Categorías
Noticias

El CIMMYT representa a México en el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comités Nacionales AIAF

11 de noviembre de 2014.


En Brasilia se realizó el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comités Nacionales del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 con el objetivo de que cada comité realice una evaluación de resultados obtenidos durante el año, e identifique sus diversos logros a nivel nacional y regional, así como las grandes tareas pendientes en el desarrollo y la consolidación de la agricultura familiar, que deberán atenderse en los próximos años.

El CIMMYT presentó los logros del Comité Nacional de México, conocido como la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, instancia que reúne a más de 120 organizaciones civiles, productores, académicos, organismos internacionales, entes de gobierno y órganos interesados en el fortalecimiento de la agricultura familiar en el país.

Se señalaron los principales logros en materia de incidencia política, como la presentación de 25 puntos y acciones estratégicas para la Reforma al Campo y la participación en el Consejo Asesor de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Asimismo, en materia de comunicación y difusión de las oportunidades y desafíos de la agricultura familiar, se destacó el número 21 de la Revista EnlACe, edición especial conjunta del CIMMYT, la FAO y la SAGARPA, dedicada a la agricultura familiar (http://goo.gl/qxPZC1).

En representación del Comité Nacional de México asistieron Álvaro Urreta Fernández, presidente de la Unión de Productores e Introductores de Hortalizas de la Central de Abasto de la Ciudad de México, y Horacio Rodríguez Vázquez, coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación para América Latina del CIMMYT. Además de estas dos instituciones, el Comité Nacional AIAF en México está constituido por representantes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), The Hunger Project México, la representación de la FAO en México, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria del H. Congreso de la Unión y el Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México.

Al finalizar el Foro se emitirá una declaración que se espera sea relevada por la sociedad civil, los organismos internacionales, parlamentarios y en especial por los gobiernos de América Latina y el Caribe a través de la incorporación de su contenido y proposiciones a la agenda CELAC para Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Rural, que será acordada en la Primera Reunión de Ministros de la CELAC sobre Agricultura Familiar, realizándose de manera paralela en Brasilia.

En el foro participan Auxtin Ortiz, director general del Foro Rural Mundial; Raúl Benítez, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Ibrahima Coulibaly, embajador del AIAF en África, así como representantes de los comités nacionales AIAF de Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, República Dominicana, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.

El Foro es organizado por el Foro Rural Mundial, el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Categorías
Noticias

MasAgro fortalece los conocimientos en el manejo de milpa en Yucatán

El taller, que consistió en teoría y trabajo de campo, se realizó en la comisaría de Xoy, donde se trabaja la milpa y algunos otros cultivos, con la finalidad de fortalecer la producción de maíz en el ámbito de la milpa, ya que, de acuerdo con la opinión de los especialistas, en nuestros días se ha perdido la filosofía de trabajarla.

José María Castro, encargado del Centro de Desarrollo Tecnológico, informó que el trabajo de la milpa es un proceso dinámico y la capacitación es en beneficio de los productores, para que mejoren la calidad del trabajo, lo que se reflejará en los resultados finales.

Hizo hincapié en que estas capacitaciones ayudan a los productores a conocer otras herramientas y formas de hacer el control de plagas y enfermedades, para que no se base solo en el uso de agroquímicos.

“Esto es para que los productores entiendan el nuevo concepto de la agricultura sustentable y para que, al mismo tiempo, sea un factor que ayude a reducir lo más que se pueda el uso de productos químicos”, aseveró.

Por su parte, Adriana Orozco Meyer, encargada del Hub Yucatán del programa MasAgro, señaló que hay innovaciones que se pueden aplicar al trabajo de la milpa, y comentó que las visitas que hacen a los predios de los productores son necesarias para conocer el trabajo que desarrollan. Informó que en Yucatán se ha trabajado desde hace siete meses, y se ha observado cuáles son las técnicas con potencial, aplicables en los trabajos de la milpa.

Más adelante, explicó que el programa MasAgro está trabajando en Campeche, Yucatán y Quintana Roo para implementar prácticas sustentables con los productores de la zona. Precisó que en un lapso de cinco años se pueden lograr grandes resultados, aunque resaltó que los cambios se manifiestan cuando comienzan a ver las necesidades.

Categorías
Noticias

La chía, un cultivo de alternativa en el municipio de Colotlán, Jalisco

4 de noviembre de 2014.


En el municipio de Colotlán se estableció por primera vez el cultivo de chía (salvia hispánica) en el ciclo agrícola PV 2013. El establecimiento lo hizo un productor foráneo en una superficie de 40 hectáreas, lo que sembró la inquietud de continuar con su explotación en algunos agricultores del municipio, además de la intención de que represente una alternativa productiva; por tal motivo, se buscó que los productores sembraran una superficie con maíz, con el cual cubran sus necesidades de forraje para la alimentación del ganado y para consumo humano, y la superficie sobrante con chía, con la intención de incrementar sus ingresos y mejorar la calidad de vida de sus familias.

Bajo este panorama, Mario de Santiago Martínez, en coordinación con otros productores y profesionistas, emprende una labor de convencimiento con los agricultores de la localidad de El Epazote, la cual rinde frutos al constituirse un grupo de trabajo denominado “Productores de chía de Colotlán”.

Logros alcanzados durante el proceso

A la fecha se tiene establecida una superficie de 50 hectáreas de cultivo de chía, dos bajo el sistema de agricultura tradicional y cuatro representadas en dos módulos de Agricultura de Conservación (AC), los cuales han sido observados por los productores involucrados en el proyecto y han tenido mucha aceptación.

En la estrategia o mecanismo de establecimiento de la chía como cultivo alternativo se contempló el objetivo de contar con el apoyo de un ingeniero agrónomo que brindará el servicio de asistencia técnica a los productores, por lo que se recurrió al Programa de Desarrollo Rural en su componente Extensionismo e Innovación Productiva, y a la fecha se cuenta con un Prestador de Servicios Profesionales (PSP) para el grupo de trabajo, quien ha estado participando en diferentes talleres de capacitación.

Dentro del Programa de Desarrollo Rural se espera lograr apoyos de maquinaria y equipo especializado para la AC para productores del grupo que deseen participar, así como la adopción de las tecnologías MasAgro en el cultivo de la chía.

Durante los últimos seis meses se han realizado un sinnúmero de gestiones a través de Mario de Santiago Martínez, secretario del Comité del grupo de trabajo, y otros colaboradores, acciones que han contribuido a la condición actual en la que se encuentra la organización.

Categorías
Noticias

Realizan taller sobre control de malezas en etapa de maduración del maíz

4 de noviembre de 2014.


En Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, se siguen llevando a cabo capacitaciones que ayuden a la región Mixe a mejorar sus prácitcas agrícolas, con ese motivo se realizó el taller “Control de malezas en etapa de maduración del maíz”, al que acudieron ocho integrantes del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam.

Al inicio de la capacitación, la ingeniera Alma Delia Ruiz Mendoza, técnica de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), explicó la importancia del combate de malezas, los tipos y los métodos de combate. El control de malezas en etapa de maduración de maíz es una práctica que no se realiza en la localidad, porque no la consideran importante, pero se argumentó que se debe realizar con el fin preventivo de que las hierbas no tiren sus semillas, pues pueden resistir algunos ciclos en estado de latencia y así, año con año, ir aumentando el banco de semillas.

Con esta práctica se busca interrumpir el ciclo de las malezas y de ese modo reducir su reproducción.

Para lograrlo, fueron mencionados dos métodos.

Uso de algún desecante porque se considera que es práctico, disminuye costos y es de rápida acción, el único inconveniente que presenta es que en la región existen quelites que forman parte de la alimentación familiar y al usar herbicida ya no quedarían disponibles.
Método manual, ya sea con hoz o con machete, con este método podrían solo cortar las hierbas que no les sirven y dejar las de consumo, el problema que presenta es que aumenta los costos de producción.

Se mencionó que es de gran importancia hacer un análisis de las características fenológicas de las malezas que se encuentran en la parcela y, con base en esto, determinar el desecante apropiado y la dosis adecuada, y tener los cuidados necesarios para el uso de herbicidas.

Algunos participantes informaron que usan guantes y un pañuelo para cubrirse las vías respiratorias al momento de la aplicación; sin embargo, no se usan de manera correcta. Al respecto se hicieron recomendaciones para prevenir accidentes. De igual forma, se explicó el uso adecuado de la mochila de aspersión y la calibración de las boquillas.

En la región, son las mujeres las que se encargan de hacer la aplicación de herbicidas, por eso la necesidad de capacitar a las productoras, por lo que se les informó de algunas de las consecuencias que trae el uso inadecuado de productos químicos.

Categorías
Noticias

Desarrollar, innovar y conectar, una de las grandes tareas del programa MasAgro Productor

4 de noviembre de 2014.


Entre las bondades de la Agricultura de Conservación está el mejorar la calidad de vida de los agricultores de manera sostenible, aumentando la productividad, motivo por el cual se está convirtiendo en parte vital del paisaje rural de México y América Latina.

El ganador del Premio Borlaug de Campo 2014, Bram Govaerts, comenta que existen dos opciones: “desgastar nuestros recursos hasta agotarlos o invertir en agricultura sustentable, una práctica que permite el crecimiento y sirve como motor para el desarrollo sostenible de la sociedad”.

MasAgro es una iniciativa liderada por el CIMMYT y sustentada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en la que participan más de 100 organizaciones de investigación agrícola de México. Su objetivo general incluye elevar el potencial de rendimiento de trigo en un 10% y en 85% la producción nacional de maíz, en condiciones de temporal.

MasAgro Productor, uno de los componentes de la iniciativa MasAgro, está inspirado en las declaraciones del Premio Nobel de la Paz de 1970, Norman Borlaug: “Take it to the farmer”, palabras con las que invitaba a los científicos a trabajar más cerca de los agricultores, idea que poco a poco fue formando parte del enfoque para la investigación en el CIMMYT.

El componente integra la innovación agrícola con los sistemas de cultivo a pequeña escala de maíz y trigo, tratando de minimizar los impactos negativos en el ambiente. Agricultores en más de 94,000 hectáreas han empezado a utilizar sistemas sostenibles que promueve MasAgro.

¿Qué inspiró el desarrollo del componente MasAgro Productor de la iniciativa MasAgro?

Bram Govaerts (BG): La estrategia deriva del hecho que hay una gran cantidad de información allá a fuera que no llega a los agricultores, como las diferentes variedades de semillas que existen en el mercado. Los agricultores hoy en día tienen muchas opciones para poder incrementar su producción, pero necesitan conocer como integrarlas y hacerlas sostenibles. Por eso estamos trabajando directamente con ellos para desarrollar sistemas sustentables basados en el de conservación, que permitan obtener rendimientos más altos y estables a través del tiempo. Hacer esto ofrece la oportunidad a los agricultores de abrir su panorama, aprender y recibir mejores ingresos, pero con un menor impacto ambiental.

En MasAgro se desarrollan sistemas junto al agricultor, se innova y se conectan a una cadena de valor y se convierte en lo que nosotros llamamos hubs. Estamos conectando las plataformas de investigación con módulos de innovación agrícola y de ahí podemos desarrollar sistemas influenciados por el conocimiento de los agricultores.

¿Es posible que esté trabajo funcione en cualquier parcela y en cualquier localidad?

BG: La clave es adaptar el sistema a las necesidades específicas de cada zona. Hacemos estrategias de trabajo para cultivos específicos y después incluimos otras tecnologías para hacer que funcione. Esto no significa que deben ser alta tecnología o utilización de grandes maquinarias, puede ser simplemente el hecho de saber que tenemos sembrar a mano. Realmente se trata de establecer los principios básicos de la Agricultura de Conservación y hacerlos necesarios para el trabajo diario.

¿Están tratando de ayudar a los agricultores a alcanzar sus metas, a ahorrar dinero al no gastar en fertilizantes?

BG: Eso depende. Si los productores se encuentran en un área donde se está sobrefertilizando, el sistema ayuda a reducir los costos. Por otro lado, algunos agricultores no utilizan fertilizantes, por lo que les recomendamos que lo hagan, pero de manera integral. Puede haber áreas donde los costos de producción aumenten ligeramente, porque los agricultores no estaban invirtiendo, pero esto se refleja en el incremento de los rendimientos, lo cual tiene un retorno de inversión.

P: Nos puedes dar un ejemplo de agricultores que hayan cambiado sus prácticas

BG: Algunos pequeños agricultores en Oaxaca, México, están mejorando sus prácticas a raíz de que aumentan las razas criollas de maíces locales. Nosotros los conectamos con un nicho de mercado para la venta de maíz en Nueva York, ahora ellos exportan y venden su maíz criollo a restaurantes de comida especializada en Estados Unidos. Ellos no solo están incrementando rendimientos, sino que están conectados a los mercados para vender sus productos. Esto nos deja un reto más grande: conectar a los diferentes productores con mercados más grandes para que ese aumento en la producción no los deje en una situación de riesgo.

Otro ejemplo es el uso de los teléfonos móviles. Los productores pueden suscribirse a un servicio de mensajes de texto y recibir información de diferentes temas, que incluyen recomendaciones técnicas o advertencias climáticas. Por ejemplo, una de las advertencias que enviamos durante la temporada de cultivo de trigo era que habría una helada inminente, eso llevó a realizar un riego de auxilio para mitigar los daños y salvar parte de las cosechas.

¿A qué retos se enfrentan?

BG: Trabajamos con más de 150 instituciones y organizaciones y estamos en contacto con más de 200,000 agricultores. Cuando el doctor Borlaug trabajaba, el mundo era más simple, ahora no solo tenemos que aumentar los rendimientos, sino también trabajar de manera amigable con el ambiente. Debemos proporcionar servicios ambientales a través de la agricultura y asegurarnos de que los productores tengan ingresos suficientes.

Ya no podemos aceptar que solo se haga ciencia y luego se deje en manos de otros para aplicarla, así no es como funciona. Nosotros los científicos tenemos que asegurar que la tecnología se aplique realmente y que se expanda con nuevas ideas de los agricultores, técnicos y demás personas que forman parte de la cadena agroproductiva. Necesitamos asumir la responsabilidad de que el conocimiento y la ciencia responde a una necesidad real.

La inversión pública y privada debe aumentar para temas agrícolas, especialmente en Latinoamérica, ya que en unos años será el motor que transformará el planeta.

¿Cómo invitan a los productores a cambiar sus prácticas?

BG: En algunos casos llevamos nuevas semillas desarrolladas en el CIMMYT y los ponemos en contacto con empresas semilleras locales, lo que asegura que sean funcionales para el sistema de trabajo de la región. Hay métodos que desde el principio son complicados y los agricultores tienen que esperar cinco años antes de observar cambios, eso es difícil, pero si podemos demostrarles que pueden almacenar su semilla de maíz con tecnologías poscosecha, las cuales reducirán las perdidas hasta en un 40%, es un diálogo con el que podemos iniciar para llegar a un cambio más radical. Gran parte de nuestra atención se centra en el intercambio de conocimientos, así como en la formación y la innovación.

¿Cuál es el significado de este premio para México?

BG: Tiene un significado especial, ya que reconoce la gran decisión de México para invertir en la innovación agrícola y el reto de asumir la responsabilidad, no solo para el país, sino para toda la región. México es un país complejo, aquí conviven todo tipo de agricultores, desde los grandes, que explotan las oportunidades de mercado para la exportación, hasta los pequeños, que no tienen acceso a mercados. Además, es privilegiado por albergar una gama de ambientes agroecológicos únicos.

Este año, el Premio Mundial de la Alimentación fue titulado “¿Podemos alimentar de forma sostenible los 9 mil millones de personas en nuestro planeta para 2050?”. ¿Cuáles son tus aportaciones?

BG: Esto no es solo un juego de números. Tendremos que alimentar a millones de personas mientras se trabaja bajo un ambiente institucional y político complicado, mientras al mismo tiempo tenemos que salvaguardar los recursos naturales. Estos retos globales se mueven a un ritmo acelerado, por lo que el CIMMYT tiene que actuar con rapidez y ampliar su excelencia científica. Nos encontramos en un punto de inflexión en el que debemos tomar ventaja de estos rápidos cambios en la ciencia y la tecnología. Trabajar para ayudar a proporcionar alimentos nutritivos a 9.5 millones de personas será un esfuerzo colectivo. En esta ocasión no habrá un Norman Borlaug, habrá un consorcio de personas trabajando juntas con diferente experiencia para lograr esta meta.

Categorías
Noticias

Asesores técnicos de San Luis Potosí se capacitan en agricultura sustentable

4 de noviembre de 2014.


San Luis Potosí es un estado con varios retos en cuanto a agricultura se refiere. De forma particular, la huasteca y la zona media son en su mayoría regiones donde los agricultores siembran en pendientes pronunciadas monocultivos como el maíz, por lo que ya presentan problemas de plagas y enfermedades al no realizar una rotación. Las condiciones en las que producen son de temporal y en su mayoría de autoconsumo. Los suelos están erosionados por la lluvia y el viento, además de padecer la falta de nutrientes.

Ante este panorama, es necesario tomar conciencia de la situación actual y presentar alternativas que a nivel regional sumen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los agricultores. Por tal motivo, como parte del programa MasAgro, en el Hub Intermedio, a cargo del M.C. Renato Olmedo, se impartió en octubre el Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2014 a cerca de 50 asesores técnicos de diferentes dependencias y estrategias como Sagarpa, Pimaf, PESA, Fondo para la Paz y despachos como Agromedia, en las sedes de Ciudad Valles (20, 21 ,22 ,27 ,28 y 29 de octubre) y Río Verde (23, 24, 25, 30, 31 de octubre y 1º de noviembre). Todos los asesores técnicos trabajan con productores en proyectos tanto de parcelas como de agricultura familiar, incluyendo huertos de traspatio.

Durante seis días se dieron a conocer en sesiones teóricas y prácticas tecnologías sustentables con base en el Sistema de Agricultura de Conservación (AC) y herramientas principales para aplicar en campo en la producción de granos y forrajes. Uno de los puntos medulares de este curso fue la explicación del esquema de trabajo de MasAgro, ya que se hizo una visita a las plataformas MasAgro, ubicadas en el INIFAP de Cerritos e INIFAP de Ébano, además de exponer el esquema del hub para que estos asesores técnicos puedan vincular a sus agricultores en la participación con otras instituciones y grupos a nivel estatal.

Los participantes revisaron una amplia gama de temas, entre los que destacaron el diagnóstico de parcela, el manejo de maquinaria, la fertilización orgánica y el manejo de plagas y malezas en AC. El tema de diagnóstico de parcela fue uno de los más interesantes, según palabras de los participantes, pues se dieron cuenta de la importancia de conocer las condiciones del suelo antes del implemento de la AC y adaptarla de forma más adecuada. La fertilización orgánica fue otro de los temas favoritos, ya que con materiales como desperdicios de frutas y estiércol se nutre el suelo sin impactos negativos al medio ambiente.

Sin lugar a dudas, lo más interesante de este tipo de capacitaciones es la tarea que ahora tienen los asesores técnicos para llevar estos conocimientos al agricultor; por ejemplo, la zona huasteca tiene agricultores que hablan tenek, lengua tradicional de la zona. Los participantes se mostraron emocionados de llevar la tecnología de AC a sus productores y esperan empezar el próximo año con el establecimiento de módulos comparativos en las parcelas.

El Curso Estatal de AC se llevó a cabo gracias a la colaboración de Agrocapacitación, Agromedia, FAO-PESA, INIFAP, SAGARPA, el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles y el Instituto Tecnológico de Río Verde.

Felicidades a los técnicos de San Luis Potosí que concluyeron el Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2014, estamos seguros de que son un ejemplo para que más profesionales de la agricultura se sigan capacitando en temas de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Artículos del CIMMYT en el sitio web de la Fundación Thomson Reuters

Julie Mollins

Hans Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT. Foto: CIMMYT/Petr Kosina
Hans Braun, director del Programa Global de Trigo del
CIMMYT. Foto: CIMMYT/Petr Kosina

El mes pasado, el CIMMYT publicó varios artículos en el sitio web de la Fundación Thomson Reuters.

Los artículos se publicaron en el sitio “Food”, que fue puesto en línea el 15 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación. El sitio es patrocinado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas e incluye temas relacionados con alimentación (producción de alimentos, seguridad alimentaria, desperdicio de comida, agricultura, uso de la tierra, hambre oculta, desnutrición y precio de los alimentos).

El sitio, que es administrado por la organización filantrópica de Thomson Reuters, propietaria del servicio de noticias de Reuters, también difunde información sobre conflictos, cambio climático y derechos de las mujeres.

Categorías
Noticias

Primera temporada de la obra de teatro: Pa´Un Campo con Corazón Agricultura de Conservación

28 de octubre de 2014.

El Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, establecido en el estado de Oaxaca por el programa MasAgro Productor, en colaboración estrecha con la Agencia de Desarrollo Rural Agrotecnia-Campo y Desarrollo SC, presentó la primera temporada de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación, en el marco del convenio de colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las presentaciones se llevaron a cabo los días 29 y 30 de septiembre en diferentes comunidades del estado: María Lombardo, municipio de San Juan Cotzocón; El Tortuguero, municipio de San Juan Mazatlán; y San Juan del Río y La Victoria, municipio de Matías Romero Avendaño. Se contó con la participación de más de 600 espectadores.

Con estos eventos se busca difundir las ventajas de trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación y los alcances de la estrategia MasAgro en la región del Bajo Mixe, además de conjuntar esfuerzos con otras estrategias, como el Programa Estratégico Para la Seguridad Alimentaria (PESA), que desarrolla la SAGARPA en colaboración con la FAO. Ambas estrategias, MasAgro y PESA, comparten objetivos similares, por lo que es conveniente conjuntar esfuerzos para lograr un mayor impacto en el medio rural.

Categorías
Noticias

Se desperdicia 30% de producción mundial de alimentos: FAO

28 de octubre de 2014.

Con información de Notimex


Alrededor de 1,300 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 30% de la producción mundial y suficientes para alimentar a 2,000 millones de personas, se pierde o desperdicia, advirtió la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Según la FAO, se estima que las pérdidas incluyen entre 40-50 por ciento de los cultivos de raíces, frutas y hortalizas, 20 por ciento de las semillas oleaginosas, carne y productos lácteos y 35% del pescado.

“Esto equivale a alrededor de 1,300 millones de toneladas de alimentos, suficientes para alimentar a 2,000 millones de personas”, señaló en un comunicado, al lanzar con otros dos organismos de la ONU una plataforma para enfrentar el problema.

La FAO anunció el lanzamiento, al lado del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de una nueva plataforma en línea que reúne por vez primera un amplio abanico de recursos y permite a los interesados compartir experiencias y mejores prácticas.

La Comunidad de Práctica Global (CdP) en reducción de la pérdida de alimentos es parte del plan “Incorporación de iniciativas en reducción de las pérdidas de alimentos para pequeños agricultores en áreas deficitarias de alimentos”. Este proyecto en curso de la FAO, el FIDA y el PMA es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

La Comunidad de Práctica Global en reducción de la pérdida de alimentos tiene como objetivo convertirse en un punto de referencia mundial que facilite el intercambio de información y los vínculos entre las partes interesadas, incluyendo las entidades públicas, la sociedad civil y el sector privado, dijo la FAO.

Señaló que la plataforma les permite permanecer informados de las noticias y eventos relevantes y acceder a enlaces de bibliotecas en línea, bases de datos, repositorios con materiales relevantes y también a las redes sociales. También incluirá una serie de cursos de capacitación en línea y módulos de aprendizaje electrónico sobre el manejo poscosecha.

«Cuando se ahorran alimentos, se ahorran los recursos utilizados para producirlos. Reducir el desperdicio y las pérdidas intentando en primer lugar que no se produzcan, debe ser una prioridad para todos», dijo la responsable de Recursos Naturales de la FAO, María Helena Semedo.

Recordó también que más de 800 millones de personas en el mundo siguen padeciendo hambre.

El vicepresidente del FIDA, Michel Mordasini, destacó a su vez la importancia de los agricultores en la reducción de las pérdidas de alimentos, señalando cómo éstas siguen siendo «inaceptablemente altas y afectan en gran medida a los pequeños agricultores, que son los más vulnerables».

El director ejecutivo adjunto del PMA, Ramiro Lopes da Silva, aplaudió el lanzamiento de la nueva plataforma y subrayó cómo la propia iniciativa de Reducción de Pérdidas Posxosecha del PMA llega a 16,000 familias de pequeños agricultores en Uganda.

Según la FAO, al acceder a la plataforma es posible mantenerse informado sobre los proyectos y programas de reducción de pérdidas de alimentos y manejo poscosecha, incluyendo la “Iniciativa mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos Save Food”.

La plataforma está disponible actualmente en inglés, francés y español. La liga en español es la siguiente: http://www.fao.org/food-loss-reduction/es/

Categorías
Noticias

Desarrollo y evaluación de germoplasma de maíz. Curso para colaboradores de MasAgro-Maíz

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


Representantes de empresas semilleras nacionales y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) asistieron al curso “Desarrollo y evaluación de germoplasma de maíz” del 22 al 26 de octubre en las instalaciones del CIMMYT en El Batán, organizado por el programa MasAgro Maíz.

Los participantes interactuaron durante cinco días con especialistas en distintas disciplinas, investigadores del CIMMYT, mejoradores y ponentes invitados.

Florencio Recéndiz Hurtado, coordinador académico de la UdeG, inauguró el curso con una conferencia sobre la importancia del germoplasma mejorado de maíz y los diversos métodos implicados en su desarrollo.

Por su parte, Arturo Silva Hinojosa, líder de la Estrategia para Aumentar el Rendimiento del Maíz de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), opinó que: “La diferencia entre los países que tienen un bajo o alto rendimiento en maíz es que los últimos tienen un significativo porcentaje de utilización de híbridos”. En México se da esta situación. En los estados donde se siembran más híbridos, se cosechan 11 millones de toneladas (50% de la producción nacional).

Hizo énfasis en la necesidad de aumentar rendimientos, convenciendo a los agricultores de sembrar híbridos en lugar de variedades de polinización libre, para que, de este modo, la industria nacional semillera sea más competitiva y los productores tengan acceso a semilla certificada de alta calidad. Para finalizar, expuso: “Queremos que los híbridos de MasAgro cumplan con estas características durante su producción y comercialización”.

Surinder Vasal, científico distinguido del CIMMYT (coganador del Premio Mundial de Alimentación 2014 por su trabajo con maíz de calidad proteica o QPM), compartió su vasta experiencia e hizo algunas recomendaciones a los asistentes sobre el mejoramiento y la evaluación de híbridos.

Durante recorridos por las parcelas experimentales en las estaciones de El Batán, Tlaltizapán y Agua Fría, se observaron los resultados de los materiales mejorados. Vijay Chaikam, especialista en dobles haploides (HD), explicó las ventajas de la tecnología HD en el mejoramiento del maíz.

Natalia Palacios, jefa del laboratorio de calidad nutricional de maíz, explicó los diferentes procesos para mejorar la calidad de éste, así como los métodos para evaluar dicha característica.

Carlos de León, patólogo de maíz del Colegio de Posgraduados, habló de las enfermedades de maíz más importantes y de los materiales más susceptibles. Al concluir el curso, Félix San Vicente, mejorador de maíz para América Latina, pidió un minuto de silencio por el doctor Alejandro Ortega y el doctor Fidel Márquez, quienes hicieron grandes contribuciones al mejoramiento de maíz en México y, lamentablemente, fallecieron este año.

Los participantes agradecieron a los organizadores por la oportunidad de poner al día sus conocimientos y dijeron estar deseosos de poner en práctica sus nuevos conocimientos en sus respectivos lugares de trabajo.