Categorías
Noticias

FAO llama a cultivar cereales de forma mas sostenible

23 de diciembre de 2014.


La FAO llamó a cultivar maíz, arroz y trigo de forma más sostenible y con una agricultura ecológica, que logre mayor productividad y conservación de los recursos naturales para satisfacer la demanda.

Unos 50 especialistas en producción agrícola de varias instituciones recomendaron a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) incentivar esos tres cultivos bajo esas normas, por ser fundamentales para la seguridad alimentaria mundial.

Explicaron que los sistemas agrícolas para los cereales deben ir a la transición hacia una agricultura sostenible si quieren satisfacer las necesidades sin precedentes de maíz, arroz y trigo.

Se estima que en los próximos 35 años los agricultores necesitarán aumentar la producción anual de maíz, arroz y trigo hasta los tres mil millones de toneladas, 500 millones de toneladas más que el récord alcanzado en 2013. Considera, además, que tendrán que hacerlo con menos agua, combustibles fósiles y productos agroquímicos, en tierras de cultivo ya muy degradadas por décadas de producción agrícola intensiva, y enfrentándose a sequías, plagas y enfermedades, y fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático.

Los expertos señalaron que ese desafío sólo podrá superarse con una agricultura ecológica que logre una mayor productividad, y que ofrezca beneficios económicos a los 500 millones de pequeñas explotaciones agrícolas familiares repartidas por el mundo.

Tales consideraciones fueron planteadas esta semana en una reunión de la FAO con asistencia de destacados especialistas en el sector agrícola centrada en la producción de maíz, el arroz y el trigo, los cuales aportan el 50 por ciento del suministro de energía alimentaria de la humanidad.

Durante el encuentro se acordó que la agricultura no puede depender de un aporte intensivo de insumos para aumentar la producción. Las variedades mejoradas de maíz, arroz y trigo deben ir acompañadas de lo que la FAO denomina sistemas agrícolas que funcionan a través de estos principios: ahorrar para crecer, que mantienen el suelo sano, integran la producción de cultivos, árboles y animales, utilizan el agua de forma mucho más eficiente, y protegen los cultivos con el manejo integrado de plagas.

El foro de la FAO contó con la participación de 50 especialistas del Africa Rice, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA), el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI), el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) y organismos de desarrollo agrícola de Asia y Latinoamérica.

Categorías
Noticias

Realizan Feria de Agricultura Familiar y Campesina en México

20 de diciembre de 2014.


El pasado 20 y 21 de diciembre en la alameda de Santa María la Ribera, se llevó a cabo la Feria de Agricultura Familiar y Campesina de México para concluir las actividades por la celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014.

Más de 100 productores, organizaciones, instancias gubernamentales vinculadas a la producción de alimento se dieron cita en la Feria, en donde además de ofrecer sus productos y servicios, impartieron talleres sobre huertos urbanos, nutrición, módulos de producción de aves en la ciudad, derecho a la alimentación, agricultura urbana y periurbana, entre otros.

En este contexto, los participantes y los miembros de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina, reafirmaron su compromiso para seguir trabajando en este tema con la finalidad de incidir en políticas públicas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar, que mejoren las condiciones de este sector y con ello garantizar la seguridad alimentaria.

En la inauguración de la Feria participaron: Eduardo Benítez, oficial a cargo de la representación de FAO en México; Erick Navarro, director de investigación y proyectos del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); José Emilio López, subdelegado de la SAGARPA en el DF; Lorena Vázquez, directora ejecutiva de The Hunger Project México; Ricardo Téllez, delegado del Registro Agrario Nacional; la diputada de la asamblea legislativa Angelina Hernández; Álvaro Urreta de la Unión de Productores y Comerciantes de Hortalizas de la Central de Abasto y Hegel Cortés, titular de Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC).

Categorías
Noticias

La adopción de tecnología sustentable en el cultivo de alfalfa para el Valle del Mezquital, Hidalgo

16 de diciembre de 2014.

Con base en el análisis exhaustivo de las problemáticas existentes en el manejo de alfalfa en el estado de Higalgo, el Gobierno Estatal, en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y como parte de los compromisos firmados con la iniciativa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT; se llevó a cabo una investigación que inició en 2011, dentro de la plataforma experimental, Cinta Larga.

Esta investigación llamó la atención de las diferentes instituciones gubernamentales por considerar la alfalfa uno de los cultivos más representativos en el estado, además de ser una excelente especie forrajera para el ganado bovino, ovino, caprino y equino, ya que la leguminosa tiene un elevado contenido proteínico además de un alto contenido de vitaminas A y D, así como una elevada disponibilidad de fósforo.

A partir del uso de prácticas agrícolas sustentable en este cultivo en el Valle del Mezquital, se inició una nueva cultura dentro de los productores de la región, con las siembras a doble y triple hilera, con el objetivo de hacer más rentable el cultivo. Por un lado se buscó bajar los costos de producción, principalmente en la utilización de menos semilla en la siembra (20 kg/ha a doble hilera, 15 kg/ha a triple hilera) con el uso de camas angostas permanentes de 80 cm, con la finalidad de que cuando se realice la rotación con maíz, ya no se tenga que mover el suelo, solo se utilice una reformación de camas y la siembra directa.

En el Valle del Mezquital los impactos generados por la sequía son fuertes, por lo que se ha priorizado el suministro de agua a los cultivos básicos, restringiendo al cultivo de alfalfas hasta por periodos de dos meses generando pérdidas cuantificables de uno a dos cortes, por lo que se empleó el uso de los silos de agua (hidrogel), lo que permitió superar este problema a través del ahorro de agua disminuyendo el número de riegos debido a que se prolongan más los intervalos entre un riego y otro.

Hacer más rentable el cultivo de alfalfa no solo es cuestión de manejo, se tienen que buscar nuevas innovaciones para generar recursos a corto, mediano y largo plazo, ya que se tienen todas las condiciones para lograr que el cultivo de alfalfa cumpla un doble propósito, como cultivo para forraje y para la producción de semilla.

La demanda de productos agrícolas que cumplan con las reglas de sanidad e inocuidad, será un común denominador que prevalezca, y para el mercado de la carne, leche y sus derivados no serán la excepción, por ello y para que la actividad ganadera pueda desarrollarse de manera más competitiva se requerirá de forrajes de la mejor calidad y rendimiento.

En los próximos años seguramente la demanda y precio de la alfalfa, dependerá del valor nutritivo de la misma, el cual está dado por la concentración de nutrientes, consumo, digestibilidad y metabolismo de los productos digeridos por los animales; por lo que será necesario medir el contenido de los nutrientes que proporcionan energía como son los carbohidratos, proteínas y lípidos; especialmente los carbohidratos los cuales generan el 80% de la energía.

Desde luego que las expectativas planteadas se irán ajustando en función de la competitividad que pueda tenerse en la producción de leche y carne en los próximos años, ante una globalización económica que incidirá en el comercio de esos productos; así como en el de los forrajes necesarios para su obtención como el maíz, sorgo y pastas de oleaginosas, entre otros.

Categorías
Noticias

Cierra CDMX actividades de México por el Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina decretado por la FAO

16 de diciembre de 2014.

Con información de Sederec DF.


A través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), se celebrará en la ciudad de México la Primera Feria de Agricultura Familiar y Campesina, los días 20 y 21 de diciembre, como cierre de las actividades en nuestro país del Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina decretado por la FAO.

En este encuentro participarán más de 100 productores de todo el país y se brindarán talleres de asesoría y capacitación para que los ciudadanos implementen algunas de las diferentes prácticas de agricultura familiar en sus hogares, además de actividades recreativas y culturales.

Organizadores recordaron que estos esquemas de producción de alimentos ya fueron incluidos en las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal y reconocidos por la propia FAO, quien en abril señaló a la Ciudad de México como una de las principales “Ciudades más Verdes en América Latina y El Caribe”.

En este sentido, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades ha implementado un esquema de buenas prácticas agrícolas, libres de agroquímicos, con protocolos de inocuidad en la producción de los mismos, que además impactan en el cuidado, la preservación y la sustentabilidad del medio ambiente.

Por su parte, Pablo Ramírez, de la FAO, ha dicho que uno de los objetivos de este Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina fue poner en el centro del debate sobre las políticas públicas, la importancia que tiene la agricultura familiar en el mundo como un motor no solo de satisfacción de la seguridad alimentaria y nutricional, sino también como un motor productivo para los países y para los pueblos y grupos sociales étnicos que están relacionados directamente con este tipo de agricultura.

Recordemos que el 25 de noviembre de este año se llevó a cabo en la instalaciones del CIMMYT el seminario “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, con la participación de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar, integrada por la FAO, la Sagarpa, el CIMMYT, la Sedesol, el Indesol, The Hunger Project y la Unión de Productores e Introductores de Hortalizas.

Sábado 20 de diciembre de 2014

10:00 am- 6:00pm

Nombre del evento Organización Horario
  Inauguración 10:00 hrs
  Los sistemas integrales de producción familiar
 Lic. Gabriel Sandin de la UNAM, miembro de la cooperativa Asesoria y Capacitación Técnica Educativa 12:00 hrs
  Manejo Biointensivo del Huerto de Traspatio
  AESIC 13:00 hrs
  Siembra de plantula
   Hidrocultivos Brailowsky
 14:00 hrs
 La Agricultura Familiar en la Alta Mixteca, Oaxaca   Enlace rural regional 15:00 hrs
  El derecho a la alimentación
   FAO 16:00 hrs
 Concierto    Fundación Andamio
17:00 hrs

Domingo 21 de diciembre de 2014 

10:00 am- 6:00pm

Nombre del evento Organización Horario
  Nutrición y Sabor: Verduras y Hortalizas Promesan 10:00 hrs
  Hidroponía básica para niños
  Hidrocultivos Brailowsky 12:00 hrs
  El Derecho a la Alimentación
  FAO 13:00 hrs
  «La Apicultura y su importancia en la agricultura sustentable»
   La casa de las abejas
 14:00 hrs (media hora)
 Intercambio de experiencias en la producción de hortalizas en el traspatio (zonas rurales, urbanas y periurbanas)   Un kilo de ayuda
15:00 hrs (dos horas)

 

 
 

Categorías
Noticias

Resultados de la plataforma de investigación de temporal en Indaparapeo, Michoacán

16 de diciembre de 2014.


La plataforma de temporal ubicada en Indaparapeo lleva ya tres años continuos brindando resultados sobresalientes con la implementación de la Agricultura de Conservación en diferentes cultivos, como son: maíz, sorgo, frijol, trigo, soya y girasol.

El área de influencia de la plataforma es la región del Valle Morelia-Queréndaro, donde de acuerdo con los datos del Distrito de Desarrollo Rural 092, los rendimientos promedio son de 5.5 toneladas en temporal para el cultivo del maíz.

En la plataforma se lleva a cabo un manejo integral, que incluye nutrición balanceada, manejo agroecológico de plagas, y tiene como base la Agricultura de Conservación, que desde 2012 ha logrado un incremento del 40 por ciento en la producción, con respecto a los promedios regionales. Gracias al trabajo de la plataforma se han generado propuestas de manejo agronómico para la región del Valle Morelia-Queréndaro.

Para el presente ciclo, en la plataforma se evaluaron:

  • Cultivos de rotación en Agricultura de Conservación como opción para temporal.
  • Efecto del cultivo de sorgo en la rotación.
  • Híbridos del programa MasAgro Maíz, con potencial para temporal y sistemas de labranza.

Respecto a los sistemas de labranza en el cultivo del maíz, los resultados son los siguientes:

Rendimiento/hectárea ajustado al 14% de humedad. Entre sistemas de labranza con híbridos

Como se aprecia en la gráfica, tanto con el híbrido Caimán como con el H-319, en el sistema de labranza convencional, donde se cinceleo, se dieron dos pasos de rastra y después se hizo la formación de camas, hubo un rendimiento menor en comparación con los tratamientos bajo AC. El híbrido Caimán tuvo 1,420 Kg/ha menos y con el H-319 fueron 844 kg/ha menos. Cabe resaltar que el manejo agronómico es el mismo en todos los tratamientos y lo que se observa son las diferencias en los sistemas de labranza.

La diferencia se debe principalmente a la capacidad de la AC para captar y conservar mayor humedad en el suelo. Este año, a pesar de que la cantidad de lluvia se puede considerar buena, ya que se registraron poco más de 550 milímetros, la distribución no fue la ideal, pues se presentó mucha lluvia al inicio, después se retiró y volvió a llover al final del ciclo, pero sobre todo, hubo un efecto muy marcado: la presencia del fenómeno de canícula en el mes de julio y agosto, que se extendió por más de 30 días con temperaturas altas y nulas precipitaciones, lo que generó estrés en las plantas. Aun cuando con AC se tuvo algo de estrés, en palabras de los agricultores, las plantas estaban más “frescas” gracias a la mayor captación y conservación de humedad.

Respecto a los sistemas de labranza en el cultivo del maíz, los resultados son los siguientes:

Análisis de rentabilidad, ciclo Primavera-Verano 2014

Al evaluar la rentabilidad de sistemas de producción, en el caso ubicado con el mayor rendimiento, podemos agregar la disminución en los costos de producción y el incremento en la rentabilidad en los sistemas de AC en un 66.7 por ciento, en el caso de la semilla Caimán con 5,574.30 pesos de utilidad/hectárea y $4.092.25 en el caso del material híbrido H-319.

Una observación importante es que, a pesar de que en esta ocasión el híbrido H-319 se encuentra por debajo de Caimán con respecto a los indicadores de rentabilidad, este es un material que, manejado en Agricultura de Conservación y, sobre todo, en suelos de menor fertilidad, puede ser una excelente opción.

Los resultados continuos y sobresalientes muestran cómo la AC es la mejor apuesta para la siembra en temporal, permite reducir el costo de inversión, minimiza los riesgos en los cambios de clima y, sobre todo, ayuda a aprovechar de manera más eficiente el agua pluvial para

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en zonas ganaderas de temporal

9 de diciembre de 2014.


La sequía se cuenta como uno de los desastres naturales que afectan a la agricultura y a la ganadería, sobre todo en zonas donde las condiciones de producción se rigen bajo el temporal. Se calcula que en México el 43 por ciento del territorio nacional padece este fenómeno, siendo el estado de Durango una de las entidades más afectadas. Para dar un ejemplo, en el municipio de San Pedro del Gallo, las sequías acaecidas de 2010 a 2013 deterioraron agostaderos, y en 2012 se reportó la muerte de 20 mil cabezas de ganado en el municipio.

Lo anterior ha llevado a que los productores agrícolas y ganaderos aprovechen las áreas de temporal para llevar prácticas sustentables que ayuden a resarcir los efectos climáticos.

Tal es el caso de Felipe Cossío Compean, productor agropecuario de San Pedro del Gallo, quien en 2011 participó en el programa Promaf para implementar innovaciones tecnológicas en su parcela. Lo primero que hizo, bajo la verificación del INIFAP, fue inocular la semilla de maíz criolla con un biofertilizante denominado ‘micorriza’.

En 2013 el programa MasAgro inició trabajos en la región de San Pedro del Gallo, por lo que Felipe conoció las tecnologías que se promueven y decidió establecer un módulo de 2 hectáreas. Antes de iniciar con el manejo agronómico, se hizo en la parcela un diagnóstico y un análisis de suelo para conocer las condiciones del terreno y sus necesidades de nutrición. El maíz que sembró ese año fue con variedades adecuadas, volvió a inocular la semilla con biofertilizante y llevó control de plagas.

Tras la cosecha, y al estar decidido a tener materia orgánica en el suelo, Felipe dejó en el módulo la caña del rastrojo “en pie”. Esta cobertura en el módulo ha permitido guardar la humedad del suelo cuando llegan los periodos de estiaje. Es así como Felipe Cossío incrementó su módulo de 2 a 10 hectáreas, las cuales, además, están cercadas para evitar la entrada del ganado. Está listo para seguir con la AC en 2015.

Las tecnologías MasAgro se están replicando en otros municipios de Durango, como San Luis del Cordero, Nazas, Mapimi, Simón Bolívar y Cuencamé, en los cuales se ha hecho una fertilización integral y se han empleado variedades de grano adecuadas y control de plagas. Se espera sembrar para el siguiente año con cobertura en las parcelas y seguir incrementando el número de productores interesados, pues en estas zonas de temporal la AC ayuda a aprovechar al máximo los 300-350 milímetros de precipitación pluvial anual.

Categorías
Noticias

N-Green: aplicación móvil para diagnosticar y calcular fertilización en trigo y maíz

El trabajo que se aplica por parte de las diferentes instituciones del país, como el INIFAP y el CIMMYT, ha permitido desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que puede calcular el nivel de fertilización en trigo y maíz, llamado N-Green.

N-Green es una herramienta que permite mejorar, automatizar u optimizar parcial o totalmente los procesos o el análisis de datos para diagnosticar fertilización, explicó el investigador del INIFAP, Roberto Paredes.

“Los hemos estado apoyando técnica y financieramente. Hemos desarrollado la calibración para utilizar el sensor GreenSeeker™ entre el CIMMYT y la Universidad de Oklahoma… Después los asesoramos; ellos pusieron los experimentos, nosotros les enseñamos cómo hacer los cálculos para sacar las ecuaciones de calibración y fue así como desarrollaron el sistema”, expresó el investigador del CIMMYT, Iván Ortiz-Monasterio.

N-Green es una aplicación móvil donde se capturan las lecturas del sensor GreenSeeker™; ésta calcula, con base en un modelo matemático, específico para cada cultivo, la dosis necesaria de fertilizante nitrogenado que el cultivo necesita.

Mediciones a través de smartphones

El investigador Roberto Paredes Melesio señaló que implementar la tecnología de los sensores infrarrojos es importante porque dentro del diagnóstico técnico realizado en los últimos años se ha observado que los agricultores de maíz y trigo de El Bajío aplican dosis excesivas de fertilizante nitrogenado.

Con esta herramienta, el técnico o productor podrá realizar mediciones in situ, mediante teléfonos inteligentes (smartphones) o tabletas, sin necesidad de un equipo de cómputo. Esto responde a la necesidad de los agricultores de adaptarse a nuevos sistemas, y los teléfonos celulares son herramientas con las que se han familiarizado, por lo que los interesados pueden disponer de forma fácil y oportuna de la información necesaria que les permita tomar mejores decisiones con respecto al manejo del cultivo.

Esta aplicación fue desarrollada para el sistema operativo Android por ser el mejor posicionado en la actualidad entre todos los sistemas para dispositivos móviles, y soporta desde la versión 4.1 hasta la 4.4.

Categorías
Noticias

Problemas fitosanitarios del carbón de la espiga de maíz en el Valle del Mezquital

9 de diciembre de 2014.


Es una enfermedad sistémica causada por el hongo Sporisorium reilianum, que afecta la espiga y la mazorca del maíz, lo que ocasiona pérdidas en el rendimiento y el ingreso de los productores. Los síntomas se presentan normamente hasta el espigamiento y llenado de grano.

Síntomas en espiga:

  • Deformación de las espigas y crecimiento excesivo.
  • Aparece una masa polvorienta negra, que son las esporas del hongo.

Síntomas en mazorca:

  • Mazorcas pequeñas, suaves y redondas.
  • El grano es remplazado parcial o totalmente por una masa de esporas cubierta por la hoja.

En el Valle del Mezquital se tienen reportes de la enfermedad desde inicios de los sesenta en maíces criollos (chalqueños), pero logró ser controlada hasta 1987, durante diez años, con la liberación del híbrido H-135. Para 1998, con la desaparición de la Productora Nacional de Semillas (Pronase) y la entrada libre de otras empresas semilleras, resurge nuevamente el problema fitosanitario de carbón de la espiga, y se agudiza en 2003 con una incidencia en 465 parcelas (1,275 ha) en 17 municipios del Valle del Mezquital. Entre 2004 y 2010 se reportó muy baja superficie de parcelas de maíz afectadas con incidencia de carbón de la espiga, y retomó su incidencia en 2011, lo que atrajo la atención de dependencias como Sedagro, Cesaveh, DDR Mixquiahuala, el gobierno estatal e INIFAP.

Debido a los graves problemas que prevalecían en el Valle en 2012 se conformó el Comité Fitosanitario del Valle del Mezquital, el cual tomó medidas para disminuir la incidencia de esta enfermedad a través del manejo genético, con la evaluación de híbridos comerciales (susceptibilidad y tolerancia al agente patógeno), estudio realizado por el INIFAP.

Por su parte, la Fundación Produce realizó la evaluación de fungicidas sistémicos para el contro del carbón de la espiga de maíz, mediante tratamiento a la semilla. Además se hizo control cultural a través del manejo de las fechas de siembra con diferentes variedades en algunos casos más tardías y en otros más precoces, además de mantener un buen nivel en la humedad de los suelos durante las primeras etapas de desarrollo. Lo más reciente que se hizo fue el manejo de microorganismos antagónicos, como agentes de control biológico de origen bacteriano para el control del carbón de la espiga, una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Pachuca y el INIFAP Hidalgo, con recursos de la Fundación Hidalgo Produce.

Evaluación de híbridos de maíz de MasAgro

No ajeno a esta realidad y como una eminente preocupación por parte de los productores de esta región, la plataforma de investigación MasAgro-Cinta Larga participa en este año con una investigación en la evaluación de 14 híbridos comerciales y cuatro híbridos del CIMMYT, los cuales fueron sometidos bajo presión de carbón de la espiga en dos sistemas de producción: agricultura tradicional y Agricultura de Conservación.

Los resultados en la toma de datos arrojaron que existe un 1.83 por ciento de incidencia en el sistema tradicional, contra el 0.88 por ciento en el sistema de Agricultura de Conservación; un 48 por ciento menos de incidencia, lo cual nos demuestra que el sistema de AC es más eficiente en la mitigación del problema, ya que la infección necesita de temperaturas y humedades que fluctúan entre el 15 y el 30 por ciento, durante los primeros 10 a 20 días de la nacencia de la planta, entre 10 a 15 centímetros de profundidad. Lo que hace el sistema de AC es romper con estas condiciones, ya que mantiene la humedad del suelo en los primeros días a un 80 por ciento debido a la cobertura del rastrojo; además de no existir movimiento del suelo permite que de manera natural se lleve a cabo el 90 por ciento de las actividades microbianas, que faculta el equilibrio armónico entre microorganismos antagónicos y las plantas cultivables.

Sumado a las acciones antes mencionadas en el manejo fitosanitario del carbón de la espiga, la Plataforma Experimental Cinta Larga propone el uso del sistema de Agricultura de Conservación como una herramienta más para contribuir a bajar la incidencia en la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo.

Categorías
Noticias

La delegación federal de la SAGARPA en Zacatecas capacita a agroconsultores del PIMAF en sus dos vertientes

2 de diciembre de 2014.


Con el objetivo de fortalecer los servicios que los PSP otorgan a los productores en Zacatecas, la delegación de SAGARPA ha fomentado la realización de talleres con la participación de los Formadores MasAgro Productor, para que faciliten eventos de capacitación en temas como la planeación del ciclo agrícola, estimación de rendimientos y sobre el uso y manejo de la bitácora electrónica (sistema BEM).

Una de las acciones que se han emprendido fue el Taller de Planeación del Ciclo Agrícola 2015, realizado el 13 de noviembre de 2014 en la Delegación de SAGARPA de Guadalupe, Zacatecas, con la participación de los 16 PSP que colaboran con las organizaciones en la vertiente Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) y vertiente Alta Productividad.

Para la inauguración del evento se contó con la asistencia del delegado Óscar García Barrón y del subdelegado agropecuario Luis Humberto Sánchez Velázquez, quien en su mensaje hizo señalamientos puntuales acerca de la importancia en la mejora continua del servicio al productor por parte del PSP, por lo que este tipo de eventos hace posible desarrollar capacidades en los asesores técnicos, además de identificar las acciones necesarias para planificar la producción de acuerdo con la realidad y las necesidades de las organizaciones de productores.

Facilitaron el taller los ingenieros Pablo Arana Coldívar, coordinador regional, y Erasmo Joel Galván Mendieta, formador MasAgro Productor en el estado de Zacatecas. Además se contó con el apoyo del personal técnico del despacho especializado Cycasa, S.C.

Mediante este taller, se les proporcionaron a los participantes los materiales y las herramientas para realizar ejercicios prácticos en equipos que se integraron de acuerdo con sus regiones de trabajo y cultivo predominante. Dichos equipos expusieron en plenaria sus propuestas de trabajo. Al término de las mismas, se obtuvieron conclusiones generales, con acuerdos para formar, en un futuro próximo, grupos de PSP que puedan interactuar aprovechando las facilidades tecnológicas que actualmente se disponen para la retroalimentación, con la intención de intercambiar experiencias que les permitan ejercer sus funciones de acompañamiento técnico, tutoría y soporte de manera más eficiente.

Resta decir que en Zacatecas, el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en sus vertientes de Alta Productividad y Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) ha canalizado recursos para 25 organizaciones en beneficio de 2,848 productores en una superficie de 12,088 hectáreas para los cultivos de maíz y frijol, con la participación de 27 agroconsultores (PSP).

Categorías
Noticias

MasAgro y el sector educativo como una alternativa de solución a la problemática de la sociedad

2 de diciembre de 2014.

Con información: Hub Valles Altos.


El programa MasAgro alcanza expectativas más allá de las previstas, ya que por medio de sus plataformas experimentales se han sumado más actores a atender las preocupaciones causadas por el problema del cambio climático, la contaminación, así como los inconvenientes de salud y la falta de una cultura en el aspecto alimenticio, los cuales conllevan a complicaciones serias en la niñez y la juventud de nuestro país.

La Plataforma Cinta Larga, en convenio con las instituciones educativas a nivel básico, en particular con telesecundarias del sector 17 y zona 18, Tula de Allende, Hidalgo, han puesto en marcha un proyecto para capacitar a profesores y alumnos en el tema de “cambio climático, ciencia, evidencia y acción”, en el cual se desarrollan temas sobre los efectos del cambio climático, la Agricultura de Conservación como una acción para mitigar esos efectos y los huertos escolares como una medida de prevención a futuro sobre la adecuada alimentación sustentable.

Hace unos meses se puso en marcha este proyecto y ya se están palpando los primeros resultados con la aportación de la plataforma, que ha sido punta de lanza para desarrollar estos trabajos en donde participan profesores, alumnos, padres de familia y gobiernos municipales, entre otras instituciones no gubernamentales.

Este trabajo sirve como material didáctico en la conformación del plan de estudios, ya que los alumnos ponen en práctica los conocimientos básicos del desarrollo de las plantas, el ciclo de la fotosíntesis y la producción de oxígeno.

Las amas de casa están procesando en las cocinas de las instituciones los alimentos, a partir de las cosechas de hortalizas establecidas en los huertos escolares, con el fin de incluirlas en la dieta de los estudiantes. Con los excedentes se planea establecer tianguis estudiantiles en donde los alumnos puedan ofrecer sus productos a la población en sus regiones, bajo la idea de una agricultura escolar sustentable.

Las necesidades nos están llevando a trabajar en conjunto con las instituciones de diferentes sectores; así es como se podrá lograr un cambio en la sociedad, a través del sector educativo que forma a las nuevas generaciones con una visión más sustentable en todos los aspectos de la vida.