Categorías
Noticias

MasAgro Móvil Guanajuato lanza exitosa campaña informativa en el estado

2 de diciembre de 2014.

Con información: CIMMYT Informa.


La plataforma de información telefónica MasAgro Móvil en Guanajuato se puso en marcha a través de la primera fase de la campaña informativa del programa, en la cual se transmitieron mensajes en las tres estaciones de radio más populares para que los agricultores pudieran conocer y promover el servicio.

Con esto se puso al alcance de productores del estado eventos especiales que les permitió conocer más a fondo el trabajo del equipo, además de las otras tecnologías que fomenta la iniciativa.

La primera fase de la campaña fue un éxito, ya que en solo dos semanas, MasAgro Móvil —plataforma coordinada y operada por el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)— registró un incremento de 40 por ciento en el número de usuarios que se suscribieron al servicio.

Durante el evento de lanzamiento en el centro de Celaya, una de las principales zonas agrícolas de Guanajuato, estudiantes de las facultades de agronomía de universidades celayenses se congregaron en la plaza principal para conocer las prácticas de la agricultura sustentable y obtener información de primera mano en sus celulares. En la ciudad de Salvatierra, agricultores y sus familiares se acercaron al estand de MasAgro Móvil para obtener información de los servicios y saber cuáles son los beneficios que ofrece.

El servicio de información de MasAgro Móvil Guanajuato envía tres mensajes a la semana a los usuarios, con información del pronóstico del tiempo de la semana, invitaciones a eventos, noticias, alertas de plagas y enfermedades, fertilización y calibración de maquinaria, entre otros temas.

Guadalupe Mata, gerente de la oficina regional de MasAgro Guanajuato, explicó que este servicio es una forma de complementar las actividades en campo, ya que los técnicos no se dan abasto para llegar a todos los agricultores de la región.

“MasAgro Móvil es una herramienta ideal para informar a los agricultores sobre las tecnologías y oportunidades de nuestro programa, así como del impacto positivo que éstas pueden generar en sus parcelas. Por medio de las alertas que se envían en los mensajes de texto, nos mantenemos en contacto con agricultores innovadores que quieren implementar nuevas prácticas”, finalizó.

Próximamente MasAgro Móvil proporcionará información de precios, asesoría financiera que promueva los servicios financieros en la región y, al mismo tiempo, vinculará a los agricultores con nuevos mercados. Esto es una respuesta a la constante preocupación que tienen los productores respecto a la especulación de los costos de insumos y el precio que obtienen por sus productos.

Los coordinadores del proyecto MasAgro Móvil ya están preparando la segunda fase de la campaña informativa, que comenzará en 2015. “Agregaremos un nuevo e interesante componente llamado Multiplicadores MasAgro”, anunció Andrea Gardeazabal, coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicaciones del CIMMYT. “El componente incluirá testimonios de los agricultores que trabajan con MasAgro Móvil, así como de los usuarios de las tecnologías de MasAgro. Creemos que habrá más productores que se acercarán a MasAgro si conocen los impactos positivos de voz de sus pares”.

En su informe “La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Global Harvest Iniciative (una iniciativa del sector privado para aumentar la productividad del campo a través de cadenas de valor para satisfacer de manera sustentable la demanda de alimentos de una población que crece día a día) reconocen a MasAgro Móvil como una herramienta ideal para integrar a los agricultores en la cadena de valor del sector agrícola.

Este informe de políticas, importante y colaborativo, proporciona una razón por la cual América Latina tiene un papel crucial que jugar en ayudar a alimentar al mundo. Contiene una serie de recomendaciones y ejemplos específicos de alianzas que ilustran la manera en la que los países de América Latina, el Caribe y Centroamérica (LAC) pueden aprovechar su potencial para convertirse de manera sustentable en el proveedor regional y mundial de alimentos, forrajes, fibra y combustible.

Regístrate en línea para obtener el servicio de MasAgro Móvil para tu celular, en el sitio: http://movil.masagro.org/es/.

Categorías
Noticias

Asamblea General de la UN implementa el 2015 como el Año Internacional de los Suelos

2 de diciembre de 2014.


La Asamblea General de las Naciones Unidas, durante en el 68º periodo de sesiones, declaró el 2015 como el Año Internacional del Suelo (AIS), planteamiento que pretende ser una plataforma para dar a conocer la importancia de los suelos, para la seguridad alimentaria y para las funciones esenciales del ecosistema.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

La comunidad científica de los suelos a nivel mundial se ha comprometido a promover la gestión sostenible de nuestros silenciosos aliados, los suelos, y a concientizar a la opinión pública al respecto. En consecuencia, varios países organizarán un acto especial el 5 de diciembre de 2014 para conmemorar el Día Mundial del Suelo y el Año Internacional de los Suelos.

Los objetivos específicos del Año Internacional de los Suelos 2015 son:

• Conseguir la plena concienciación de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones sobre la profunda importancia del suelo para la vida humana.

• Educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático y de la pobreza, los servicios ecosistémicos esenciales y el desarrollo sostenible.

• Apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos del suelo.

• Promover inversiones en actividades de manejo sostenible de la tierra para desarrollar y mantener suelos saludables para los diferentes usuarios de la tierra y los grupos de población.

• Fortalecer iniciativas en relación con el proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda post-2015.

• Promover una mejora rápida de la capacidad para la recopilación de información sobre el suelo y la supervisión a todos los niveles (mundial, regional y nacional).

Los suelos son la base de la alimentación, del forraje, del combustible y de la producción de fibra, pero sobre todo, son indispensables para mantener el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano.

Éstos, a su vez, juegan un papel clave en el suministro de agua limpia y la resistencia a inundaciones y sequías, además de que son el contenedor más grande de carbón, lo que permite mantener los efectos negativos de este gas en el ambiente. El mantenimiento o la mejora de los recursos mundiales de suelos es esencial para que los requerimientos de comida, agua y seguridad energética se cumplan.

Categorías
Noticias

La estrategia MasAgro está transformando la agricultura de México

25 de noviembre de 2014.


En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, un aumento significativo en la producción agrícola puede lograrse si los agricultores de las zonas de temporal tienen acceso al producto de la investigación agrícola, a técnicas y a herramientas de producción agrícola sustentable.

“Las estrategias de MasAgro y de financiamiento a agricultores están ayudando a transformar la agricultura en México al tratarse de un programa social que permite a los productores del país tener mejores condiciones de vida”, expresó en una entrevista al periódico El Financiero John Atkin, Jefe Operativo de Syngenta Global.

Atkin considera que México es un país importante en cuanto a agricultura se refiere, ya que se encuentran desde tecnologías sofisticadas de producción de vegetales hasta pequeños productores de subsistencia. Las investigaciones que se llevan a cabo en nuestro país sirven tanto para México como para otras regiones del mundo, por eso Syngenta participa con en el estudio de nuevos híbridos de maíz que puedan adaptarse a diferentes regiones y aumentar con ello la productividad de los agricultores.

“Si el gobierno de México da continuidad a programa como MasAgro, está en el camino para disminuir su dependencia alimentaria”, opinó el Jefe Operativo de Syngenta Globlal en relación a los desafíos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país, como la dependencia y el cambio climático.

También explicó que Syngenta invierte más de mil 500 millones de dólares por año en investigación y desarrollo y México se beneficia de toda esta investigación para maíz y cereales.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz ofrece tortillas de maíz híbrido en un taller de producción y evaluación de semillas para Valles Altos

Al evento asistieron semilleros de la Red MasAgro Maíz, un representante de la industria molinera y miembros del equipo técnico de MasAgro Productor. Fueron recibidos por los anfitriones Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, y Alberto Chassaigne, responsable de Sistemas de Semillas en el CIMMYT.

El mejorador José Torres y su colaboradora, Carmen Bretón, guiaron el recorrido por las parcelas demostrativas, donde se mostraron los diferentes híbridos del CIMMYT para los Valles Altos. Los expertos en mejoramiento explicaron los orígenes de cada material mientras los participantes apreciaban el aspecto de las mazorcas.

Posteriormente, Ubaldo Marcos, gerente de Producción de Semillas de Maíz, explicó la tecnología de producción de semilla de seis híbridos, así como las diferencias en el tamaño de las mazorcas y las semillas de los parentales femeninos que se desarrollan en densidades de 65 mil y 75 mil plantas por hectárea.

Enseguida, se siguió el proceso artesanal de nixtamalización para producir masa con el grano de dos híbridos desarrollados en el CIMMYT. Natalia Palacios, investigadora en Calidad Nutricional del Maíz, explicó el procedimiento para determinar la calidad del grano y los requerimientos de los industriales de la masa y la tortilla mientras se elaboraban tortillas con la harina nixtamalizada. Todos los participantes constataron la calidad de las tortillas, pero destacó la opinión favorable del representante de la industria de la masa.

Después, los asistentes estimaron el rendimiento de los híbridos blancos y amarillos que se evalúan en la red MasAgro Valles Altos en condiciones de bajo nitrógeno, temporal y riego. Las estimaciones se compararon con los valores reales de rendimiento y se reconoció a los participantes con más aciertos. Al final del día de campo, coincidieron en que MasAgro Maíz aprovecha el potencial genético que permitirá detonar el rendimiento en Valles Altos.

En este evento se mostró, en suma, la oferta de híbridos MasAgro, la tecnología de producción de semilla híbrida, el rendimiento potencial del grano y la calidad de las tortillas.

Categorías
Noticias

Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estratégia integral

25 de noviembre de 2014.

Como parte de las celebraciones del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, se llevó a cabo el seminario taller “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, gracias a la cooperación de las instituciones que conforman la Red Mexicana por la Agricultura Familiar.

El seminario taller tuvo como objetivo principal generar recomendaciones para el diseño e implementación de estrategias integrales de extensionismo, que sirvan de impulso para los retos que tienen los agricultores familiares y de esa forma puedan aprovechar su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural.

El presídium que inauguró los trabajos de este evento estuvo conformado por Pablo Ramírez, representante de FAO México; Lilian Flores Ortega, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social; Erik Navarro, Secretario Técnico de Investigación del Instituto Nacional de Desarrollo Social; Ligia Osorno, Directora del Inca Rural; Lorena Ordaz, Directora de The Hunger Project Mexico; Álvaro Urreta, representante de los productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México; y Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación y Líder de la iniciativa MasAgro en representación del CIMMYT.

La representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, expusó la ponencia magistral, “Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina”, la cual planteó el extensionismo en una perspectiva más amplia, invitando a todos los actores a no dejar que el estado asuma todas las responsabilidades, sino también por otros agentes del desarrollo.

“Considero que el extensionismo es un sistema de conocimientos e información agrícola para el desarrollo rural, cuyos componentes principales son la investigación y la educación agrícola», asevero la representante del IICA

Acto seguido el Sr. Jorge Galo Medina Torres, Director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, presentó la conferencia “El extensionismo en México: Oportunidades y retos para impulsar a la agricultura familiar”, donde expusó la nueva visión del extensionismo rural, el cual debe comprender y entender todo el proceso de la cadena agroalimentaria para que ésta pueda tener éxito. Para esta nueva visión, el extensionista debe ser portador de una cultura altamente diversificada, interactiva, dinámica, participativa, colaborativa y multidimensional.

La segunda parte del evento estuvo conformada por 4 mesas de trabajo, en las cuales los participantes de las instituciones representantes participaron para compartir experiencias y dar propuestas en torno a la Agricultura Familiar.

Mesa 1: Financiamiento y cobertura del extensionismo
Se analizaron los principales desafíos de las fuentes de financiamiento, programas e instrumentos de política existentes en materia de extensionismo y agricultura familiar.

Mesa 2: Metodologías de extensionismo
Los participantes compartieron casos exitosos de acompañamiento técnico.

Mesa 3: Comunicación para la extensión y el desarrollo de la agricultura Familiar
Esta mesa trató sobre casos exitosos de comunicación para la extensión de la agricultura familiar. Los asistentes propusieron mecanismos e instrumentos novedosos para implementar una estrategia de comunicación que abarque un mayor número de agricultores.

Mesa 4: Extensionismo orientado al mercado y vinculado a cadenas de valor
En la cual se identificaron los retos en materia de comercialización.

Al finalizar el trabajo por equipos, se presentaron los resultados de cada mesa de trabajo en una sesión plenaria, en la cual destacan los siguiente acuerdos:

• Garantizar el derecho a la alimentación el papel fundamental de la Agricultura Familiar.

• Instituciones participantes fuertes que den respuestas concretas.

• Vincular toda acción de extensionismo con estrategias de desarrollo local, estatal o federal.

• Involucrar a las universidades, institutos, productores, técnicos y la asociación civil para las políticas públicas.

Hoy en el taller Extensionismo y Agricultura Familiar se creó un plan de trabajo para 2015, el cual será presentado a la SAGARPA. “Me complace decir que la SAGARPA se unió oficialmente a la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina” expresó Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación, en el cierre de actividades.

Por último, se agradeció la participación de colaboradores de Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil por las experiencias compartidas.

Fue así como este seminario se clausuró como parte de los eventos del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, una iniciativa respaldada por organizaciones civiles en todo el mundo que pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar.

Categorías
Noticias

Superan híbridos de maíz de MasAgro a testigos comerciales en el trópico húmedo de México

18 de noviembre de 2014.

Por: Alberto Chassaigne.


El 23 de octubre, representantes de empresas semilleras mexicanas, así como de la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación visitaron la estación Ernest W. Sprague del CIMMYT para participar en un día de campo sobre el maíz en ambiente tropical.

La bienvenida estuvo a cargo Arturo Silva, líder del componente Maíz del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), quien presentó las zonas prioritarias del país donde se deben concentrar los esfuerzos de los semilleros de la Red MasAgro para convertir zonas marginadas, pero con buen potencial, al uso de semilla híbrida de óptima calidad.

Posteriormente, Alberto Chassaigne presentó los avances en sistemas de semillas de maíz del CIMMYT y explicó los planes de capacitación del próximo año, al que consideró “el año de la calidad en la producción nacional de semilla de maíz”.

Por su parte, Félix San Vicente presentó el programa de mejoramiento de maíz para el trópico húmedo de México. Los participantes evaluaron las mazorcas ubicadas frente a cada parcela experimental para determinar, en campo y sin etiquetas, el desempeño de los híbridos de los ensayos de la Red MasAgro para el trópico. Enseguida, se contabilizaron los puntos obtenidos y se develó la identidad de los híbridos, siendo los del CIMMYT mejor evaluados que los testigos comerciales. Cabe señalar que durante el ciclo de cultivo hubo fuerte presión de enfermedades foliares y elevadas temperaturas.

Los semilleros y colaboradores de la Red MasAgro, además de disponer de la información del comportamiento de los híbridos de la Red de Evaluación, también tienen acceso a la tecnología de producción de su semilla. Los ingenieros Ubaldo Marcos y Manuel Velázquez mostraron ocho híbridos tropicales del CIMMYT con sus respectivos parentales, indicando para cada uno los datos compilados en los últimos tres años en dos localidades tropicales (Agua Fría, Puebla y Vallarta, Jalisco). Entre los datos de campo registrados, se brindó información sobre las separaciones de siembra recomendadas para obtener una adecuada sincronía en floración (dependiendo de la velocidad de desarrollo vegetativo de cada parental), la calidad y cantidad de polen del macho, la altura de los parentales, entre otra. Los semilleros tendrán oportunidad de replicar estas investigaciones en sus zonas de producción.

Al finalizar el evento, los semilleros y colaboradores agradecieron las atenciones e información recibida y la apertura del CIMMYT. Indicaron, a su vez, que MasAgro Maíz ha sido el motor que les ha permitido impulsar la producción nacional de semilla de maíz, no sólo por brindarles germoplasma competitivo, sino por capacitarlos en la producción de semilla y orientarlos hacia los mercados de mayor impacto.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA proyectan la producción de alimentos en Tlaxcala

18 de noviembre de 2014.


El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), promovido por la FAO, ha impulsado en todo el país modelos sustentables de producción agrícola, como parte de su objetivo de atender las demandas de la población rural en zonas marginadas con la intención de reducir la pobreza.

En el estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), se han beneficiado 25 municipios de la entidad gracias a las aportaciones que ha hecho el gobierno estatal al proyecto (PESA) (40.7 millones de pesos).

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó la estrategia Mil por Mil, la cual se desprende de PESA y busca establecer en Tlaxcala mil parcelas de mil metros cuadrados para la producción de 800 kilogramos de maíz, a través de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, además de introducir nuevas herramientas que aporten mejoras al sistema de producción. Remarcó que a través de este programa de carácter nacional se han impulsado acciones como la construcción de invernaderos que permitan la producción de alimentos, la captación y manejo de agua, el impulso a la producción de traspatio y el uso de estufas ahorradoras de leña y de silos, entre otros.

Al dar seguimiento a municipios que se encuentran en las demarcaciones inscritas a la Cruzada Nacional Contra el Hambre y al promover tecnologías que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) diseña para las diferentes zonas agroecológicas del país, (PESA) apoya a estas estrategias.

Juan Carlos Escobedo, representante estatal de la Unidad Técnica Nacional (PESA – FAO), reconoció que Tlaxcala ha destacado a nivel nacional por ser el mejor estado en la eficiencia administrativa de la ejecución del programa, por lo que la organización brindará todo el respaldo necesario para potenciar las acciones en beneficio de las familias tlaxcaltecas.

Por su parte, Juana de la Rosa Pozos, beneficiaria del (PESA), originaria de la localidad de Xaltitla, manifestó que para su familia este programa representó un parteaguas en su vida, porque debido a la situación que padecían hace dos años, su esposo tenía planeado irse a trabajar a Estados Unidos, decisión que cambió cuando empezaron a recibir los apoyos de esta estrategia.

Categorías
Noticias

Govaerts: México puede encabezar de nuevo la investigación de excelencia en maíz y trigo

Al participar como conferencista en el VI Foro Internacional Agroalimentario de Jalisco (FIAJ), dijo que hoy, ante el cambio climático, la pregunta que los investigadores se hacen es: ¿cómo se alimentarán a los 9 mil millones de habitantes en el mundo en 2050?

Para él, la respuesta es intensificar la innovación ya que esta puede reducir el riesgo y la incertidumbre, “lo que se necesita es invertir en investigación para poder hacer frente a los retos actuales”, expresó. Además, advirtió que la inspiración y la intensificación sustentable serán mediadores en nuestra búsqueda por garantizar alimentos para todos.

Govaerts, compartió una de las conclusiones a las que llegó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) después de su estudio por América Latina: “Latinoamérica se puede convertir en el granero del mundo, puesto que cuenta con todas las condiciones para aumentar la producción y la productividad”. Añadió que el sector agrícola puede ser atractivo si se logra la inclusión de los jóvenes.

Govaerts tiene la certeza de que México volverá a desarrollar potencial en investigación como el que tenía en los años setenta, en el estudio de maíz y trigo: “Hay un gran potencial para volver a tener la excelencia en investigación de trigo y maíz, para reconocer la biodiversidad y para generar el acceso a ella”, expresó.

También mandó un mensaje a los inversionistas: “Hablo de invertir porque existe un retorno sobre ese capital. Hay potencial de inversión para el sector público, para los gobiernos estatales y el federal, y también hago un llamado a los actores privados para que inviertan capital y capacidad en este esfuerzo, porque hay un retorno sobre la inversión”, insistió.

“Estamos trabajando con el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables para un menor uso de insumos y de fertilizantes; en las zonas muy productivas como Sonora y Sinaloa, para un menor uso de agua; en las zonas de centro y sur, para aumentar rendimiento el rendimiento de forma sustentable”, expusó Govaerts.

Otilio Valdez Correa, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco, organismo que promueve y coordina todas las acciones de mejoramiento económico y social del sector entre los productores indicó: “El campo mexicano, hoy en día, ya cambió, se acabaron las zonas de confort, es necesario integrar a todos los actores en una planeación estratégica”.

El propósito del FIAJ es divulgar, compartir y transferir el conocimiento de productores, empresarios, funcionarios públicos, académicos e investigadores en asuntos relacionados con el sector primario, con el fin de explotar la información generada al momento de tomar decisiones durante el proceso de producción de alimentos; este año se habló sobre temas de agricultura familiar, la mujer en el ámbito rural, el cambio climático y la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Productores queretanos recorren módulos y plataformas MasAgro en Michoacán

En Michoacán, el equipo de Agrodesa realizó un recorrido especial por dos módulos de productores innovadores y por la plataforma experimental de Indaparapeo, con el fin de retroalimentar y sensibilizar a productores del estado de Querétaro, como una serie de recorridos que han organizado para agricultores de la República.

Además de sensibilizarlos, con estos recorridos se retroalimenta todo el proceso de aprendizaje, que no solo busca corregir, sino enriquecer la obtención de conocimientos, ya que durante el proceso de comunicación se comparten dudas, sugerencias y observaciones que permiten ampliar la visión de los involucrados.

El recorrido inició en el módulo de riego del señor José Antonio Solís, quien compartió su experiencia obtenida a lo largo de algunos años de practicar la Agricultura de Conservación y explicó que como resultado ha visto en su parcela la reducción del gasto de producción, además de que encuentra una mejor composición del suelo, lo que le ha permitido obtener maíces de mejor calidad y rendimientos más altos.

Después visitaron el módulo y la plataforma de temporal en Indaparapeo, donde el productor Jesús Arreola explicó que, en comparación con los módulos de riego, en temporal se alcanza a ver mayores resultados benéficos, ya que en tiempos de poca lluvia, con la Agricultura de Conservación los suelos guardan más humedad gracias a los rastrojos, lo que lleva a una mayor resistencia del cultivo y se traduce en rendimientos más elevados, comparados con los que se obtienen con la agricultura convencional.

Al iniciar la visita por la plataforma de temporal, los productores queretanos observaron las diferentes rotaciones con sorgo, frijol, soya y chía, esta última fue una gran sorpresa para los productores queretanos, pues es un cultivo poco común en la zona.

Para finalizar el recorrido conocieron los diferentes tratamientos que se realizan con semillas híbridas del CIMMYT bajo Agricultura de Conservación, comparadas con semillas comerciales y variedades del INIFAP, todo con la intención de presentar a los productores de la zona la mejor opción para la siembra de maíz.

Categorías
Noticias

Promueven el uso de la tecnología MIAF con productores de la región Mixe en Oaxaca

Para dar inicio, el ingeniero Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas Experimentales de la región Sur-Sureste de MasAgro, explicó en qué consiste la estrategia MasAgro y los trabajos de investigación que se realizan en el estado junto a diferentes colaboradores, como los que hacen con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC (AMDSL), encargados de la plataforma.

La investigación que hace la AMDSL tiene el propósito de solventar problemas planteados por los productores en reuniones anteriores, donde expresaron las diferentes problemáticas que sufren en la zona (ataque de plagas, enfermedades, costos de producción, fertilización y bajos rendimientos).

De este modo fue como se plantearon las diferentes propuestas que se prueban actualmente en la plataforma con alternativas sustentables, como el uso de la milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), que hace más eficiente la conservación del suelo y disminuye los escurrimientos causados en terrenos de ladera; de acuerdo con León et al. (2005) es una tecnología económica y socialmente viable, además de ser una eficiente para la producción de granos básicos.

La parcela que visitaron y por la que hicieron el recorrido pertenece al señor José Antúnez, quien junto con su esposa, Teodocia Jiménez, guió por la siembra de milpa, proyecto en el que pudieron visualizar pocos efectos, ya que este es el primer año, considerando que son 5 años los que se planea dar seguimiento al proyecto.

Al terminar el recorrido se discutieron los siguientes puntos:

• El papel que desempeñan los productores es muy importante, ya que ellos pondrán la mano de obra y llevarán a cabo las indicaciones de los técnicos, así como las instituciones deberán brindar y asegurar la asistencia técnica gratuita y los insumos necesarios.

• Se explicó que es el primer año de la parcela, se preparó y se espera para el siguiente ciclo iniciar con los tratamientos; por esto, el productor Felix Vázquez comentó que los resultados que se esperan son a largo plazo, aunque es importante que sus paisanos conozcan que ahí hay una parcela experimental.

• El productor Gilberto Martínez concluyó: “Es de gran importancia el trabajo que se está realizando en la región y como productores debemos asumir un compromiso para llevar a cabo las innovaciones que se están proponiendo. Ustedes como investigadores deben de afinar la técnica adecuada para la región a manera de que se aumente la producción”.

• Para terminar, la señora María, integrante del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, dijo que “Es muy bueno lo que se está haciendo, ya que nuestros abuelos nos enseñaron a trabajar la tierra de la manera actual, pero cada año ésta da menos, por eso debemos aprender nuevas formas para que nosotros les enseñemos a nuestros hijos”.