Categorías
Noticias

Agricultores oaxaqueños practican el buen uso y manejo de agroquímicos

9 de septiembre de 2014.


Garantizar la salud de los campesinos del país es una necesidad para el programa MasAgro Productor, que durante el tiempo de operación ha brindado los elementos necesarios para que técnicos y agricultores tomen las precauciones necesarias para el buen uso y manejo de los agroquímicos.

Como parte de estas acciones el hub Pacífico Sur brindó diferentes capacitaciones los días 20, 21, 22 y 25 de agosto en las localidades de San José Guelatova, Santa Ana Tlapacoyan, Martín Tilcajete y Santa Gertrudis con la asistencia de 80 productores de las diferentes localidades del estado de Oaxaca.

Hacer conciencia en el manejo de los agroquímicos, conocer las medidas de seguridad necesarias al momento de manipular estos insumos e identificar el equipo necesario y las diferentes reacciones que se deben tener si una persona se encuentra intoxicada fueron parte de los objetivos de estas pláticas.

Las capacitaciones iniciaron con la explicación y presentación de los diferentes niveles de toxicidad que pueden tener los agroquímicos y con las recomendaciones que los mismos productos hacen por medio de pictogramas en los botes o bolsas que los contienen. Acto seguido se presentó el equipo adecuado de protección con el que se deben realizar las aplicaciones y finalmente se dieron recomendaciones de primeros auxilios para personas intoxicadas con algún producto.

En cada localidad se asigna a una persona responsable en caso de emergencia y se proporciona una calcomanía con los datos de Sintox (01 800 00 928 00), que deberá pegarse en un lugar visible para la comunidad con el fin de que puedan comunicarse en caso de intoxicación y se les proporcione asesoría médica especializada.

Categorías
Noticias

México será sede del XIII Encuentro de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Iberoamérica

Como cada año, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, convoca a instituciones y organizaciones de Iberoamérica para intercambiar información, experiencias e investigaciones sobre la sanidad e inocuidad en el sector agroalimentario.

En esta edición, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP), coordina los trabajos y la logística del evento.

Este encuentro contará con la participación de investigadores y especialistas de países como Argentina, Chile, Portugal, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Colombia, España y México, quienes abordarán temas relacionados con la agricultura intensiva sostenible, intensificación productiva sustentable y consorcios para la innovación.

Además, se desarrollará la estrategia de innovación tecnológica para mejorar la productividad y competitividad de cadenas producto, relaciones científicas internacionales, modernización de la agricultura tradicional, agricultura familiar, investigación y cooperación para el desarrollo en el sector, así como prácticas culturales y tecnológicas que afectan la inocuidad de los alimentos.

Entre las instituciones y organismos que participarán destacan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y la Iniciativa Conjunta Europea en Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (FACCE-JPI).

También, la Organización para la Protección Vegetal de Europa y el Mediterráneo (EPPO), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), entre otros.

Categorías
Noticias

Inician preparativos para el cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar en LatAm

2 de septiembre de 2014.


Representantes Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, visitaron el pasado 29 de agosto las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT en El Batán, Texcoco, Estado de México, con el objetivo de sostener una reunión de trabajo que defina la logística del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar que instauró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Uno de los compromisos a los que se llegó durante la reunión fue el de reafirmar el compromiso para generar más actividades que incidan en las políticas públicas con respecto a la agricultura familiar durante el 2015.

Los miembros de la red realizaron un recorrido por las instalaciones del CIMMYT donde visitaron el Centro de Recursos Fitogenéticos Wallhausen – Anderson, donde pudieron conocer el Banco de Accesiones de Maíz y Trigo con el que cuenta el CIMMYT.

Conocer la plataforma experimental D5 fue uno de los recorridos más importantes para los miembros de la red, ya que conocieron los diferentes ensayos y tecnologías que se están probando junto al sistema de Agricultura de Conservación.

Más adelante visitaron la plataforma de tecnologías poscosecha donde se pudieron percatar sobre el trabajo que esta haciendo esta unidad, para disminuir el porcentaje de pérdidas de grano durante el proceso que va desde la recolección hasta la transportación, promoviendo tecnologías herméticas.

Para finalizar el recorrido de campo conocieron los diferentes implementos con los que se están trabajando para adecuar la maquinaria al sistema de AC y como conjuntar la tecnología de punta a los sistemas tradicionales de trabajo, que permita obtener mejores resultados con un desgaste menos del suelo y a un precio más barato.

Durante la visita nos acompañaron Pablo Ramírez, Consultor Internacional Derecho a la Alimentación, FAO; Mariana Estrada, Directora de Comunicación, FAO México; Yunuel Patricia Cruz, Gerente de Incidencia Política Pública, The Hunger Project; Susana Salmerón Coordinadora estatal de Pesa de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER); Elizabeth García, Asistente de la Titular de Indesol; Alejandra Cervantes, Asesora del Subsecretario de Perspectiva, Planeación y Evaluación de Sedesol; Eugenio Galindo, Coordinador de Proyectos de la Agencia Tequio y Horacio Rodríguez, CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro comparte experiencias poscosecha en la Huasteca Potosina

2 de septiembre de 2014.

Con información: Unidad de poscosecha


Los días 18 y 19 de agosto se desarrollaron dos talleres acerca del manejo poscosecha de granos básicos en la región de la Huasteca Potosina en el estado de San Luis Potosí con el apoyo del ingeniero Manuel Morín de Sagarpa-San Luis Potosí y del ingeniero Gerardo Limón, importantes colaboradores del Hub Intermedio y gracias los cuales se pudieron organizar los talleres en los municipios de Tancanhuitz y Cerritos. A ellos asistieron técnicos de diferentes estrategias como Autoconsumo, Fondo para la Paz, PESA, PSP y representantes de las oficinas de desarrollo de diferentes municipios.

El objetivo principal de los cursos fue identificar las prácticas que los agricultores de la región llevan a cabo en las distintas fases del proceso de poscosecha, desde la cosecha, recolección, secado, trilla o desgrane, transportación y almacenamiento, para después presentar las mejoras y las nuevas tecnologías que existen en esta práctica y cómo poder aplicarlas para disminuir el porcentaje de pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades.

Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que no requieren el uso de químicos, lo que permite tener granos y semillas libres de plagas y toxinas.

La zona de atención de Tancanhuitz, ubicada en la Huasteca Potosina, se caracteriza por tener orografía accidentada de lomeríos y laderas donde las condiciones climáticas de temperatura y precipitación son adecuadas para la producción primaria de cultivos como maíz y frijol, entre otros de importancia económica. En cambio, en la zona de Cerritos, a pesar de estar ubicada en la denominada zona media del estado de SLP (de transición entre lo húmedo de la Huasteca y el clima extremo del altiplano), no se presentan estas condiciones para el proceso de almacenamiento y conservación de granos y semillas, pues la alta humedad relativa y temperaturas juegan un papel importante que considerar al momento de hacer estas acciones. Es por ello que la manera tradicional de conservar el maíz es por medio de trojas de almacenamiento donde se almacena y conserva la mazorca de maíz con hoja o totomoxtle sin aplicación de ningún tratamiento mineral o químico, lo que hace que por un periodo de 2 a 3 meses no se detecten daños por plagas como gorgojo o palomilla, aunque después se incrementan, lo que ocasiona pérdidas considerables.

El ingeniero Luis Gerardo Ramírez, coordinador de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, indicó las acciones que dicha unidad realiza, así como los temas técnicos que se enfocaron en la importancia del diagnóstico participativo en el proceso de poscosecha de los agricultores y la detección de pérdidas de granos, fisiología básica de los granos y semillas, así como las principales plagas y enfermedades que atacan y dañan los granos; por último expuso el tema de alternativas tecnológicas para la conservación y almacenamiento de granos y semillas.

Posteriormente, en la parte práctica de los talleres se mostró, por medio de un análisis y exposición, cómo funcionan las tecnologías herméticas de almacenamiento como el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible, y se indicó su uso, manejo, casos de éxito y áreas de mejora. Los participantes tuvieron acercamiento con estas tecnologías al hacer prácticas de uso y manejo después de las cuales expusieron ventajas y desventajas en la posible adaptación y adopción entre los agricultores de su zona.

Al final del evento se invitó a los participantes a conocer los sistemas de almacenamiento de los agricultores e identificar las áreas de mejora para ensayar las tecnologías con productores de sus zonas de atención, con el fin de tener un acercamiento con los organizadores de estos eventos y poder así iniciar procesos de adaptación y adopción de tecnologías en todo el proceso de poscosecha.

Categorías
Noticias

Pastos perennes oportunidad de forraje para zonas de temporal en el norte de Guanajuato

2 de septiembre de 2014.

Con información de: www.guanajuatoinforma.com


Durante la celebración de El Día del Productor en el Centro Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua), el pasado 28 de agosto de 2014, organizado por el programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, señaló que 9 de cada 10 suelos están dañados.

“9 de cada 10 suelos están dañados, traen estructura dañada, compactados, con muy bajo contenido de materia orgánica, menos de .8%, cuando deberían tener al menos 1.5%; además de a que tienden a deteriorarse más debido al estancamiento y escurrimiento del agua de lluvia, que no pueden filtrarse debido a la compactación que existen en los suelos”.

El ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, expuso el tema, “Los Pastos de Temporal una Posibilidad para el Norte de Guanajuato y cultivos Básicos”, ante 40 productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Comonfort y del estado de Querétaro, con la finalidad de buscar alternativas que permitan obtener mejores forrajes, con más capacidad de reproducción y sobre todo con costos más económicos, ya que como lo explicó el ingeniero Aguilar García, la actividad agropecuaria de temporal en el estado es de alta siniestralidad y más para agricultores transicionales y de subsistencia.

Aguilar García agregó, que en el norte de Guanajuato, de las 1.329 millones de hectáreas existentes, 80 mil 247 son de agricultura de riego, 247 mil son de agricultura de temporal, con cereales como, trigo, cebada, frijol, maíz, con un porcentaje de siniestralidad muy elevado.

“Tenemos 1.012 millones de hectáreas de actividad pecuaria, en el proyecto que tengo como responsabilidad en el CENGUA en el INIFAP dentro del programa de suelos, guardo esa proporción; manejo 28.5 hectáreas y tenemos el 75% de pastos y el resto son básicos, aquí tenemos afortunadamente agua en el subsuelo”, subrayó.

Recomendó como alternativas para el norte del Estado, la siembra de mezclas de pastos perennes de las variedades Buffel común, Buffel nueces, Rhodas, Klain, Navajito, Banderita, y de los cíclicos Avena, Triticale, Ebo, Kickopoo y Sudan.

Las pasturas perennes se pueden producir en forma relativamente estable, sin la necesidad de laboreo y/o siembra continua que, potencialmente, conlleva riesgos de degradación del suelo y a una alta dependencia de insumos (agroquímicos, combustible).

La Gerente de MasAgro en Guanajuato Guadalupe Mata, destacó el esfuerzo de colaboración que se realiza con diversas instituciones, para lograr la integración de los productores, a través de 8 plataformas y una red de 13 técnicos capacitados con presencia en 29 municipios del Estado.

Categorías
Noticias

Pruebas de fertilización en plataforma de Poncitlán, Jalisco

29 de julio de 2014.


Dar seguimiento a los resultados que tienen las plataformas experimentales alrededor de la república mexicana es una de las labores principales de técnicos MasAgro y de los colaboradores que participan activamente con el componente MasAgro Productor. Técnicos del despacho técnico de Nal-uts que dan asesoría, consultoria y capacitación fomentando la Agricultura de Conservación en Jalisco, visitaron la plataforma de Poncitlán, Jalisco para observar el control en las fertilizaciones que se están haciendo en los cultivos de primavera – verano.

Las aplicaciones foliares que se hicieron en la plataforma de fe, cu, zn, mn y b se recomendaron hacerlas por la mañana o tarde, ya que en las horas de más calor pueden causar quemaduras si se sobrepasa la dosis recomendada. Aunque hay que recalcar que la situación siempre es variante en cuanto a los cultivos y el estado de desarrollo, por eso es recomendable realizar pruebas cuando se aplique por primera vez a un cultivo.

Se platico sobre la gran gama de productos comerciales que existen en el mercado contienen micronutrimentos ya se en forma individual o conjunta, los cuales también pueden tener buena efectividad pero hicieron hincapié en que siempre es indispensable seguir la dosis recomendadas, pues los micronutrientes en aplicaciones excesivas pueden causar toxicidad.

Ademas observaron que la recomendación para la aplicación es fertilizar en banda, ya que aumenta su eficiencia, pero siempre hay que tener especial cuidado de no aplicarlo muy cerca de la línea de siembra.

Las aplicaciones foliares son procedimientos utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción. Entre las ventajas de la absorción foliar de nutrientes está el hecho de que es rápida y correctiva, con una rápida respuesta de la planta, pero eso no significa que la fertilización foliar sustituya a la fertilización del suelo.

Conceptualmente, la fertilización foliar es la aplicación de nutrientes solubles en los brotes de las plantas para complementar la nutrición durante períodos de alto consumo de nutrientes. Esto con el fin de alcanzar el equilibrio durante las etapas de desarrollo, en las cuales las plantas requieren de grandes cantidades de nutrientes y en el caso en el que, el suelo eventualmente no pueda liberar la cantidad de nutrientes a la velocidad suficiente para asegurar el suministro adecuado. Por lo tanto, la fertilización foliar es una ayuda práctica para proporcionar micronutrientes y macronutrientes

Categorías
Noticias

Introducen a productores queretanos de temporal a tecnologías agrícolas sustentables

Se contó con la asistencia de más de 18 técnicos de campo, 110 productores(as) y cinco estudiantes del curso de certificación en Agricultura Sustentable que imparte el CIMMYT a técnicos de todo el Bajío, los cuales participaron de manera activa al presentar las diferentes prácticas para mejorar el sistema de Agricultura de Conservación, como el uso del trazo de curvas de nivel para hacer siembras en contorno como una práctica de conservación de suelo y agua en condiciones de pendiente. Los asistentes mostraron gran interés por el tema, por lo que solicitaron que se organicen capacitaciones especializadas en municipios del estado como San Juan del Río, El Marqués, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Amealco.

Otro tema de importancia que se rescató durante la demostración en campo fue el manejo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) mediante el uso de feromonas sexuales. Éste es la principal plaga del maíz y del sorgo en el ciclo primavera-verano y puede llegar a ocasionar daños en más de la mitad del cultivo.

Como parte del intercambio de experiencias entre agricultores, el señor Rogelio Vargas comentó que desde que se implementó el uso de feromonas para combatir al gusano cogollero, las plantas no han sufrido ataques de esta plaga, que era constante y afectaba a gran parte del cultivo. Ahora constató que solo una de cada 1,000 plantas presentó gusano.

En lo que va del ciclo productivo, con las trampas instaladas en el predio se han atrapado cerca de 1,354 palomillas macho de gusano cogollero, lo que representa un equivalente a 2,400,000 huevecillos que no se ovopositaron en el cultivo. El control biológico del gusano cogollero con feromonas es natural, lo que permite no contaminar los cultivos con químicos y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de insectos benéficos en la parcela.

Durante el recorrido por la plataforma se presentó a los asistentes los tratamientos que se están probando, como la comparación de siembras con camas anchas y camas angostas permanentes con labranza convencional y Agricultura de Conservación, así como los diferentes cultivos con los que se rota: maíz, avena, triticale y frijol.

Este año, en el área flexible de la plataforma se experimenta con diferentes variedades de maíz, entre ellas tres del programa MasAgro Maíz que se comparan con variedades comerciales. De este ensayo se esperan los resultados para el final del ciclo.

Se generó en los asistentes amplias expectativas de implementar las diferentes tecnologías observadas durante el recorrido, así como el deseo de conocer los resultados de las diferentes variedades para temporal que se están evaluando.

Categorías
Noticias

Impulsa MasAgro Guanajuato el cultivo alternativo en municipios del estado

Se han establecido para este fin parcelas demostrativas en los municipios de Acámbaro, Irapuato y Salamanca, con especies como la chía, linaza, girasol y frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación, durante este ciclo agrícola primavera-verano.

María Guadalupe Mata, coordinadora del programa MasAgro Guanajuato, explicó que la tendencia en el estado es modernizarse a esquemas agrícolas más sustentable, e informó que en diferentes locaciones están probando cultivos alternativos a los granos básicos, es una propuesta de rotación de cultivos para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Estos proyectos son en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias –INIFAP- a través del Campo Experimental Bajío y el doctor Miguel Hernández, quien apoya con su experiencia.

Comentó que los cultivos alternativos que se manejan son estudiados en cuanto a su adaptación agroecológica y su rentabilidad, en cuanto a los costos de producción sobre sistemas de Agricultura de Conservación y al precio del mercado.

Categorías
Noticias

MasAgro establece ensayos poscosecha con productoras en Oaxaca

19 de agosto de 2014.


En Oaxaca fortalecer la cadena de maíz ha sido uno de los objetivos primordiales del Hub Pacífico Sur, motivo por el cual se llevó a cabo el evento de capacitación “Conservación de granos de maíz y establecimiento de ensayos poscosecha” el pasado 8 de agosto en el municipio San Juan Mazatlán con las asistencia de 23 productoras de las zona en el predio del productor cooperante Dámaso Ramírez Eleuterio.

El objetivo principal de los cursos en esta región, es lograr disminuir el porcentaje de perdidas de almacén, ocasionadas por plagas y el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección- secado, hasta el momento de transportación.

Durante el evento se efectuó una fase teórica en donde se dieron a conocer las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, características, costos y el manejo de las mismas. Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que estas no requieren el uso de químicos, lo que permite tener una semillas libre toxinas.

El evento inicio con la parte teórica, donde se habló de las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, además de presentar sus características; usos, costos y el manejo adecuado. El programa MasAgro promueve estas tecnologías, ya que no requieren el uso de productos químicos, lo cual permite obtener alimentos libres de residuos contaminantes.

Dentro de las principales descritas están: las Superbolsas “Superbags” como una alternativa económica y fácil manejo que permite almacenar los granos hasta por más de un año y los silos metálicos como opción para familias que almacenan granos para comercializar y para su autoconsumo.

Para finalizar se establecieron dos ensayos con maíz, utilizando las tecnologías antes descritas; un silo metálico con capacidad de 80 kilogramos y una superbolsa con capacidad de 50 kilogramos, además de un testigo con la práctica convencional para que dentro de 6 semanas se puedan comparar los diferentes tratamientos.

El evento fue coordinado por el Ing. Omar Nuñez Peñaloza técnico certificado en Agricultura de conservación y colaborador del HUB.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias agricultores guanajuatenses en Acámbaro

19 de agosto de 2014.


Paulino Pérez, productor innovador del estado de Guanajuato quien ya tiene más de 15 años practicando Agricultura de Conservación, compartió sus experiencias el pasado 7 de agosto en Acámbaro, Guanajuato, con productores y productoras de varios municipios aledaños como: Jerécuaro, Tarimoro y Celaya, como parte de las actividades llevadas a cabo con motivo del día del productor y productora que se lleva año con año en este municipio.

Con el acompañamiento del Coordinador de Plataformas de MasAgro Guanajuato, el ingeniero Amador Aguillón, expusieron las ventajas de la práctica de Agricultura de Conservación, donde los invitados pudieron constatar con sorpresa que la parcela de Paulino Pérez, tiene años sin moverse, presentando un suelo muy rico en materia orgánica, además de contar con la presencia de muchas lombrices. También pudieron apreciar la rotación del cultivos que lleva a cabo el productor alternando chía, cánola y diferentes variedades de frijol de las cuales el doctor Miguel Hernández, compartió datos importantes sobre rendimiento y gastos de producción.

Por su parte Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, habló sobre la inversión que el gobierno del estado está haciendo por promover y difundir tecnologías agrícolas que encaminen al campo guanajuatense hacia una agricultura sustentable.

Acto seguido se trasladaron a la plataforma experimental de Acámbaro donde el investigador Andrés Mandujano y el técnico encargado de la plataforma, Luis Ángel Meléndez, presentaron los diferentes ensayos que están aplicando como: prueba de diferentes densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral, a partir del uso del sensor GreenSeeker®.

Al finalizar el día los asistentes mostraron satisfacción, ya que el evento les brindo la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con otros productores, además de conocer acerca de la oferta del programa MasAgro Guanajuato.