Categorías
Noticias

Exhortan a productores en Guanajuato a utilizar tecnologías MasAgro

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


En la parcela del señor Miguel Mandujano, productor cooperante del municipio de Acámbaro, quien desde hace 20 años practica la Agricultura de Conservación, se realizó un recorrido de campo a la plataforma y el módulo de MasAgro Guanajuato ante productores de esta zona.

Don Miguel Mandujano habló sobre su experiencia: “Quiero comentarles que estoy convencido de lo que es la Agricultura de Conservación, ahora con la difícil situación del campo tenemos que tratar de bajar los costos de inversión e incrementar los rendimientos, esta es una de las formas que nos puede ayudar a ser más competitivos y autosuficientes”. Más adelante agregó: “Yo los invito a que trabajemos la AC, no le tengamos miedo, es un buen método de manejar el suelo”.

El ingeniero Luis Fabián Ochoa Valadez, técnico de MasAgro Guanajuato, explicó a los productores los objetivos y alcances de esta estrategia, en tanto que el ingeniero Luis Ángel Meléndez Martínez, técnico de Asosid, expuso los detalles de lo que es una plataforma y guio el recorrido por ésta, a la vez que explicó los diferentes ensayos que se están aplicando, como: densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral con el uso del sensor GreenSeeker.

Con la presencia de la M.C. Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato, y del coordinador de plataformas, ingeniero Amador Aguillón, se expusieron las ventajas de la práctica de la Agricultura de Conservación; los invitados pudieron constatar los resultados en la parcela de Miguel Mandujano, quien al haber implementado la Agricultura de Conservación, ahora tiene un suelo muy rico en materia orgánica. También pudieron apreciar la rotación de cultivos que lleva a cabo el productor, que alterna frijol, soya, girasol y maíz de las variedades: Inifap, Águila y Cimarrón.

Como parte de estas actividades, en un espacio de la propiedad del señor Mandujano se hizo una demostración del funcionamiento de una plataforma poscosecha que se instaló ahí y que estuvo a cargo del ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez, líder del componente Poscosecha del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esta demostración tuvo como finalidad explicar a los productores que se puede disminuir el porcentaje de pérdidas de almacén ocasionadas por plagas y por el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección-secado, hasta el momento de la transportación.

El ingeniero Ramírez Martínez demostró a los productores la efectividad del silo metálico, las bolsas y una lona flexible para almacenar hasta 10 toneladas de grano. Dijo que el 26 de mayo del año en curso se almacenaron en estos contenedores sorgo y maíz, maíz en las bolsas plásticas y sorgo en los silos metálicos. Los recipientes fueron abiertos en presencia de los asistentes y a través de un arenero sobre costales blancos, y se constató la efectividad de estas tecnologías al encontrar gorgojos muertos y nada de impurezas en su interior.

El recorrido concluyó en el área de extensión de Agricultura de Conservación en la comunidad de La Jaulilla del municipio de Valle de Santiago, donde los productores asistentes se mostraron interesados por participar en la estrategia que promueve MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

La Agricultura de Conservación avanza en el estado de Michoacán

21 de octubre de 2014


Con la participación de más de 60 asistentes se llevó a cabo la demostración de campo sobre tecnologías MasAgro en el municipio de Puruándiro, donde productores provenientes de diferentes municipios del estado (Morelia, Penjamillo, Zacapu, Ecuandureo y Villamar) escucharon por parte del equipo técnico de Agrodesa S.C. los conceptos y beneficios de la Agricultura de Conservación en el predio de la señora Elia Parra Cisnero, el cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío como área de extensión.

Durante el recorrido se compartió la experiencia de los productores que aplican el sistema de Agricultura de Conservación en cultivos de maíz, además de las de los ingenieros Erick Ortiz Hernández y Jesús Sesmas Garfias en cuanto al manejo de este tipo de sistemas.

Ambos ingenieros recalcaron durante su participación los beneficios que este sistema tiene para la conservación de recursos naturales, como aire, suelo y agua específicamente, y a nivel global, la mitigación de los efectos del cambio climático.

El ingeniero Sesmas, por su parte, compartió experiencias de éxito en el manejo de diferentes cultivos como respuesta a uno de los tres principios de la AC: la rotación de cultivos.

Más adelante, ambos ingenieros invitaron a los productores innovadores a que, una vez iniciados en el sistema, no se den por vencidos, aunque aparezcan algunos incovenientes o tengan algún descalabro durante el manejo del sistema, y recalcaron que esto no es una receta de cocina y siempre hay que hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones de cada parcela.

El evento se complementó con la participación activa de la ingeniera J. Carmen Meléndez Hernández, responsable técnica de llevar el manejo agronómico del cultivo en la parcela de la señora Parra, quien respondió a las inquietudes de los asistentes y de los ponentes.

Para finalizar, el ingeniero Víctor Almazán Soria presentó el análisis de los costos de producción para este ciclo PV-2014, los cuales, de acuerdo con lo invertido, ascienden a $15,525.50 pesos/ha.

En el evento se contó con la asistencia de prestadores de servicios profesionales y prestadores de servicio social, quienes conforman el Grupo de Innovación y Extensión Territorial del componente de Extensión e Innovación Rural, programa concurrente Sagarpa-Sedru del gobierno de Michoacán, así como de productores integrantes de la organización Productores de Granos y Hortalizas de Villachuato SPR de RL y de la organización RedCCAM.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías MasAgro en el trigésimo aniversario del Instituto Tecnológico de Comitán

21 de octubre de 2014.


Como parte de las actividades del Instituto Tecnológico de Comitán por su trigésimo aniversario como centro de educación superior, el pasado 13 de octubre el equipo del Hub Chiapas del programa MasAgro Productor presentó frente a estudiantes, académicos y algunos productores, prototipos de maquinaria para Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Para esta demostración el ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, junto con el ingeniero Fidel Ochoa Rosales (colaborador del hub), presentaron las diferentes opciones de maquinaria agrícola que se puede utilizar para llevar a cabo con más eficiencia la Agricultura de Conservación en zonas de baja, mediana y alta escala. Entre los prototipos de maquinaria e implementos que fueron mostrados había sembradoras de precisión, reformadoras, fertilizadoras, sembradoras de tiro animal y manuales.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez, colaborador MasAgro (Grain Pro-MasAgro), fue el encargado de presentar las diferentes tecnologías poscosecha que se promueven en el estado, como la bolsa plástica, el silo metálico, el tambo plástico con bolsa y la lona flexible. El ingeniero Coutiño, durante su plática, recalcó que estas tecnologías no requieren del uso de químicos, lo que permite tener granos con más sanidad e inocuidad.

Los productores que asistieron al evento realizado por el instituto se vieron muy interesados en la maquinaria de tiro animal y las sembradoras manuales, instrumentos que vieron de gran utilidad para las zonas de difícil acceso o con pendientes muy pronunciadas donde los tractores no pueden entrar.

En septiembre de 1984, el instituto Tecnológico Agropecuario de Chiapas no. 31, bajo la dirección del ingeniero Gildardo Quezada, inició sus actividades. Esta institución surgió como una respuesta a la demanda de educación tecnológica superior de la Región III Fronteriza (principalmente), aunque también los estudiantes de educación media superior de las regiones Selva, Altos, Norte y Sierra se han visto beneficiados, pues cuentan ya con una opción más para realizar sus estudios profesionales y evitar emigrar a la capital del estado o el centro del país.

Categorías
Noticias

Investigadores del CIMMYT distinguen a México a nivel mundial

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que este día es un momento de reflexión para considerar el mayor reto que enfrentamos, ya que tenemos que incrementar la producción de alimentos entre un 50 y 70 por ciento en el 2050, en un entorno con menor disponibilidad de recursos y mayor variabilidad climática.

Aseguró que México y el mundo están realizando una transformación de su agricultura, con las aportaciones de investigadores tan destacados como el doctor Norman Borlaug y, ahora, el doctor Sanjaya Rajaram, en la producción de más alimentos, a través de la liberación de variedades de trigo resistentes a las plagas y de alto rendimiento.

Acompañado del secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, y del presidente de la fundación del Premio Mundial de la Alimentación, Kenneth Quinn, el funcionario federal aseguró que con acciones conjuntas, entre gobiernos y productores del sector agroalimentario, además de la vinculación de los centros investigación, se habrá conseguir el desafío de producir alimentos para la población mundial.

En el evento se destacó que el galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación de este año, Sanjaya Rajaram -investigador nacionalizado mexicano-, ha logrado la liberación de más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento en 51 países, con dos cosechas anuales, en beneficio de agricultores de pequeña y mediana escala.

También se reconoció el trabajo del ganador del Premio Borlaug del Campo 2014, Bram Govaerts, director del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), por sus aportaciones a los proyectos de modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro) en zonas de la República Mexicana.

El papel de Govaerts fue fundamental en la planeación y ejecución de MasAgro, una iniciativa conjunta del Gobierno de México y CIMMYT, que comenzó a finales de 2010. Tras liderar desde entonces un componente clave de MasAgro, Govaerts asumió el liderazgo de todo el programa en junio de 2014.

En el evento participaron el Director General del CIMMYT, Thomas Lumpkin; el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; el director general del IICA, Víctor Villalobos Arámbula; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrolimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y el consejero Agropecuario de México en Estados Unidos, Carlos Vázquez Ochoa, entre otros.

Categorías
Noticias

A través del evento Pensando la Red el hub Valles Altos, reúne a los actores clave de la región

La finalidad fue analizar las experiencias de los diferentes colaboradores con el objetivo de fortalecer la vinculación entre éstos y trazar un plan para 2015 que responda a las necesidades y los planteamientos que se han identificado de forma conjunta.

En el evento participó Víctor López Saavedra, líder de Relaciones Público Privadas del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, con la presentación de la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y el Proyecto MasAgro en México.

Por su parte, Tanya Casaya, gerente del Hub Valles Altos, habló sobre la estructura, situación y perspectiva del hub.

El técnico certificado en Agricultura de Conservación, Jaime Ortega Bernal, se encargó de exponer las experiencias y resultados de la plataforma de investigación ubicada en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, además de señalar las diferentes actividades que ahí se realizan y su función primordial en el esquema del hub.

Los productores, el señor Primo Martínez, de Temascalcingo, Estado de México, y el señor Teodoro Arroyo, de Ignacio Zaragoza, Tlaxcala, expusieron sus experiencias y resultados después de 4 años de participar con el hub, mediante un módulo y un área de extensión, respectivamente.

Por su parte, la ingeniera Gloria Meléndez, directora de Desarrollo Rural de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa, Tlaxcala), presentó la situación del estado de Tlaxcala y los avances que ha tenido el estado a través de la colaboración con MasAgro y otros programas como el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, que opera la FAO en México, o el Programa de Garantías Tecnológicas que promueve el FIRA. Argumentó, durante su ponencia, que productores en zonas de alta marginación han alcanzado hasta una tonelada y media en rendimientos, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y el seguimiento técnico que se ha dado por parte del estado, además del apoyo que han tenido de todos los colaboradores.

Más adelante dos investigadores del CIMMYT, Karim Ammar y Alberto Chassaigne, hablaron sobre el impacto que ha tenido la investigación en cultivos de forraje como el triticale en la zona de los Valles Altos y la oferta de materiales híbridos que el CIMMYT y MasAgro han puesto en manos de productores para probar su calidad y su reproducción en diferentes zonas del país y así lograr la adaptación de estos materiales de forma más rápida y eficaz.

Por la tarde fue inaugurada la exposición fotográfica “Hub Valles Altos despúes de 4 años”, donde los productores presentaron fotografías representativas de las diferentes zonas del hub, en las cuales se muestran las diferentes tecnologías MasAgro y el lado artístico de los productores al exhibir su trabajo.

Para dar más énfasis al trabajo presentado se reunieron los diferentes actores (productores, técnicos, instituciones/organizaciones y gobierno) y se realizaron mesas de reflexión y análisis con el tema “Como parte del hub, ¿qué más puedo hacer para potencializar los esfuerzos?”; igualmente, se realizó una dinámica que permitió conocer el punto de vista de cada uno de los niveles de la cadena agroproductiva y cómo se pueden unir todas esas opiniones para guiarlas a una sola meta.

Finalmente, los participantes compartieron sus resultados para que, derivado de ellos, sea posible trazar los objetivos para el 2015.

Categorías
Noticias

Técnicos de Michoacán formalizan octubre como el mes de difusión por excelencia

• El mes de octubre tiene un sabor especial, los cultivos de sorgo a punto de cosecharse, los maíces con las mazorcas completamente llenas y las plantas de trigo empezando a tomar el color “dorado”.
• Se abordaron los temas del manejo agroecológico de plagas, el manejo del cultivo, opciones del manejo de rastrojo.

14 de octubre de 2014.


En el Hub Bajío, durante todo el año se realizan acciones de difusión y divulgación, pero indudablemente el mes de octubre tiene un sabor especial, los cultivos de sorgo a punto de cosecharse, los maíces con las mazorcas completamente llenas y las plantas de trigo empezando a tomar el color “dorado” que tanto nos gusta, son la razón perfecta para convocar a los agricultores de las diferentes regiones e invitarlos a conocer sobre las innovaciones sustentables realizadas en los módulos y áreas de extensión, los costos de producción a la fecha, y por supuesto las expectativas de rendimiento a obtener.

Estos eventos se caracterizan por la participación de productores innovadores, quienes comparten a los asistentes su experiencia sobre lo realizado en los mismos y consejos generando un ambiente de retroalimentación e intercambio de ideas que permite a los productores entender lo que se tiene que hacer para la implementación de las innovaciones.

Con el apoyo de investigadores y compañeros técnicos se comparten también los avances en indicadores de las parcelas, o resultados de investigación y ensayos que se realizan, y se invita a los asistentes a entrar a este círculo cada vez más grande de productores innovadores y que están logrando cambios positivos en sus unidades de producción.

La alianza de actores en la cadena es uno de los pilares del éxito, es por ello que en los eventos también se les brinda espacio a los proveedores de semilla y productos para el manejo fitosanitario, quienes comparten sobre su catálogo de opciones para incrementar la productividad, siempre en un entorno de agricultura sustentable.

En el marco anterior, durante los días 9 al 11 de octubre se llevaron a cabo tres demostraciones de campo en módulos y áreas de extensión.

El recorrido dio inicio el 9, en la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo, donde el productor Eugenio Mascote, en coordinación con ingeniero Jesus Sesmas, compartieron información con los presentes, sobre el manejo de año cero, acondicionamiento de parcelas, sobre los trabajos que se están realizando con el componente MasAgro Maíz, para la validación de híbridos para la zona de Bajío, y el manejo agroecológico de plagas.

El día 10, correspondió al señor Agustín Chávez Paniagua, del municipio de Santa Ana Maya, quien lleva áreas de extensión en Agricultura de Conservación, con el asesoramiento del ingeniero Carlos de la Torre Martínez, donde se abordaron los temas del manejo agroecológico de plagas, el manejo del cultivo, opciones del manejo de rastrojo y se aprovechó el espacio para la retroalimentación, con los compañeros del equipo de maquinaria de CIMMYT.

Para cerrar esta semana, se llevó a cabo la demostración de campo en el módulo del ingeniero Mauricio Herrera, ubicado en la localidad del Zapote, municipio de Álvaro Obregón, el cual lleva con el presente 7 años continuos en el sistema de AC. El evento tuvo como eje central el manejo del cultivo del sorgo bajo AC.

Categorías
Noticias

Productores zacatecanos del programa PESA visitan plataforma de innovación INIFAP – MasAgro

• La plataforma actualmente se cuenta con sistemas de riego lo que permite tener dos cultivos por año.
• Por estas razones los rendimientos en estas parcelas promedian las 11 ton/ha de maíz.

14 de octubre de 2014.


Con el objetivo de conocer de primera mano los efectos acumulativos de la Agricultura de Conservación, productores de cuatro regiones emblemáticas del estado de Zacatecas denominadas: Semidesierto (Mpios de El Salvador, Concepción del Oro y Mazapil), Centro Norte (Rio Grande, Sombrerete, Juan Aldama y Saín Alto), Cañones (Teúl de González Ortega y Atolinga), y de Pinos, visitaron los días 23, 24 y 26 de septiembre el Campo Experimental, La Palma del INIFAP en San Luis Potosí.

Los grupos fueron conformados por 76 agricultores y 25 técnicos de la diferentes agencias para el desarrollo rural del Programa PESA del estado de Zacatecas.

El doctor Miguen Ángel Martínez Gamiño, responsable de la plataforma “La Palma”, explicó que se han evaluado en los últimos 19 años (lo equiparable a 38 ciclos agrícolas) diferentes tratamientos con siembra directa en parcelas con diferentes porcentajes de cobertura del suelo con residuos (33, 66 y 100% de rastrojo), comparado con tratamientos bajo sistemas convencionales.

En la plataforma actualmente se cuenta con sistemas de riego lo que permite tener dos cultivos por año.

Parte de la dinámica que utilizó el doctor Martínez para evaluar los beneficios de la AC, fue la de invitar a los asistentes a que en las parcelas con residuos “escarbaran con sus manos” para verificar la calidad del suelo, objetivo que lograron con mucha facilidad, todo lo contrario a las parcelas con ausencia de residuos, donde los productores se negaron a escarbar debido al grado de compactación del suelo.

Como parte complementaria se invitó a los productores a arrancar de raíz plantas de maíz al azar, en los tratamientos con AC, las plantas contaban con masa radicular grande y un suelo con textura porosa con gran actividad biológica, como una gran cantidad de lombrices, desarrollo foliar y una altura superior en un 30% en relación con los tratamientos de agricultura tradicional, quizás por estas razones los rendimientos en estas parcelas promedian las 11 ton/ha de maíz. En cambio las parcelas de agricultura tradicional, el desarrollo foliar es inferior y la mayoría de las veces las plantas se cortaron a la altura del segundo nudo y con un rendimiento de 8 ton/ha.

Especialistas invitados al recorrido hablaron sobre las ventajas del uso de pastos en suelos poco idóneos para práctica la actividad agrícola, ya que sirve como una solución para el problema de erosión eólica e hídrica cosa común en varias regiones de Zacatecas.

Al término de la visita varios productores comentaron que ya conociendo los beneficios que se pueden lograr con la AC, en especial la de ver suelos marginales como los del campo experimental dando frutos, tienen la esperanzas de incrementar su productividad.

Categorías
Noticias

Reconocen al CIMMYT por su transformación a la agricultura

• Durante el Foro Agroalimentario Banamex el subsecretario de la SAGARPA elogió al CIMMYT por impulsar la seguridad alimentaria con agricultores de México y el mundo.
• El evento reunió a expertos en temas agrícolas, financieros y climáticos.

14 de octubre de 2014.


A través del Foro Agroalimentario Banamex, organizado el pasado 8 de octubre del año en curso, el Subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, presentó los avances en la producción de fertilizantes nitrogenados y la simplificación de trámites para los productores y elogió el trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, por su búsqueda por transformar la agricultura y promover el uso de semillas mejoradas de maíz y trigo.

En su ponencia exaltó dos puntos clave que ayudaran a México a depender menos de las exportaciones y dar mejor soporte al campo: incrementar la producción y alcanzar la soberanía alimentaria, e incrementar el ingreso del productor y reducir la pobreza del campo. En este punto agregó que es posible gracias a la gran vocación y cultura de producción de los agricultores, además de que México tiene la capacidad de producir 500 cultivos diferentes gracias a la infinidad de microclimas que existen.

Por su parte el doctor Bram Govaerts, quien será galardonado con el Premio Borlaug de Campo 2014, participó con la ponencia, “Intensificación Sustentable de la Agricultura: incremento de la producción sin la expansión de la frontera agrícola”, la cual enfocó en la importancia que tiene la participación y retroalimentación constante de los productores, para poder hacerle frente a los principales retos para la agricultura en México. Además posicionó la idea de que es necesario hacer atractivo el campo para mujeres, hombres y en especial para lo jóvenes quienes son el futuro de la alimentación en el país.

Nuria Urquía representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles) en México, asumió que el 60% de la producción agrícola para 2023 en cultivos como maíz, trigo y arroz, se producirán en países en desarrollo y que el 85% de la producción pecuaria será en estos mismos países. Mientras que el panorama actual para América Latina se ve favorecido al ser la región exportadora dominante, para la mayoría de los productos y aseveró que se cuenta con todo el potencial para ser la región más exitosa.

Más adelante Manuel Molano del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO, expresó que un país se ve fortalecido por la capacidad para atraer y retener la inversión, la cual solo se puede lograr cuando se apuesta por la innovación y sobre todo cuando la meta no es producir más, es producir mejor.

Para cerrar el ganador del Premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina Pasquel, explicó cuales son los daños financieros y humanos causados por el cambio climático, por lo que sugirió tomar acciones necesarias para enfrentarlo como: establecer un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la inversión e investigación, desarrollo y demostración de tecnologías en energía y expandir la cooperación internacional para la implementación de tecnologías limpias.

Categorías
Noticias

Bram Govaerts recibe en Iowa el Premio Borlaug al Campo 2014

• A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades
• Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego
• MasAgro ha impactado a 40 municipios del estado que participan en la Cruzada contra el Hambre.

14 de octubre de 2014.


El día de hoy se llevará a cabo en Des Moines, Iowa, la entrega del Premio Borlaug al Campo 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación”, al doctor Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, quien es reconocido por su logros en la investigación basados en agricultura internacional y en la producción de alimentos.

A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades, como una respuesta a la creciente demanda de falta de alimentos, con el objetivo, de aumentar la producción en sus tierras de cultivo. Esta visión fue inspirada por el doctor Norman Borlaug, quien siempre dijo que la investigación no debe quedarse en la oficina y debe de llevarse al campo, parafraseando al ganador del premio Nobel  “Llévenlo al Productor”.

Una de las motivaciones más grandes que ha tenido a lo largo del tiempo es la de ofrecer una gama completa de herramientas necesarias a los productores para dejar atrás las prácticas convencionales. El toma su labor como un deber para devolver el orgullo al campo mexicano, a través de la innovación y la integración de los diferentes actores de la cadena agroproductiva para desarrollar capacidades y la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego, lo que resulta en un impacto positivo en los ingresos del hogar.

Como parte de esta visión Govaerts jugó un papel decisivo en la elaboración de la iniciativa que el Gobierno de México en conjunto con CIMMYT lanzó en 2011, mejor conocida como, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que es un claro ejemplo de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Grano y Semillas en Latinoamérica, que el CIMMYT impulsa como una respuesta al reto de cómo producir más sin dañar los recursos naturales.

El componente de MasAgro que originalmente ha desarrollado y liderado el científico galardonado, lleva como nombre, MasAgro Productor, se centra en la integración de la innovación tecnológica de los sistemas agrícolas en pequeña escala en cultivos de maíz y trigo, tomando a los agricultores como catalizadores de desarrollo.

Con estas acciones desarrolladas en 4 años de trabajo se han visto beneficiados más de 200,000 productores que se han vinculado a las actividades del programa MasAgro, a través de la adopción de la AC, el uso de tecnologías poscosecha, la implementación de maquinaria especializada y en el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

Estas actividades realizadas por el equipo del CIMMYT y el programa MasAgro de trabajo ha impulsado la adopción de tecnologías integradas por los agricultores y sobre todo al cambio de las políticas públicas a nivel gubernamental.

Categorías
Noticias

Productores michoacanos intercambian experiencias sobre tecnologías MasAgro

7 de octubre de 2014


Productores del municipio de Contepec del oriente de Michoacán, visitaron la plataforma de temporal de MasAgro y módulos de riego y temporal, para intercambiar experiencias con productores sobre el sistema de agricultura de conservación y tecnologías sustentables, gracias a la coordinación de la ingeniera Odeth Nava y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

Posteriormente los productores visitaron el modulo denominado el “Rio” del señor Jesus Arreola Acosta, quien compartió con los asistentes sus experiencias, así como consejos para los que quieren ingresar a este sistema de producción. Este módulo se caracteriza por llevar cinco años bajo el sistema de Agricultura de Conservación en condiciones de temporal y cada año se ha observado un incremento en el rendimiento de los cultivos a pesar de los cambios en el clima, para este ciclo se espera lograr un rendimiento superior a las 10 toneladas por hectárea en una zona donde el promedio en temporal es de 6 toneladas/hectárea.

Por último debido al interés de los productores los cuales tienen parcelas tanto en riego como en temporal, se visitó el modulo Casas Viejas, predio donde el sistema de producción se asemeja mucho al que ellos manejan en la zona, ya que se cuenta con un solo riego y se siembra un solo ciclo de cultivo. Aquí los productores pudieron observar los cambios en la estructura del suelo, después de 4 años continuos en AC, así como el excelente desarrollo del cultivo. La baja incidencia de malezas y los cambios en la calidad del suelo, asombraron a los productores, lo que dejo escuchar de su boca, “esta parcela huele a tierra de monte”.

Como resultado de este evento los productores se mostraron muy interesados, proponiendo el establecimiento de modulo en su región, para lo cual se realizar la gestión con la gerencia del Hub Bajío, así como las autoridades locales del municipio en busca de realizar un trabajo articulado que permita implementar innovaciones en estas regiones, tratando de bajar costos de producción, reducir perdidas de suelo y mejorar la rentabilidad. Se agradece el apoyo de los productores Francisco Rodriguez Lopez, Ismael Rodriguez Espinoza y Jesus Arreola Acosta, quienes amablemente dedicaron parte de su tiempo para el intercambio de experiencias con los agricultores.