Categorías
Noticias

México, un laboratorio donde se generan soluciones para los retos de la alimentación global

Directivos de la iniciativa Excelencia en Agronomía visitando plataformas y módulos del Hub Pacífico Sur de CIMMYT en Oaxaca, México. (Foto: CIMMYT)
Directivos de la iniciativa Excelencia en Agronomía visitando plataformas y módulos del Hub Pacífico Sur de CIMMYT en Oaxaca, México. (Foto: CIMMYT)

“Fue muy impactante para mí conocer la operación de un hub y ver a agricultores interactuado directamente con los técnicos en campo, aplicando los principios de la agricultura de conservación. Recuerdo a una señora en Oaxaca contándonos cuánto tiempo ha podido ahorrar y cuánto mayor rendimiento está empezando a obtener usando la matraca, esta sembradora-fertilizadora manual que es una tecnología muy simple”, comenta Mandla Nkomo sobre su reciente visita a la Mixteca oaxaqueña, en México.

Mandla es director de Crecimiento de la iniciativa Excelencia en Agronomía (EiA), la cual “reúne a más de 10 centros CGIAR cuya tarea es crear soluciones a los problemas que enfrentan los agricultores en todo el mundo. Nuestro enfoque es comenzar desde una base impulsada por la demanda, para saber cuáles son los desafíos que enfrentan los agricultores y crear un sistema de desarrollo de la innovación que sea capaz de atender esos desafíos, desarrollar soluciones, probarlas, validarlas y escalarlas”, sostiene.

La búsqueda de ese sistema para detonar y difundir la innovación es parte de lo que motivó a Mandla a visitar México. “Estoy aquí porque quería aprender un poco más sobre esto —los hubs y los proyectos basados en esta metodología que el CIMMYT y sus colaboradores han desarrollado en territorio nacional—, porque una de las cosas que consideramos en EiA es cómo hacemos la transición de los casos de uso individuales a soluciones dentro de una red de socios”.

“Lo que hemos visto aquí es el trabajo de nuestros colegas de CIMMYT —uno de los centros de investigación que integran el CGIAR— que, durante la última década, han creado estos hubs o centros de innovación que se establecen en todo México en diferentes zonas agroecológicas. Y lo realmente único de esto es que estos hubs están creando un ecosistema que hace lo que creo que es la excelencia en agronomía”, enfatiza Mandla.

Los hubs son una metodología de gestión de la innovación que se desarrolló en México gracias a iniciativas como MasAgro-Cultivos para México y que, por su gran impacto, hoy está siendo replicada en África, Asia y otros países de América Latina; además de formar parte fundamental del enfoque de iniciativas como EiA.

Sobre esta metodología, Mandla comenta que quienes participan en ella “intentan comprender realmente los desafíos que enfrentan los agricultores; luego crean una plataforma donde se hace investigación adecuada que responde a sus problemáticas; posteriormente, prueban esa investigación en módulos que permiten demostrar el impacto que están teniendo esas soluciones en comparación con lo que los agricultores hacen de forma convencional. Finalmente, trasladan esas soluciones a las llamadas áreas de extensión, desde donde se implementan las innovaciones a mayor escala”.

Durante su visita a la plataforma de investigación de Santo Domingo Yanhuitlán y a módulos de innovación, áreas de extensión, casa de semillas, módulos poscosecha y puntos de maquinaria en distintos municipios de esa zona de Oaxaca, Mandla Nkomo y otros visitantes de EiA tuvieron la oportunidad no solo de conocer la operación del Hub Pacífico Sur de CIMMYT, sino de atestiguar como esta metodología de la gestión de la innovación es social y culturalmente pertinente para una de las regiones más diversas del país.

“Creo que estos días han sido realmente fantásticos para darnos una perspectiva y una imagen de lo que es posible hacer y de lo que es posible escalar porque, afortunadamente, México es un país muy diverso con diferentes agroecologías. Entonces, este enfoque se puede trasladar a cualquier otro lugar del mundo, por eso estoy muy emocionado con lo que hemos visto y porque el país que nos dio al maíz ahora también está dando al mundo soluciones que tendrán un gran impacto en la seguridad alimentaria global, así que ahora es mi tarea, y la del resto del equipo de EiA, ver cómo podemos transmitir esto a otras latitudes”.

Categorías
Noticias

El oro ancestral, una visión del maíz desde el arte, la ciencia y la tecnología

De izquierda a derecha: Pedro Priego de CIMMYT; la artista Rocío Sánchez; Gerardo Ibarra, director de Explora; y Cristian Zavala de CIMMYT, durante la inauguración de El Oro Ancestral, en León, Guanajuato. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Pedro Priego de CIMMYT; la artista Rocío Sánchez; Gerardo Ibarra, director de Explora; y Cristian Zavala de CIMMYT, durante la inauguración de El Oro Ancestral, en León, Guanajuato. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Una muestra de razas de maíz nativo representativas de América, material infográfico sobre este emblemático cultivo mexicano y una muestra de obras de artistas nacionales e internacionales integran El oro ancestral. La historia del maíz, exposición temporal que se exhibe en el Centro de Educación Ambiental “La Libélula”, del Centro de Ciencias Explora, en la ciudad de León, Guanajuato, México.

La exposición, que combina ciencia, arte y tecnología, se inauguró este 20 de febrero y a través de ella la ciudadanía puede apreciar de cerca ejemplares de diversas razas de maíz provenientes del Banco de Germoplasma de CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, donde se alberga la colección de maíz más grande e importante del mundo —además de conservar, en el banco también se estudia al maíz y, de hecho, cada una de las razas exhibidas en esta exposición temporal cuenta con un código Qr que direcciona a una base de datos donde se puede disponer de información específica sobre la variedad—.

Para nosotros es muy importante rescatar las tradiciones, rescatar el valor que tiene la agricultura, el maíz y todo lo que se hace con él porque es parte de la historia de nuestra ciudad y del país y, por supuesto, de nuestras raíces”, mencionó Gerardo Ibarra, director general del Centro de Ciencias Explora durante la inauguración de la exposición, añadiendo que la intención es de esta es “que la gente conozca posibilidades nuevas de hacer cosas, que tengan un cambio de cultura, un cambio de mentalidad”.

Durante la inauguración, Ibarra estuvo acompañado de Mauricio Benítez de Estudio Impulso —colectivo de arte que partició activamente en la propuesta museográfica— y  Pedro Priego, de Asuntos Públicos y de Gobierno de CIMMYT, quien señaló que “este centro de investigación científica internacional no solo promueve la investigación de los recursos genéticos, sino también la adopción de mejores prácticas agrícolas que contribuyen a una agricultura más sustentable. En la región, el Hub Bajío de CIMMYT y sus colaboradores, por ejemplo, impulsan diversos proyectos de sustentabilidad agrícola que impactan positivamente a los productores, a la sociedad y al medioambiente”.

Ejemplares de maíces nativos del Banco de Germoplasma de CIMMYT exhibidos en la exposión El Oro Ancestral. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Ejemplares de maíces nativos del Banco de Germoplasma de CIMMYT exhibidos en la exposión El Oro Ancestral. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Sobre la integración de elementos científicos, artísticos y tecnológicos —como el museo virtual “Vamos al Grano. Museo de Arte y Cultura del Maíz” que forma parte de la exposición—, Giovana Pérez, del Centro de Educación Ambiental “La Libélula”, comentó que la intención es generar una experiencia integral y “que las familias vengan y aprendan. Que aprendan, por ejemplo, que México cuenta con una institución como el CIMMYT, que existe Estudio Impulso y otras organizaciones porque posiblemente hay jóvenes que no tienen idea de qué camino tomar y posiblemente el arte, la ciencia o la agricultura sean opciones”.

Durante el acto inaugural también estuvieron presentes artistas, promotores culturales e investigadores de CIMMYT que colaboraron en la selección e investigación de los maíces exhibidos: Cristian Zavala —coordinador del Banco de Germoplasma—, así como Aidé Liliana Molina y María Luisa Cabrera —del Laboratorio de Calidad de Maíz de CIMMYT—, quienes precisaron que entre los maíces expuestos destacan algunos provenientes de Argentina, Perú y el sur de los Estados Unidos, además de razas icónicas mexicanas como el Cacahuacintle. Esta selección tiene la finalidad de ilustrar la gran diversidad de maíz nativo del continente, enfatizaron.

El oro ancestral. La historia del maíz permanecerá en exhibición hasta el 31 de marzo del presente año y en su cierre está contemplada una muestra gastronómica también sobre maíz. Los horarios de visita son de martes a viernes de nueve de la mañana a seis de la tarde, y los sábados y domingos, así como días festivos y vacaciones, de las 10 de la mañana a las seis de la tarde.

Categorías
Noticias

Plataforma de Mixquiahuala, un referente de la agricultura sustentable en Hidalgo

Técnica de campo identificando la incidencia de carbón de la espiga en maíces híbridos cultivados en la plataforma de investigación Mixquiahuala, Hidalgo. (Foto: CIMMYT)
Técnica de campo identificando la incidencia de carbón de la espiga en maíces híbridos cultivados en la plataforma de investigación Mixquiahuala, Hidalgo. (Foto: CIMMYT)

La plataforma de investigación Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, se encuentra en el Valle del Mezquital, región semiárida del estado de Hidalgo donde se practica la agricultura mecanizada y hay disponibilidad de riego con las aguas residuales del Valle de México.

En la región, la agricultura en general es una actividad altamente tecnificada. Además, los cultivos pueden lograr altos rendimientos —en maíz más de 10 toneladas por hectárea (t/ha) (SIAP, 2021)— por la disponibilidad de aguas negras para el riego fuera de la estación de lluvias, con un gran potencial de aprovechamiento de nutrientes y de bajo costo—; sin embargo, tal práctica representa también un importante riesgo de salud pública, por ejemplo, de infecciones intestinales.

Como este aspecto sanitario, la agricultura en el Valle de Mezquital enfrenta varios retos, de manera que, a través de la plataforma, se buscan soluciones viables para los principales desafíos que enfrentan los agricultores locales, tales como los suelos degradados, el uso de variedades adecuadas —a las condiciones climáticas de la zona y para comercialización— y la identificación de prácticas y tecnologías para bajar los costos de producción.

A partir de este panorama se evalúan innovaciones agronómicas como: 1) arreglo topológico de alfalfa en agricultura de conservación, 2) ensayos de híbridos de maíz, 3) uso de mejoradores de suelo, biofertilizantes y fertilizantes sintéticos, 4) evaluación de cultivos alternativos y 5) reducción de labranza con el uso del striptill (labranza en líneas de siembra).

La plataforma de investigación, además de validar tecnologías sensibles a las necesidades de los productores de la región, constituye un punto de encuentro de la red de actores para el intercambio de experiencias y alianzas estratégicas entre productores, técnicos, funcionarios, investigadores, estudiantes, empresas de transformación y proveedores de insumos.

Así, durante eventos demostrativos y de capacitación se ha compartido con los productores temas de su interés; que incluye saber sobre el manejo de diversos cultivos en el sistema de agricultura de conservación, uso de drones, agricultura por contrato, e incluso manejo de picudo en agave.

En los siete años recientes se ha contado con una asistencia registrada de 7,492 personas que visitaron la plataforma, lo cual la hace una de las más visitadas de la red nacional de plataformas.

La plataforma cuenta con un padrón de 55 colaboradores, entre empresas semilleras, empresas de agroquímicos, empresas comercializadoras de maíz, trigo y girasol. Además, se ha generado colaboración con organizaciones públicas y privadas, particularmente con instituciones académicas como el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Politécnica de Pachuca, la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM), el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, la Universidad Tecnológica Tula Tepeji (UTTT) Plantel Tepetitlán, la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México, así como el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.179.

La vinculación con los actores y la alta asistencia de productores en los eventos ha generado un impacto considerable de la plataforma en la región, haciendo de ella un punto clave para la difusión y adopción de innovaciones agrícolas fundamentales para la zona. Te invitamos a conocer los resultados de las distintas evaluaciones hechas en esta plataforma en: Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-202.

Categorías
Noticias

Opciones para diversificación de cultivos en Oaxaca

Cultivo de girasoles en la región de La Costa de Oaxaca. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Cultivo de girasoles en la región de La Costa de Oaxaca. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Diversificar cultivos (a través de rotaciones, asociaciones o relevos) permite romper con los ciclos de diversas plagas y enfermedades. Ya que cada plaga tiene hábitos o un comportamiento específico asociado a un cultivo particular, al variar los cultivos estos ciclos pueden romperse.

Además de este beneficio, la diversificación de cultivos permite que los suelos estén en un mejor estado general porque ayuda a reponer las capacidades del suelo en medida que cada cultivo tiene necesidades y aportaciones de nutrientes diferentes; o bien, algunos cultivos tienen propiedades agronómicas particulares que resultan útiles en ciertos contextos.

En el plano de la comercialización y la seguridad alimentaria la diversificación de cultivos también tiene beneficios, ya que incrementa la variedad de las dietas de las familias productoras, o bien, contribuye a tener una producción adicional en distintos momentos.

De acuerdo con el #MenúTecnológicoSustentable de Oaxaca, integrado por CIMMYT y sus colaboradores, para el estado de Oaxaca se han identificado cultivos que no solo se han adaptado bien a las condiciones de la entidad, sino que reportan distintos beneficios de acuerdo con usos específicos.

En las plataformas de investigación del estado “se evaluaron, en diferentes ensayos y vitrinas, 16 cultivos y los resultados permiten clasificarlos, de acuerdo con su adaptabilidad, en los mega ambientes de Valles Altos, Subtrópico y Trópico del estado de Oaxaca”, comentan especialistas del Hub Pacífico Sur de CIMMYT.

Trópico (0-1500 msnm) Subtrópico (1500-2000 msnm) Valles Altos

(2000-2500 msnm)

•Chícharo gandul

•Caupí

•Frijol mungo

•Soya

•Girasol

•Mucuna

•Canavalia

•Cacahuate

•Frijol

•Girasol

•Frijol ayocote

•Caupí

•Crotalaria

•Chícharo

•Garbanzo

 

•Canola

•Girasol

•Ebo

•Frijol Ayocote

•Grasspea

•Chícharo

 

Ya sea para la alimentación de humanos y ganado, o para mejorar el suelo o protegerlo, estos cultivos tienen amplios usos y beneficios. Gracias a la red de ensayos de cultivos alternativos y vitrinas establecidas por CIMMYT y sus colaboradores, se ha logrado identificar, con mayor precisión, la acción específica de cada uno de estos cultivos.

Consumo humano Forraje Fijadores de nitrógeno Coberturas y abonos verdes
•Frijol ayocote

•Chícharo

•Frijol

•Caupí

•Garbanzo

•Chícharo gandul

•Frijol mungo

•Soya

•Cacahuate

•Canola

•Girasol

•Ebo

•Frijol ayocote

•Grasspea

•Caupí

•Crotalaria

•Chícharo gandul

•Frijol mungo

 

•Frijol ayocote

•Chícharo

•Frijol

•Caupí

•Garbanzo

•Chícharo gandul

•Frijol mungo

•Soya

•Cacahuate

•Ebo

•Grasspea

•Mununa

•Canavalia

•Chícharo gandul

•Caupí

•Frijol mungo

•Soya

•Girasol

•Mununa

•Canavalia

•Cacahuate

 

Esta tecnología forma parte del Menú de tecnologías validadas – Maíz en Oaxaca. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Agricultura sustentable para empoderar a las comunidades

Miriam Torres en actividades en campo en el Oriente de Honduras. (Foto: Miriam Torres)
Mirian Torres en actividades en campo en el Oriente de Honduras. (Foto: Mirian Torres)

En la región de Oriente de Honduras, Mirian Lizeth Torres, ingeniera agroindustrial graduada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, está marcando la diferencia. Su compromiso con la sostenibilidad agrícola y el empoderamiento de las comunidades locales a través de la agricultura sustentable es evidente en su trabajo con la Asociación Regional de Servicios Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO) y con su participación en el InnovaHub Oriente, instalado en el marco de la iniciativa AgriLAC Resiliente.

«En 2023, hice un voluntariado en ARSAGRO, abordando temas cruciales con los productores, desde eventos y extensión hasta proyectos con CIAT que se centraron en el diagnóstico de parcelas, agua, suelo, bosque, plagas y enfermedades, nutrición del frijol, calidad del grano, entre otros», comparte Mirian, resaltando la amplitud de su experiencia.

Su participación en el InnovaHub Oriente ha sido clave para integrar teoría y práctica en el campo. «Soy estudiante del curso de agricultura de conservación, donde he explorado prácticas agronómicas que mejoran la sostenibilidad de los cultivos, creando sistemas más resilientes», destaca. «Estas prácticas se comparten con los productores a través de módulos de innovación, que son parcelas donde se implementan las innovaciones de la agricultura de conservación y se comparan, lado a lado, con métodos convencionales».

Mirian sabe de la importancia de comunicar estos conocimientos a las comunidades. «En eventos realizados en estas parcelas, compartimos prácticas y conocimientos, llegando a productores que no estaban familiarizados con estas tecnologías», explica. «Gracias a AgriLAC en 2023, hemos contribuido significativamente al empoderamiento de los productores y grupos organizados en la región de Oriente de Honduras«.

Además, Mirian se enorgullece de su papel como inspiradora para la inclusión de jóvenes y mujeres en la agricultura. «En cada evento que organizamos, observamos una creciente participación de jóvenes y mujeres», señala. «El empoderamiento de las mujeres en las actividades agrícolas ha sido notable, con muchas retomando actividades en el campo a través de la transferencia de conocimientos».

Mirando hacia el futuro, Mirian espera fomentar aún más la participación de la juventud. «Mi invitación a los jóvenes es que no abandonen el campo; que se involucren en temas agrícolas para contribuir al sustento de sus familias y, al mismo tiempo, reducir la migración», afirma con determinación.

En un mundo donde la agricultura sustentable es esencial, Mirian Lizeth Torres ha asumido un liderazgo sólido desde el campo, contribuyendo a que su comunidad se encamine hacia un futuro agrícola más sostenible y equitativo.

Categorías
Noticias

Avances para aumentar la eficiencia del riego en Zacatecas

Parcelas de productores zacatecanos que participan en Aguas Firmes. (Foto: Aguas Firmes)
Parcelas de productores zacatecanos que participan en Aguas Firmes. (Foto: Aguas Firmes)

Aproximadamente el 70 % de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego y, aunque la agricultura de regadío representa solo el 20 % del total de la superficie cultivada, permite producir el 40 % de alimentos en todo el mundo (Banco Mundial, 2023). Esto significa que, en promedio, la agricultura de regadío es al menos el doble de productiva por unidad de tierra que la agricultura de temporal.

Si bien el riego permite una mayor intensificación de la producción, enfrenta numerosos retos. En México, por ejemplo, se estima que entre el 40 y el 50 % del agua destinada al riego se desperdicia debido a que los canales de riego son de tierra (agua.org.mx) y, al recorrer grandes distancias, el agua se evapora o se filtra. Además, existen diversas problemática en torno a los sistemas de administración y gestión del agua, prevalecen calendarios de riego inadecuados, muchos agricultores carecen de elementos para hacer un riego más eficiente, entre otras limitaciones.

El uso de tecnologías para optimizar el riego es una opción para saber cuándo y cuánto regar. Los sensores de humedad, por ejemplo, son instrumentos que permiten calcular la cantidad de agua en el suelo y determinar el volumen del líquido almacenado después de un riego o una lluvia, así como calcular el agua que consume el cultivo y determinar la eficiencia del riego, ya que tanto “regar de más” como “regar de menos”, tiene consecuencias tanto para los cultivos, la calidad del suelo y la rentabilidad de la producción.

“En ciclos pasados se hicieron algunos ensayos con una empresa para instalar sensores de humedad y así saber específicamente si se requiere aplicar agua o no. El agricultor con quien hicimos el ensayo nos dijo «oye, esta cosa se paga sola  porque comparando los riegos normales contra lo que me decía el aparato, pues ahorré bastante». Además, el monitoreo se realiza desde el celular mediante una aplicación, así que para el agricultor estuvo excelente”, comenta Julio  César González, quien forma parte del equipo técnico del proyecto Aguas Firmes en Zacatecas.

Aguas Firmes es un proyecto impulsado por Grupo Modelo junto con la Cooperación Técnica Alemana GIZ, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, implementado por CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

En el marco de Aguas Firmes, el CIMMYT y el proveedor de sensores de humedad establecieron un acuerdo de colaboración para disponer de “20 equipos para darle el servicio a más agricultores, pero ya basados en datos duros. Es decir, en una parcela se instala el sensor y este nos va diciendo si hay una parte a la que le falta humedad. El uso de esta tecnología va a ayudar por mucho en la toma de decisiones de cuánto regar y en qué momento”, menciona Julio  César.

Optimizar el riego es fundamental para cuidar los limitados recursos hídricos que existen en Calera, cuyo acuífero, de donde procede el agua de riego de la zona, se encuentra sobreexplotado. En este sentido, cuando un agricultor “ve que ya no trasmina el agua más allá del surco”, significa que se ha comenzado a cambiar la perspectiva sobre el impacto de la agricultura en el medioambiente y ese, es también el propósito de Aguas Firmes: transformar los sistemas agroalimentarios de manera integral.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

La diversificación de cultivos en Sonora

Cultivo de cártamo. (Ilustración: FMG-Kukbalam / OpenIA)
Cultivo de cártamo. (Ilustración: FMG / OpenAI)

Diversificar cultivos es una práctica agrícola que contribuye a una agricultura sustentable, a la vez que rentable. En este sentido, es importante identificar qué cultivos y qué tipo de prácticas para diversificar —rotaciones, relevos, asociaciones, etcétera— son más pertinentes para cada zona agroecológica.

Tras varios años de investigación en las plataformas Cajeme I, Cajeme II y Navojoa —en algunos casos de más de una década—, CIMMYT y sus colaboradores han integrado y actualizado un #MenúTecnológicoSustentable para Sonora. Con respecto a la diversificación de cultivos, las rotaciones con cártamo son una práctica que destaca por diversos beneficios.

Con respecto al efecto de la rotación en trigo, por ejemplo, en la plataforma Cajeme I —ciclos otoño-invierno (OI) 2018-19 a 2022-23— el rendimiento de trigo en monocultivo fue de 7.5 toneladas por hectárea (t/ha) en promedio, incrementándose 1.3 t/ha al hacer rotación anual con cártamo y/o garbanzo. Por su parte, la rotación de tres años (trigo-garbanzo-maíz) con descanso en verano reportó un rendimiento de 9.2 t/ha en promedio.

En la plataforma Cajeme II —ciclos OI 2014-15 a 2022-23—, por su parte, los rendimientos de trigo más elevados fueron los sembrados después de cártamo; la rentabilidad fue mayor con rotación con dos años de trigo que con rotación anual, debido a la baja rentabilidad de cártamo.

En el cultivo de trigo en la plataforma de Navojoa —ciclos OI 2011-12 a 2018-19— no hubo ningún efecto de la rotación en los primeros tres años; sin embargo, desde el cuarto año la rotación trigo-cártamo presentó los mejores rendimientos para el trigo y fue, en promedio, 0.6 t/ha mayor en rotación con cártamo que en el tratamiento donde solo se cultiva trigo cada año.

En el caso del cártamo, desde el primer año este obtuvo un rendimiento mayor en rotación que en monocultivo. En promedio, en los últimos ocho años el rendimiento de cártamo fue de 0.7 t/ha (o 34 %) mayor en rotación que en monocultivo.

En esta misma plataforma, en el caso del maíz —ciclos OI 2014-15 a 2018-19—, el rendimiento de este fue de 8.7 t/ha después de haber cultivado cártamo, mientras que en monocultivo obtuvo 8.8 t/ha de rendimiento promedio. Por su parte, después de haber cultivado trigo, el rendimiento del maíz fue, en promedio, mayor —con 10.4 t/ha—.

Esta tecnología validada forma parte del Menú de tecnologías validadas – Trigo de riego en Sonora. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Un cambio cultural desde el campo hondureño

Judith Pineda en actividades de asesoría agrícola en campo. (Foto: Judith Pineda)
Judith Pineda en actividades de asesoría agrícola en campo. (Foto: Judith Pineda)

“La importancia de compartir el conocimiento científico con las mujeres en comunidades como Copán Ruinas radica en la necesidad de superar las barreras que enfrentan en el acceso a la formación universitaria y al conocimiento diversificado, especialmente en sectores históricamente liderados por hombres. Estas mujeres, debido a limitaciones en oportunidades educativas, a menudo se ven excluidas de ámbitos donde la presencia masculina ha sido dominante”, comenta Judith Pineda.

Judith es ingeniera agrónoma, se ha desempeñado en diferentes proyectos del área agrícola enfocados en temas de cambio climático, agricultura de conservación, agricultura orgánica, así como el enfoque de género y la promoción de los derechos humanos. Actualmente colabora con la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) que, en el marco de la iniciativa AgriLAC Resiliente, promueve la agricultura sustentable como parte del InnovaHub Occidente de Honduras.

Como parte del equipo técnico de esta iniciativa del CGIAR —que es puesta en marcha por centros de investigación internacional como CIMMYT y la Alianza Bioversity y CIAT— Judith considera que el conocimiento científico, “transmitido mediante el modelo de los InnovaHubs, permite generar nuevas o mejores alternativas de producción para un desarrollo sostenible de la comunidades y familias del Occidente de Honduras”.

Para AgriLAC Resiliente el papel del equipo técnico, del cual forma parte Judith, es esencial para transmitir el conocimiento científico en comunidades donde, en general, prevalecen circunstancias que limitan el acceso a la educación superior. En este sentido, los InnovaHubs —cuya metodología fue desarrollada por CIMMYT y sus colaboradores mediante diversas iniciativas en México— facilitan esta transmisión y diálogo de conocimientos.

Yo decidí estudiar esta carrera (ingeniería agronómica) para aportar al trabajo que realizaba mi papá en campo. Mi familia estaba compuesta por cinco hermanas, mi mamá y mi papá. En ese momento consideré que estudiando esta carrera podría compensarle a mi papá la ayuda que necesitaba. Yo era la única que me involucraba en temas de la agricultura y la ganadería. Esto fue lo que me impulsó porque sí hubo detractores, entre ellos se podría mencionar los chistes o comentarios despectivos e incómodos por el hecho de ser mujer”, relata Judith sobre su formación universitaria.

Así, para Judith, iniciativas como AgriLAC Resiliente “no solo se abren oportunidades individuales, sino que se sientan las bases para un cambio cultural y comunitario más amplio, que a su vez fortalece el sector agrícola y aprovecha todo el potencial de cada miembro, independientemente de su género”.

“Así que, puedo concluir, que al compartir el conocimiento científico con las mujeres de estas comunidades no solo es un acto de justicia social, sino también una inversión en el desarrollo sostenible y la prosperidad de la comunidad en su conjunto”, menciona Judith quien, dirigiéndose a las niñas y a las jóvenes de Honduras, enfatiza en que estas deben “confiar en su potencial y no temer a desafiar las expectativas de género. Creo fielmente que las mujeres contamos con habilidades y capacidades que nos permiten lograr cosas increíbles si nos lo proponemos, por eso, las invitaría a cultivar una red de apoyo, para enfrentar desafíos y avanzar en sus metas profesionales”.

Categorías
Noticias

Opciones para el almacenamiento y conservación de granos en Chiapas

Envases de PET reutilizados para la conservación de granos de maíz y frijol, Ejido San Martín Chamizal, Palenque, Chiapas. 5 de febrero 2024. (Foto: Hub Chiapas-CIMMYT)
Envases de PET reutilizados para la conservación de granos de maíz y frijol, Ejido San Martín Chamizal, Palenque, Chiapas. 5 de febrero 2024. (Foto: Benancio Jiménez Gómez)

Para lograr la seguridad alimentaria es prioritario buscar opciones sustentables para la producción de alimentos —que cubra las necesidades de una población creciente— y también mejorar los procesos poscosecha mediante la conservación de la cantidad y calidad de granos básicos.

Como parte de la iniciativa AgriLAC Resiliente, CIMMYT —a través de su Hub Chiapas—promueve el uso de tecnologías sustentables para el manejo poscosecha de granos básicos (maíz y frijol) durante el almacenamiento, entre ellas los contenedores herméticos y polvos inertes —hidróxido de calcio micronizado— para hacer frente a la pérdida de granos por el ataque de plagas de almacén.

Entre las principales plagas de almacén que se presentan en Chiapas sobresalen el gorgojo, el barrenador, la palomilla y los roedores. Estas plagas ocasionan pérdidas de hasta un 40 %, por lo que se hace necesario ofrecer alternativas sustentables que las familias productoras reduzcan o eliminen el uso de productos químicos para el control de plagas de almacén, reduciendo así los riesgos a la salud.

De entre las tecnologías promovidas, una de las de mayor adopción ha sido el uso de recipientes herméticos, cuya principal característica es impedir el intercambio gaseoso entre el exterior y el contenido al interior del recipiente una vez que se realiza el cierre.

Lo anterior hace que el grano almacenado junto con los insectos plaga que quedan dentro al momento del almacenamiento vayan consumiendo el oxígeno disponible en el interior, reemplazando por dióxido de carbono (CO2). Esto ocasiona la muerte de huevecillos, larvas y adultos de cualquier insecto plaga. Además, se inhibe el desarrollo de hongos aeróbicos —que requieren oxigeno—, conservando así la calidad del grano por un periodo largo hasta la apertura del recipiente. Otros beneficios de la tecnología hermética es que se conserva características del grano como color, olor, sabor, peso específico y, sobre todo, libre de productos químicos.

Antes de almacenar los granos se deben cumplir algunos requisitos:

  • En el caso del maíz, la humedad del grano no debe ser mayor al 13.5 % y, en frijol, esta no debe ser mayor al 12 % —para conocer la humedad del grano existen varias opciones como el método del Sol, el método de la sal o el uso de equipos electrónicos determinadores de humedad—.
  • El grano debe estar fresco (no caliente), con buena sanidad y libre de impurezas.
  • Los contenedores deben ser herméticos, de fácil uso, libres de agentes contaminantes y deben estar secos.
  • Contar con un espacio fresco y limpio con condiciones que garanticen la integridad de los recipientes empleados para la conservación de granos básicos.

Uno de los contenedores con principio hermético disponible en la mayoría de las regiones son los envases de PET, los cuales pueden encontrarse con diferentes capacidades y ser reutilizados —previo a una limpieza y secado adecuado— para almacenar y conservar granos.

La señora Crecencia Parcero mostrando el uso de los envases PET para el almacenamiento de grano, en el ejido San Martín Chamizal, Palenque, Chiapas. 5 febrero 2024. (Foto: Benancio Jiménez Gómez)
La señora Crecencia Parcero mostrando el uso de los envases PET para el almacenamiento de grano, en el ejido San Martín Chamizal, Palenque, Chiapas. 5 febrero 2024. (Foto: Benancio Jiménez Gómez)

Para garantizar que los envases de PET se sequen completamente, es recomendable que después del lavado se dejen por cuatro días boca abajo para que se elimine el agua por escurrimiento y, posteriormente, se dejen secar por siete días adicionales boca arriba en la sombra. Esto es muy importante para evitar que el vapor de agua que haya quedado se condense.

Por sus buenos resultados, estas prácticas han sido adoptadas por numerosas familias productoras de la región. En el ejido de San Martín Chamizal (Palenque, Chiapas), por ejemplo, al menos 15 familias han adoptado el uso de envases de PET para almacenar frijol y maíz con fines de autoconsumo ya por más de cinco años.

Otro ejemplo lo constituyen 10 familias del grupo de agricultores de Triunfo Agrarista, del municipio Osumacinta, las cuales lograron almacenar en 2023 un total de 1 885 kg de maíz y 187 kg de frijol destinados al autoconsumo. Esto, después de conocer la tecnología en los talleres implementados por parte de CIMMYT en colaboración con la CONANP y TNC.

En suma, el principio de hermeticidad se puede conseguir con diferentes recipientes, siempre y cuando estén libres de agentes contaminantes, sean de fácil manejo, accesibles y de bajo costo.

Categorías
Noticias

Ebo, buena alternativa para rotaciones con maíz

El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La agricultura sustentable busca integrar prácticas que sean amigables con el medioambiente, rentables y beneficiosas para la comunidad. En este contexto, el ebo (Vicia sativa) es una opción para la diversificación de cultivos, una práctica sustentable que constituye uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

El ebo, también conocido como veza, es una leguminosa originaria de Asia y Europa. Su adaptabilidad le ha permitido expandirse a diferentes regiones del mundo, convirtiéndose en un cultivo de interés global y en México hay amplias regiones con condiciones favorables para su cultivo.

El ebo es una leguminosa anual de ciclo intermedio, es tolerante a enfermedades, propicia la fijación de nitrógeno en el suelo, es una excelente opción para climas templados y fríos y, por sus propiedades, puede ser usado en mezclas para obtener forraje con alto contenido de proteína y de almidones similar a la alfalfa.

Además, se trata de una especie que brinda gran cobertura al suelo, por lo que se puede utilizar para su conservación y mejoramiento —la floración del ebo comienza a los 60 días después de la siembra; sin embargo, se puede cortar a los 80-100 días después de la siembra obteniendo buen rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado—.

Por sus cualidades, el ebo es considerado un cultivo de cobertura o de servicio. Estos son una alternativa económica y ecológicamente viable para la fertilización orgánica y las leguminosas, particularmente, destacan por su capacidad para fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico.

El ebo se desarrolla mejor al intercalarse como cultivo de servicio con maíz en el sistema de agricultura de conservación. Así, establecer ebo en la etapa de hoja bandera del maíz permite aprovechar la humedad del suelo para su germinación, la entrada de luz en este momento promueve un desarrollo más rápido, además de que el periodo que permanece la leguminosa en campo es suficiente para llegar a la etapa de mayor fijación biológica de nitrógeno.

La siguiente, es una ficha agronómica del ebo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Ebo. Ficha agronómica.
Ebo. Ficha agronómica.