maíz, trigo y sorgo.

La reunión contó con la participación de María del Pilar Alcacio Fernández, Directora de Comercialización de la SDAyR; Ismael Obregón Flores, Titular de la Unidad Estatal de ASERCA en Guanajuato y Querétaro; Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; Andrea Gardeazabal, consultora en tecnologías de información y comunicación del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil.

Categorías
Noticias

Capacitación para un campo más productivo y rentable en la mixteca poblana

5 de agosto de 2014.


Izúcar de Matamoros, Puebla.- Durante la realización del Foro Regional Agropecuario, Acuícola y Agroindustrial, en Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente municipal Manuel Madero González reiteró su apoyo al campo izúcaresne, ya que este municipio es el único en toda la mixteca poblana que se ha sumado al programa estatal “peso a peso”, programa donde se han destinado recursos para la adquisición de semilla y fertilizante donde los más beneficiados son los productores que menos tienen.

El Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Mario Rincón González dijo que como producto de la alianza de trabajo que se estableció, el estado de Puebla se ha transformado en una potencia nacional en producción de alimentos.

“En el programa pesos a peso se apostaron nueve millones de pesos, fundamentalmente en semillas, fertilizantes y plantas, pero no tan solo llega nuestra inversión sobre lo anterior, sino que va mucho más lejos, combatir el atraso que se vive todavía en el campo mixteco”.

Dijo que este foro tiene la intención de ofrecerles, toda una gama de apoyos y de servicios que van a permitir detonar el campo izucarense y mixteco.

Dentro de las diferentes actividades que se llevaron a cabo se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, y trabajo que se ha hecho a más de tres años de haber firmado el convenio de colaboración. Además se aunó a los intereses del gobierno estatal de dar más capacitación y seguimiento técnico a los campesinos ya que buscan hacer un campo más productivo y rentable.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló para esta zona la variedad mejorada de maíz Pepitilla V-236P que tiene una muy buena calidad tortillera y se adapta a la fisiografía accidentada de los estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

Su rendimiento de grano fluctúa de 4.0 a 7.0 toneladas por hectárea, con 1.91 y 1.53 kilogramos de masa y tortilla por cada kilogramo de grano, respectivamente, con mejores características agronómicas, como tolerancia al acame, mejor aspecto de mazorca y excelente sanidad.

Categorías
Noticias

Reunión operativa de extensionismo MasAgro Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Celaya, Gto.- El 5 de agosto de 2014 se llevó a cabo la reunión operativa de extensionismo de MasAgro Guanajuato en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado en la ciudad de Celaya.

El objetivo de estas sesiones es dar a conocer los principales resultados de trabajo en campo, en el marco de las acciones de la iniciativa MasAgro Guanajuato. Además, sirve como un foro para compartir experiencias, retos y lecciones aprendidas para hacer más eficientes las intervenciones de extensionismo con los agricultores guanajuatenses.

Los participantes coincidieron en señalar la necesidad que los técnicos conozcan bien las tecnologías y prácticas sustentables promovidas por MasAgro Guanajuato, que se apropien de ellas y que estén cien por ciento convencidos de sus efectos positivos. Asimismo, resaltaron que la transferencia de productor a productor es la más efectiva en la entidad; por lo que hicieron hincapié en fomentar la vinculación entre productores y fomentar activamente la participación de agricultores en recorridos de campo, eventos demostrativos y sesiones de capacitación.

Estas reuniones se realizan de manera mensual y constituyen una buena práctica en la ejecución de MasAgro Guanajuato.

La reunión contó con la participación de Don Javier Usabiaga, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato; Fernando Galván Castillo, Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; Guadalupe Mata, Gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, Coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato; así como técnicos de la SDAyR que brindan acompañamiento a productores del estado.

Categorías
Noticias

Mujeres agricultoras: Clave para el desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Seguir impulsando el papel fundamental que juegan las mujeres en la economía rural es de suma importancia para el gobierno de Guanajuato, motivo por el cual se llevó a cabo una reunión entre los representantes del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde exploraron las posibilidades para generar una línea de trabajo con perspectiva que realce su papel en las acciones de MasAgro Guanajuato.

Los participantes reconocieron que la mujer día con día fortalece la economía rural por su alta participación en la producción de cultivo y el cuidado del ganado, actualmente en nuestro país existen aproximadamente 12 millones de mujeres en zonas rurales, las cuales trabajan más de 12 horas para proveer la alimentación y subsistencia de sus familias. Además ellas contribuyen al 40% de la oferta agrícola en el mercado interno.

Horacio Rodríguez introdujo el trabajo de CIMMYT y presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos en América Latina y el esquema de extensionismo promovido en el marco del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en México. Posteriormente, Guadalupe Mata presentó las principales acciones y herramientas promovidas en el Estado como parte de la iniciativa MasAgro Guanajuato en los que se encuentran el portal e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx) y el servicio de MasAgro Móvil en el estado.

La Directora del IMUG señaló que la equidad transversal es un tema clave para el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Subrayó la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras para promover la sustentabilidad agrícola y lograr la seguridad alimentaria en el Estado de Guanajuato. También pusieron sobre la mesa la vinculación con otros actores, como el Instituto del Migrante.

Las y los participantes acordaron diseñar e implementar una estrategia conjunta para dar a conocer las herramientas y canales de comunicación de MasAgro Guanajuato e impulsar las acciones de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos con la visión de desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato.

Con esta acciones, CIMMYT reafirma su compromiso por transversalizar la perspectiva de género en el campo mexicano.

La delegación del IMUG estuvo encabezada por Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, Directora del IMUG, acompañada de Lourdes Quintero, Nora Barajas, Gabriela García y Salvador Vargas del área de Género y Desarrollo Sustentable. Por parte de CIMMYT asistieron Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación; Andrea Gardeazabal, consultora de tecnologías de información y comunicación para la agricultura y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil. A la reunión también asistió Enrique García Ramírez, de la Asociación para la Siembra Sostenible en base a Siembra Directa (ASOSID).

Categorías
Noticias

MasAgro realiza estudios de género en el hub Pacífico Sur

29 de julio de 2014.


Del 10 al 15 de junio de 2014 se llevó a cabo en la comunidad de Arroyo Encino, municipio de San Juan Cotzoco en el estado de Oaxaca un estudio de genero que fue organizado por la doctora Lone Badstue, Responsable Internacional del Trabajo de Investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el equipo técnico del hub Pacífico Sur.

En un primer plano se hizo contacto con autoridades para explicar el objetivo del estudio y posteriormente el estudio de campo en donde se realizaron seis talleres participativos en donde participaron hombres y mujeres, así como actores claves de la comunidad con la finalidad de conocer el grado de participación en las principales actividades agropecuarias, sociales, culturales y económicas que son detonantes para el desarrollo de las comunidades.

Otro de los objetivos de dicho estudios es salvar la brecha del género en pro de aumentar la producción en los campo de los agricultores, como una manera de contribuir a la seguridad alimentaria, al crecimiento económico y al bienestar social.

CIMMYT ha buscado promover la actividad la participación de la mujer en la ciencia, en el sector del desarrollo, en las cadenas de valor y en la mecanización de la agricultura. Motivo por el cual procura la integración del género en la etapa de diseño de los proyectos y en la implementación de estos. Actualmente se aprobó la estrategia de integración de género, y en 2014 y 2015 todos los programas de investigación del CGIAR.

Fotografía: Dagoberto Flores del departamento de socioeconomía del CIMMYT platicando con autoridades del municipio para explicar objetivos del estudio

Categorías
Noticias

Consejo Nacional Agropecuario insiste en invertir en comunicación y extensionismo

29 de julio de 2014.


El pasado 24 de julio las Comisiones Conjuntas Agrícola y Pecuaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se reunieron con Víctor López, Coordinador de Relaciones Público – Privadas del Programa de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo quien presenta la – Estrategia de Intensificación Sustentable para la Producción de Granos – además de los avances y perspectivas de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Víctor López explicó que la estrategia es una respuesta al reto de cómo producir más sin requerir una mayor explotación de los recursos con los que disponemos. La estrategia se conceptualiza bajo la idea de la sustentabilidad, como factor clave, ya que establece un equilibrio a largo plazo entre costos económicos, sociales y ambientales.

Los líderes de las distintas comisiones formadas por productores y representantes de diferentes empresas del sector agroalimentario aplaudieron los esfuerzos de MasAgro y resaltaron la importancia de los impactos que el programa ha producido a largo y ancho de la geografía mexicana.

En concreto, se insistió en la necesidad de seguir invirtiendo en comunicación y extensionismo, para que el buen trabajo de desarrollo tecnológico encuentre su aplicación en el campo.

La dirección del CNA expresó su interés en vincularse de forma más directa con MasAgro y el CIMMYT y se invitó al Programa de Agricultura de Conservación a participar en el próximo Foro Global Agroalimentario, probablemente el evento anual en México que reúne a más productores y empresas del ramo. La edición de 2015 tendrá lugar en Mazatlán, Sinaloa entre los días 23 y 24 de Octubre del presente año.

El CNA nace como una asociación civil el 27 de abril de 1984, tiene carácter nacional y es de afiliación voluntaria, está integrado por organismos de productores y empresas de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial financiamiento y de servicios al campo, representa, defiende y fomenta la actividad agropecuaria, formando parte del Consejo Coordinador Empresarial.

Categorías
Noticias

Reducir la importación de trigo harinero es posible

22 de julio de 2014.


El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2014 argumentó que México podría reducir las importaciones de trigo harinero hasta en un 30 por ciento con el uso de semillas mejoradas, que permitan aumenta el rendimiento promedio nacional.

Importar la mitad del trigo que se consume en el país es necesario, ya que el consumo nacional asciende a los 8 millones de toneladas, teniendo en cuenta que actualmente la producción media nacional oscila entre 3.5 y 4 millones de toneladas de trigo.

En México existen regiones con potencial para aumentar su productividad como lo son Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, con la adaptación y uso de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, permitiendo el buen desarrollo del cultivo. Hay que destacar que la superficie cultivada en nuestro país no tiene el potencial para lograr la autosuficiencia, pero en definitiva si se pueden reducir las importaciones si se logra el aumento en rendimientos.

Sanjaya Rajaram, precisó que en estos estados del centro del país, hoy se obtienen dos toneladas por hectárea, pero bien se puede duplicar la producción en áreas de temporal. Por otro lado, destacó el experto, en el Valle del Carrizo, Sinaloa, existen posibilidades de reconvertir 50 mil hectáreas de maíz a trigo tolerante a sequía.

Respecto a porque nuestro país no ha logrado cambiar su cultivo de trigo duro o cristalino, para pastas, por trigo harinero que demanda la industria galletera y panificadora, el investigador comentó que hace falta facilidad de adaptación, capacitación y un programa de semillas, ya que el agricultor tarda tres o cuatro años para tener una variedad, pero el problema no es el costo de ésta, sino el acceso a estas semillas.

También sugirió incentivar el cultivo de trigo harinero con un subsidio, ya que el trigo duro tiene un poco más de rendimiento y es por eso que el agricultor prefiere cultivarlo, aunque el precio de mercado de ambas variedades es el mismo.

Refirió que este año la SAGARPA dio un subsidio de 400 pesos por tonelada al harinero, pero esto se decidió a destiempo y no había semilla.

Por otro lado, de las 51 variedades de trigo que el investigador ha desarrollado, en México se aplican unas 10, pero se van intercalando de acuerdo a como se presentan las plagas y enfermedades, las cuales pueden impactar entre 20 y 30 por ciento de la producción cuando no se actúa a tiempo.

Sanjaya Rajaram confió en que en 10 ó 15 años el rendimiento promedio de trigo mexicano se elevará a 7.5 toneladas por hectárea, pero tenemos que hablar con agricultores y brindarles asesoría técnica.