Categorías
Noticias

Costa Rica evaluará maíz híbrido de México

07 octubre, 2014

Con información: Notimex


Un grupo de productores costarricenses se apresta a valorar cuatro variedades híbridas de maíz proporcionadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México.

Autoridades del sector agropecuario de Costa Rica indicaron que se tiene proyectado distribuir, entre los productores de cinco fincas en la zona sur del país, 40 kilos de semilla producidas por el CIMMYT.

El viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar, precisó que la siembra está programada para llevarse a cabo en mayo del año próximo.

“Con esto marcamos el inicio para que nuestro país cuente en un futuro con nuevas variedades de maíz”, señaló.

“El híbrido que se trae es material semicomercial, para valorar su comportamiento en gran escala en suelo costarricense”, explicó.

“Un material es para ser utilizado como grano o forraje, y, los tres restantes híbridos, para harina industrial”, prosiguió.

“Los híbridos tropicales que se traerán para valoración por parte de los agricultores costarricenses, registran rendimientos de entre seis y siete toneladas por hectárea”, precisó.

Informó que además “son tolerantes a plagas y enfermedades de importancia económica”.

El investigador Nebio Bonilla, del costarricense Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (Inta) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que semillas de esas variedades serían comercializadas a partir de 2017.

Destacó que en los últimos años dicho instituto liberó dos variedades de maíz de grano blanco y una de amarillo. Recordamos que el pasado mes de agosto el viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, visitó las instalaciones del CIMMYT con el objeto de reafirmar los nexos de cooperación y colaboración científica.

Durante la visita se reunió con Arturo Silva Hinojosa, Líder del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz (IMIC) en América Latina y con Victor López quien presentó la estrategia que se busca implementar en Latino América para elevar la producción de granos de manera sustentable con la implementación de tecnologías que permiten cuidar de los recursos y aumentar la rentabilidad para los productores.

Categorías
Noticias

Titular de la SDAyR de Guanajuato visita plataforma de innovación MasAgro

7 de octubre de 2014.


El Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, visitó la plataforma que opera el programa Modernización Sustentable con el Productor, MasAgro en el plantel de extensión del Instituto Tecnológico de Roque (ITR), donde reconoció el trabajo realizado por los responsables de la plataforma, el M.C. Luis Alberto Noriega, el Dr. Enrique Andrio y el equipo que apoya las actividades diarias.

A su llegada a las instalaciones de la plataforma el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural fue recibido por el director del Instituto Tecnológico de Roque, Teodoro Villalobos Salinas.

Acto seguido el ingeniero Amador Aguillón, Coordinador de Plataformas Hub Bajío, se encargo de explicar la metodología de trabajo que se implementó en esta plataforma en condiciones de temporal, donde se experimenta con maíz bajo el esquema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías MasAgro.

Es el primer año que se trabaja la plataforma, la cual está enfocada a sistemas de temporal y al trabajar con Agricultura de Conservación se prepara el terreno para conservar los rastrojos, no mover o mover mínimamente el suelo a través de la formación de camas anchas (1.60m) y camas angostas (80cm). Adicionalmente se sembró chía como cultivo alternativo y se tienen planeado que el próximo ciclo se roten los cultivos con leguminosas.

Javier Usabiaga durante el recorrido por la plataforma en la extensión del ITR, reconoció que estas prácticas sustentables representan el mejor camino para los productores de la entidad. Aplicar modelos agronómicos que les permita hacer agricultura sustentable y rentable, por lo tanto exhortó a los integrantes del equipo MasAgro Guanajuato a vincular y transferir estas tecnologías a los agricultores guanajuatenses a través de la capacitación y eventos demostrativos.

Al recorrido también asistieron el Dr. Fernando Galván Castillo, Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDRyA; la M.C. Guadalupe Mata García, Gerente de MasAgro en Guanajuato; el Dr. Enrique Andrio Enríquez, Jefe del Departamento de Ciencias Agropecuarias del ITR y estudiantes del plantel.

Categorías
Noticias

MasAgro da resultados en Oaxaca  

A dos años de que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) opera en Oaxaca los productores de maíz que practican técnicas agrícolas sustentables en sus parcelas han incrementado entre 30 y 70 por ciento el rendimiento de producción por hectárea. Esto es el resultado del trabajo conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) que promueven la asistencia técnica al productor para generar capacidades que involucran las prácticas agrícolas sustentables con el propósito de tener rendimientos altos y estables en su cosecha, con menor impacto al medio ambiente y con mayor ingreso para ellos.

En la “Reunión Anual: Balance de actividades del Hub Pacífico Sur 2014 y Esquemas de Planeación 2015-2018” que organizó el programa MasAgro en Oaxaca para compartir los impactos anuales de este proyecto en el estado Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, agradeció a los productores el riesgo que tomaron para innovar en sus parcelas y apostar por un incremento en su producción.

“Queremos conectar lo científico con la necesidad del productor. Los resultados actuales son el impacto de una ciencia convertida en soluciones para la vida de todos los días de las personas en Oaxaca”, dijo el investigador.

Por su parte Manuel Corpus, Delegado de la SAGARPA, reiteró el apoyo de la dependencia para el trabajo conjunto con el CIMMYT y la SEDAFPA ya que “el programa significa el desarrollo de los pequeños productores que representan más del 77 por ciento de los agricultores en el estado”.

Asimismo felicitó a Govaerts por haber obtenido el Premio Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación auspiciado por la Fundación Rockefeller como resultado de su labor colaborativa con productores que ha permitido a los pequeños productores de México y de países en desarrollo mejorar sus medios de vida y mitigar el hambre y la pobreza.

Edgar Guzmán, Secretario de la SEDAFPA, enfatizó la importancia del trabajo en conjunto con instituciones y actores agrícolas clave para mitigar el cambio climático y los efectos que tiene en la agricultura oaxaqueña que en gran parte es de temporal.

Esta reunión tiene el objetivo de presentar los resultados de 2014 y definir estrategias del programa para corto y mediano plazo, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Oaxaca hacia las regiones agrícolas del estado.

En la actividad también se contó con la presencia de Miguel Ángel García Cano, Director de Planeación y Desarrollo del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur del INIFAP, Gerardo Xotla Pineda, agente de Financiera Rural, Raúl Narváez, Presidente del Sistema Producto Maíz y Frijol del estado y Pablo Ramírez, de la FAO.

Los productores de maíz que tienen de 1 a 2 hectáreas y que participan en el programa han incrementado el rendimiento de su producción hasta media tonelada por hectárea, y los que tienen menos de una hectárea han incrementado el rendimiento de su producción de 300 kilogramos a 700 kilogramos.

Hasta el momento ya son 12 técnicos Certificados en Agricultura de Conservación y 58 técnicos MasAgro que trabajan en 121 módulos demostrativos –áreas de los productores donde se prueban y se adaptan las tecnologías sustentables- y en 67 áreas de extensión –superficies en donde los productores ponen en práctica las tecnologías sustentables de los módulos demostrativos-.

Además, la difusión de los principios de la Agricultura de Conservación, el planteamiento de nuevas investigaciones y el desarrollo de las nuevas tecnologías se generan a través de las plataformas de investigación que actualmente operan en las regiones de la Mixteca y Sierra Sur, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en Papaloapan, Sierra Norte, Cañada, Valles Centrales, con el apoyo de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocon S.P.R de R.L (UPAPC), la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL), el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) y el Instituto Tecnológico de Pinotepa (ITP).

Para el estado es importante la difusión de las prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos y su posterior consumo o venta, por eso se han realizado 22 ensayos en con silos metálicos, bolsas plásticas y lonas de PVC herméticas en las regiones Mixteca, Cañada, Valles Centrales y Papaloapan.

En cuanto al trigo durante el ciclo verano del 2013 se realizaron ensayos para la resistencia a manchas (tan spot) y se llevó a cabo un mapeo de rendimiento de poblaciones en la localidad de Yanhuitlán.

Con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y elevar los rendimientos de los cultivos también se realizaron 7 experimentos de fertilidad integral. Los colaboradores con los que también trabaja MasAgro en el estado son la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Fondo para la Paz, Misión Integral para el Desarrollo en México AC, Ingeniería y Consultoría Financiera del Sur Sureste, S. C., Integradora de Básicos del Istmo S.P.R. de R.L., Ñuu Kuiñi. Pueblo de Tigre, S.P.R de R.L., Unión de Ejidos y Comunidades de Producción y Comercialización Agropecuaria de R.L. Valle de Nochixtlan.

Categorías
Noticias

Fallece el ingeniero Francisco Javier Robles Escobedo gran comunicador y difusor de la ciencia

  • Participó activamente en programas de alto impacto nacional e internacional, tales como el denominado “kilo x kilo”, el Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología (PRONAMAT), el Programa de Capacitación Asistencia Técnica e Investigación (PROCATI) y el Programa de Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) como responsable de la Plataforma MasAgro en Aguascalientes.

30 de septiembre de 2014.


Nacido en la ciudad de Aguascalientes, Ags., el 9 de febrero de 1960. Realizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo Fruticultor en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde obtuvo su título con la tesis denominada: “Crecimiento y desarrollo del fruto de opal (Opuntia ficul – indica) tunero”.

En diciembre de 1984, el ingeniero Robles ingresó al Campo Experimental San Luis Potosí, del entonces INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas) y en abril 1986 cambió de adscripción hacia el Campo Experimental Pabellón, del actual INIFAP, donde se desempeñó como investigador y encargado del Programa de Difusión Técnica, con importantes contribuciones en la validación, transferencia y capacitación a técnicos y productores de uva, durazno, ajo, papa, maíz, frijol, forrajes y hortalizas, entre otros.

Participó activamente en programas de alto impacto nacional e internacional, tales como el denominado “kilo x kilo”, el Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología (PRONAMAT), el Programa de Capacitación Asistencia Técnica e Investigación (PROCATI) y el Programa de Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) como responsable de la Plataforma MasAgro en Aguascalientes. Estos dos últimos programas con financiamiento de la FAO y el CIMMYT, respectivamente.

En su carrera profesional, el ingeniero Robles destacó por su alta capacidad técnica y editorial, humildad y gran empatía con técnicos, productores y colegas investigadores, que lo convirtió en un excelente comunicador y difusor de la ciencia. Su legado es amplio, y merece reconocimiento, pero no solo por el número de técnicos y productores que capacitó y benefició con sus enseñanzas, sino por sus grandes valores humanos y su entrega profesional.

Descanse en Paz.

Categorías
Noticias

Peter “El canguro» conoce la cultura Mixe entre relatos y café

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo.

30 de septiembre de 2014.


Personal del departamento de socioeconomía del CIMMYT y del Hub Pacífico Sur de MasAgro Productor realizaron una jornada de trabajo con productoras de la región Mixe en Oaxaca con la finalidad de realizar entrevistas a mujeres campesinas de esta zona, como parte del proyecto “El papel de la mujer en el cultivo de maíz en México”.

Como parte del proyecto el fotógrafo australiano Peter Lawe, se encargó de obtener material visual que ilustrará la vida de estas mujeres en el campo.

La salida a la región Mixe fue a las 6:00 am con destino al municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, para visitar a la señora Hilaria González Jiménez, productora cooperante que instaló un módulo de innovación tecnológica MasAgro utilizando el sistema de Milpa Intercalada con Arboles Frutales (MIAF) en laderas.

A las 10:00 am arribaron a la casa de la señora Hilaria, la cual los recibió con un delicioso café de olla, lo que permitió crear un ambiente de confianza y muy confortable. Se presentaron cada uno de los visitantes y de manera muy espontánea el fotógrafo Peter Lowe pidió a la señora Hilaria que lo llamara Canguro (haciendo alusión que el proviene de Australia), lo que causo risas entre los presentes. Siguieron platicando sobre los objetivos de la visita y la planeación para que el siguiente día pudieran empezar con el trabajo.

Al día siguiente regresaron y se hicieron pasar a la casa de la señora González, la cual al recibirlos les comentó que le permitieran unos minutos para que ella pudiera vestir el traje típico de la región, lo que a nuestro amigo –Canguro- le causo mucha emoción, para después iniciar con la instalación de su equipo de fotografía.

Al regresar la señora Hilaria les dio un recorrido por su hogar donde les presentó un altar muy llamativo con varias imágenes religiosas que adornaba el corredor, y en la mesa unos tenates con maíces criollos de la región a lo que Peter exclamó, -Este es el lugar perfecto- y así fue como iniciaron con la sesión de fotos y posteriormente con la entrevista.

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo, todo el conocimiento tradicional lo tienen ellas y recalco la admiración hacia ellas ya que a parte de las actividades agrícolas, trabajan, cuidan niños, hacen las tareas del hogar, administran el dinero, entre otras muchas actividades más que hacen cada día.

La platica duro muchas horas debido a lo emocionante de los relatos y lo interesante de la vida de las mujeres Mixes.

La cereza del pastel no pudo faltar ya que al final del día deleitaron una deliciosa comida que consistía de guías de chayote hervidas, salsa de chiles secos y pescaditos secos asados, lo que fue un desenlace perfecto para una tarde sin igual, llena de relatos, emociones y muchas risas.

Al final la señora Hilara pidió que se le tomara una foto en compañía de su amigo Canguro para que pudiera presumirla y tenerla de recuerdo –como el día que Peter Canguro visitó la zona Mixe de Oaxaca-.

Categorías
Noticias

Técnicos michoacanos comparten experiencias en plataforma de temporal MasAgro

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación

30 de septiembre de 2014.


En el marco de las acciones de divulgación, de la iniciativa MasAgro en Michoacán, este pasado 20 de septiembre se llevó a cabo con éxito, la demostración de campo en la plataforma de temporal Indaparapeo.

En el evento se contó con la participación de más de 80 asistentes, provenientes de diferentes municipios del estado entre ellos: Morelia, Pátzcuaro, Chucándiro, Zinapécuaro, Charo, Queréndaro, Álvaro Obregón y por su puesto Indaparapeo. Quienes conocieron de primera voz los trabajos y resultados obtenidos a la fecha en esta plataforma la cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío.

Esta demostración tuvo un carácter especial ya que por primera vez, contamos con la participación del Dr. Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío de INIFAP, quien es investigador titular en frijol y garbanzo, un referente a nivel nacional en la investigación y trasferencia de tecnología de estos cultivos.

Durante su participación con los grupos de productores el Dr. Acosta, compartió de manera práctica, sencilla y amena, conocimientos y experiencias en el cultivo del frijol en los temas de: enfermedades, nuevas variedades, alternativas para el manejo poscosecha, plagas del cultivo, y recomendaciones de manejo agronómico, generando una participación continua de los asistentes.

Es importante mencionar la importancia de la participación del Dr. Fernando Bahena Juárez, del campo experimental de Uruapan, de INIFAP, quien de manera continua ha apoyado en la capacitación y trasferencia de tecnología en el manejo agroecológico de plagas (MAP), tanto en modulo como en plataformas. El Dr. Bahena compartió con los asistentes, los resultados más recientes en el MAP, así como los consejos prácticos para el manejo del gusano cogollero, a partir de feromonas sexuales, productos alternativos de bajo impacto ambiental y la agricultura de conservación.

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación en camas anchas de $2,000 pesos, el incremento en rendimiento de 466 kg/ha, por lo tanto un incremento en rentabilidad respecto al sistema de labranza convencional de $3,398/ha.

Se habló incluso sobre los avances en el desarrollo del cultivo actual, donde los productores se metieron a la parcela y entre las observaciones principales, mencionaron como el tratamiento de labranza convencional está más adelantado, como resultado del estrés durante el periódo de “canícula” del presente año, y en palabra de ellos, se espera que el tratamiento en Agricultura de Conservación, nuevamente tenga un rendimiento superior debido al mejor aprovechamiento de la humedad.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas

Método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico

30 de septiembre de 2014.


En el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en su componente MasAgro Productor, como parte de las actividades de difusión, se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de plataforma de tecnologías poscosecha” en la bodega de maquinaria del Hub Chiapas, ubicado en el municipio de Berriozábal.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron actores involucrados en la cadena de producción de maíz y frijol, como son técnicos de la SAGARPA del programa PIMAF, ingenieros que son parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, Técnicos Certificados y colaboradores de la iniciativa MasAgro, en el Hub Chiapas.

El evento dio inicio a las 12:30 horas con la intervención del Ing. Jorge O. García Santiago, Gerente del Hub Chiapas, quien se dirigió a los presentes para ofrecer unas palabras de bienvenida y resaltar, en primera instancia la importancia del uso de tecnologías poscosecha, como un método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico; y en segunda instancia como un resguardo del grano, buscando ventanas de mercado para vender el grano a un mejor precio, grano de calidad e inocuo.

El ingeniero Israel Coutiño encargado de promover tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas, dio una presentación sobre las tecnologías que se están evaluando en Chiapas, haciendo énfasis en tecnologías con características de hermetismo como lo son las súper bolsas, súper graneros y silos metálicos, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas.

Mencionó los avances que se tienen en el Hub Chiapas, en cuanto a grado de aceptabilidad de los materiales, como los diferentes datos obtenidos de los diferentes ensayos establecidos en varias regiones del estado de Chiapas, presentando al final gráficas con datos contundentes en cuanto al almacenamiento del granos.

Después se procedió a destapar cada uno de los ensayos establecidos, como lo fueron silos metálicos de diferentes capacidades (100 kg, 200 kg y 500 kg) y bolsas plásticas de 10 y 50 Kg, los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto calidad, daño de grano y humedad del mismo.

Es importante reconocer que la producción de grano tiene su grado de dificultad y su costo, y en muchas ocasiones por un mal manejo poscosecha. Los buenos resultados se pueden perder por los daños ocasionados por plaga, por perdida de humedad y en ocasiones por enfermedades. Hay que agregar el gran riesgo de intoxicación que corren los productores al hacer mal uso de los pesticidas comunes para curar granos grano, hay que aprovecharlas.

Categorías
Noticias

Un tributo al Dr. Alejandro Ortega, ex investigador de maíz del CIMMYT

La comunidad del CIMMYT, familiares, colaboradores nacionales e internacionales, así como antiguos colegas, lamentan el sensible deceso del mexicano Alejandro Ortega y Corona, y rinden un merecido tributo a la extraordinaria vida del ex investigador de maíz, que falleció el 9 de septiembre, a la edad de 83 años. Entre sus contribuciones científicas se cuentan la creación de técnicas de crianza masiva de insectos utilizados en el mejoramiento de maíz resistente a plagas, así como el mejoramiento de maíz con calidad proteica (QPM) y técnicas de selección para obtener tolerancia al calor y la sequía.

“Alex fue un entomólogo muy bueno y muy dedicado y, además, fue mentor de muchos de nosotros, comprometido siempre con ayudar a mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos”, expresó Greg Edmeades, antiguo coordinador del programa de fisiología de maíz. “Él creía que podíamos hacer la diferencia en este mundo —y el hizo una diferencia con su dedicación a la ciencia”.

Se graduó en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) En 1953; concluyó sus estudios de maestría en 1954; su doctorado en Entomología Económica en la Universidad Estatal de Ohio en 1960. Fue de los primeros mexicanos que estudiaron en el extranjero con patrocinio de la Fundación Rockefeller, y de 1952 a 1957 Ortega trabajó en la Oficina de Estudios Especiales, el programa bilateral de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura de México, donde Norman E. Borlaug llevó a cabo la investigación que detonó la Revolución Verde y dio origen al CIMMYT. Después de trabajar, de 1961 a 1966, como jefe de entomología del Instituto Nacional de Estudios Agrícolas (hoy Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, conocido como INIFAP), Ortega se integró al Programa de Maíz del CIMMYT en 1967, donde se enfocó en las áreas de entomología, fisiología y patología. En 1988 se fue del CIMMYT y trabajó dos años como voluntario; posteriormente se trasladó al noroeste de México como investigador del INIFAP. Ahí desempeñó varias tareas, entre ellas, el desarrollo de maíz tolerante al calor (del cual resultó el híbrido H431, que sigue siendo uno de los que más se siembran en la región). Recientemente, Ortega fue coordinador nacional del Proyecto Global de Maíz, una iniciativa a gran escala para recolectar y documentar las razas criollas de maíz originarias de México, de 2008 a 2011.1 Es autor de la publicación 1987 CIMMYT field manual on insect pests of maize, que siguen utilizando investigadores de todo el mundo.

En agosto de 2013 se le otorgó un reconocimiento por su trabajo y contribuciones a la investigación sobre tolerancia a la sequía y el calor, durante una ceremonia en el Campo Experimental Norman Borlaug (CENEB), en Ciudad Obregón. Era un científico reconocido y apreciado por personal de todos niveles, según Martha Willcox, coordinadora del programa de razas criollas de maíz del CIMMYT que ayudó a organizar el evento en el CENEB. “Una antigua secretaria del programa de maíz decía que Alex era el científico más amable con quien había trabajado”, refirió Willcox. “Los tractoristas y los trabajadores de campo de la estación hicieron una colecta para regalarle una estatua especial tallada en madera de un indio Yaqui, después de la ceremonia”.

«Alejandro siempre será recordado por su trabajo ejemplar en mejoramiento de maíz en el CIMMYT y el INIFAP”, comentó Pedro Brajcich Gallegos, director general de INIFAP. “Los resultados de su trabajo son conocidos en el ámbito nacional e internacional, pero él nos deja un legado de modestia e interés por sus semejantes. Que descanse en paz”.

De parte de la comunidad del CIMMYT, nuestras sinceras condolencias a la Sra. Eliavel Ortega y Corona y a sus hijos Lidia, Lucía, Alejandro Ortega González, Glenda, Alejandro Ortega Beltrán y Alejandra.

Categorías
Noticias

Cinco pasos que podrían resolver el dilema alimentario del mundo

9 de septiembre de 2014.

Con información: René Dávila.


México es centro mundial de origen y domesticación de plantas cultivadas, como el frijol, dijo José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), al inaugurar el Foro “El futuro de la comida” organizado por National Geographic, comentó que el diálogo empieza aquí, donde expuso la interrogante ¿cómo vamos a dar de comer a 9 mil millones de personas en el 2050?, si a nivel mundial se “tira un tercio de la comida”.

Durante el evento celebrado el pasado viernes 29 de agosto, reconoció que la problemática mundial por la conservación de la sustentabilidad del planeta, se complica, porque nos hemos convertido en consumidores indiscriminados de alimentos, por lo que lo más importante, es mantener la “Seguridad Alimentaria” manteniendo la “Soberanía Alimentaria”.

En los últimos 50 años, nuestra demanda de recursos naturales se ha duplicado. Si continuamos usando recursos y generando desechos al ritmo actual, para 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas. Sin embargo, sólo tenemos uno.

30% de los alimentos se pierden en manos del agricultor y otro 30% en la cadena de valor. La urbanización está haciendo que la mano de obra sea cada vez más escasa. Cada segundo perdemos un área de tierra cultivable casi del tamaño de un campo de fútbol. La agricultura ya está utilizando el 70% de las extracciones globales de agua dulce.

¿Cómo puede el mundo duplicar la disponibilidad de alimentos mientras reducimos al mismo tiempo el daño ambiental causado por la agricultura?

Cinco pasos que podrían resolver el dilema alimentario del mundo.

Paso uno: Congelar el aumento de tierra dedicada a la agricultura

Durante la mayor parte de la historia, donde quiera que necesitáramos producir más comida simplemente talábamos bosques o arábamos pastizales para hacer más granjas. Actualmente se ha talado una extensión casi del tamaño de Sudamérica para dedicarla al cultivo. Para criar ganado hemos utilizado incluso más tierra, una extensión de aproximadamente el tamaño de África. La presencia de la agricultura ha causado la pérdida de ecosistemas completos en todo el mundo, incluidas las praderas de América del Norte y la selva atlántica de Brasil, y se siguen talando selvas tropicales a un ritmo alarmante. Pero ya no podemos permitirnos aumentar la producción de alimento mediante la expansión agrícola. Cambiar selva tropical por tierra de labranza es una de las cosas más destructivas que le hacemos al medio ambiente.

Paso dos: Cultivar más en las granjas que ya tenemos

A partir de los años sesenta del siglo XX, la revolución verde incrementó la producción en Asia y América Latina empleando mejores variedades de cultivos y más fertilizantes, irrigación y máquinas, pero con importantes costos ambientales. El mundo puede ahora fijar su atención en aumentar el rendimiento de las tierras de labranza menos productivas, especialmente en África, América Latina y el este de Europa, donde existen “disparidades de rendimiento” entre los niveles de producción actual y los que se pueden lograr con prácticas agrícolas sustentables. Utilizando sistemas agrícolas de precisión y alta tecnología, así como enfoques prestados de la agricultura orgánica, podríamos aumentar varias veces el rendimiento de estos lugares.

Paso tres: Uso más eficiente de recursos

La agricultura comercial ha empezado a hacer enormes progresos, encontrando procesos innovadores dirigidos a mejorar la aplicación de fertilizantes y pesticidas mediante el uso de tractores computarizados, equipados con sensores avanzados y GPS. Muchos agricultores aplican mezclas personalizadas de fertilizantes adaptadas a las condiciones exactas de sus suelos, lo que ayuda a minimizar la escorrentía de sustancias industriales en las vías fluviales cercanas. Se puede reducir en gran medida el uso de agua y químicos, incorporando cultivos de cobertura, mantillos y composta para mejorar la calidad del suelo, conservar agua y aumentar los nutrientes. Muchos agricultores se han vuelto más inteligentes respecto al agua y han reemplazado sistemas de irrigación ineficientes con métodos más precisos, como el riego por goteo.

Paso cuatro: Cambiar dietas

En la actualidad, solo 55 % de las calorías cultivadas alimentan directamente a la gente; el resto se las come el ganado (aproximadamente 36 %) o se convierten en biocombustibles y productos industriales (alrededor de 9 %). Aunque muchos de nosotros consumimos carne, productos lácteos y huevos de animales criados en corrales de engorda, solo una fracción de las calorías de los alimentos dados al ganado va a dar a la carne y la leche que consumimos. De cada 100 calorías del grano con el que alimentamos a los animales, solo obtenemos unas 40 nuevas calorías de la leche, 22 calorías de los huevos, 12 del pollo, 10 del cerdo o tres de la carne de res. Encontrar maneras más eficientes de producir carne y cambiar a dietas con menor cantidad de esta, incluso solo cambiar de res alimentada con granos a carnes como pollo, cerdo o res alimentada con forraje, podría dejar cantidades sustanciales de alimento disponibles en todo el mundo.

Paso cinco: Reducir el desperdicio

Un estimado de 25 % de las calorías del mundo y hasta 50 % del peso total de los alimentos se pierde o desperdicia antes de que pueda ser consumido. En los países ricos, la mayoría de ese desperdicio ocurre en los hogares, restaurantes o supermercados. En los países pobres, los alimentos a menudo se pierden entre el agricultor y el mercado a causa de almacenamiento y transporte poco confiables. Los consumidores del mundo desarrollado podrían reducir el desperdicio tomando medidas sencillas, como servir porciones más pequeñas, comer sobras y animar a cafeterías, restaurantes y supermercados a desarrollar medidas de reducción de desperdicios. De todas las opciones para incrementar la disponibilidad de alimentos, solucionar el tema del desperdicio sería una de las más efectivas. Si se suman estos cinco pasos, se podría más que duplicar el suministro de alimentos y eliminar drásticamente el impacto ambiental de la agricultura en todo el mundo.

Categorías
Noticias

Investigadores internacionales visitan la estación experimental del CIMMYT en Toluca

9 de septiembre de 2014.


El pasado 4 de septiembre, investigadores de India, China, Corea, Estados Unidos, Bélgica y México realizaron una visita a la estación experimental del CIMMYT en Toluca, en donde hicieron un recorrido para conocer las actividades de los programas de Trigo, Recursos Genéticos y Agricultura de Conservación.

David Bonnet, Masahiro Kishii, Karin Ammar, Carlos Guzmán, Sukwinder Singh, Pawan Singh, Ravi Singh, Julio Huerta, Velu Govindan, Enrique Autrique, Suchismita Mondal, Bhoja Basnet, Yuanfeng Hao, Caixia Lan, Mariano Cossani, María Tattaris, Carolina Saint Pierre, Gemma Molero, Michael Mulvaney y Denisse Costich, expertos del CIMMYT, fueron los encargados de explicar a los asistentes temas relativos a la siembra de trigo, los híbridos, los diferentes tipos de grano y sus usos, el maíz y el banco de germoplasma, así como las técnicas de la Agricultura de Conservación y sus beneficios.

Uno de los objetivos del recorrido fue reconocer la trayectoria del doctor Sanjaya Rajaram, quien recibirá en octubre el Premio Mundial de la Alimentación 2014, por su contribución al desarrollo de variedades de trigo.

El doctor Rajaram estuvo presente en el evento y convivió con sus más cercanos colaboradores; pudo ver el desarrollo de los trabajos de trigo y expresó su agradecimiento al CIMMYT y a quienes trabajaron con él, a quienes recordó que el premio es también suyo, debido a sus importantes contribuciones. Finalmente, Rajaram recordó a los asistentes la importancia de las investigaciones en materia agrícola y los invitó a seguir trabajando para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la población mundial.