Categorías
Noticias

Emiten Boletín Agroclimático para Baja California

Baja California es una entidad que destaca por su aporte al desarrollo económico al país en sectores como la industria manufacturera, el sector aeroespacial y también es notable su actividad agrícola la cual va más allá de la producción de la vid en el Valle de Guadalupe. De hecho, en el estado se cosechan otros productos para exportación en zonas productivas como el Valle de Mexicali, San Quintín o Tecate.

La agricultura en Baja California es casi en su totalidad de riego, por lo que la gestión de los recursos hídricos es fundamental. Sumado a esto, el alto costo de los insumos y la poca diversidad de cultivos abren áreas de oportunidad para mejorar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad del campo baja californiano en un escenario donde la variabilidad climática incrementa la posibilidad de afectaciones a cultivos específicos.

Aunque para el trimestre marzo-mayo no se identifican variaciones extremas en los elementos del clima de Baja California, esperándose un comportamiento típico de temperatura y precipitación, los productores de cultivos como el trigo deben estar atentos ante la posibilidad de una onda cálida que podría afectar la polinización, así lo señala el Boletín Agroclimático del estado correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2024.

El boletín es un instrumento desarrollado por la Mesa Técnica Agroclimática de Baja California, la cual está integrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Gobierno del Baja California, el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y CIMMYT. El objetivo de este instrumento es brindar a los productores información oportuna sobre lo que se espera del clima local a fin de que tomen las mejores decisiones en sus unidades de producción.

En el caso de los viticultores, por ejemplo, el boletín recomienda que se preste especial atención sobre la presencia de plagas como el piojo harinoso de la vid y las chicharritas, vectores de la enfermedad de Pierce y diversas virosis.

El boletín incluye información específica sobre estos y otros aspectos. Te invitamos a consultarlo completo:

Boletín Agroclimático No. 2 de Baja California.
Boletín Agroclimático No. 2 de Baja California. DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLO
Categorías
Noticias

¿Es posible evitar que las variaciones en los riegos limiten el rendimiento de cebada?

Acompañamiento técnico en el marco de Cultivando un México Mejor. (Foto: CIMMYT)
Acompañamiento técnico en el marco de Cultivando un México Mejor. (Foto: CIMMYT)

Existen productores en el Bajío que aun con un buen manejo agronómico se preguntan por qué no tienen buenos rendimientos. “Es importante recordar que ahora con la distribución de agua de las presas o el sistema de turnos en los pozos, los tiempos de riego cambian cada ciclo agrícola. Incluso comparando entre parcelas cercanas que usan el mismo pozo, la entrega de agua de riego varía”, señala el equipo técnico de Cultivando un México Mejor, en Guanajuato.

Las variaciones en la distribución del agua “limitan el establecimiento del 100% de los cultivos en fechas óptimas y eso contribuye a que el rendimiento sea diverso cada ciclo agrícola”, puntualizan los técnicos del proyecto en mención que es impulsado por HEINEKEN México y CIMMYT, el cual fue diseñado para garantizar la gestión sostenible del agua en el cultivo de cebada.

“Esta circunstancia es inevitable debido a la disponibilidad de agua para el riego de nacencia de los cultivos establecidos en el Bajío. Además, los riegos también varían de acuerdo con su demanda y con las características físicas del suelo en cada parcela, así como con las condiciones de clima presentes cada día durante la etapa de desarrollo y reproducción de la cebada”.

A lo anterior, “se agrega que las horas frío que recibe una cebada emergida en las primeras semanas de diciembre, en promedio, rinden más que las que se establecen en las últimas semanas”, señala el equipo técnico.

“En un cultivo establecido en suelos que pierden rápidamente la humedad disponible para la planta, los riegos deben ser más frecuentes”, mencionan los técnicos, puntualizando que, aunque el escenario es complicado, existen opciones para lograr buenos rendimientos: “una planta que entra en estrés hídrico pierde la posibilidad de rendimiento mientras espera el siguiente riego, pero es aquí donde el uso de los rastrojos como cobertura marca la diferencia en beneficio de los buenos rendimientos”.

En este sentido, “es conveniente que el agricultor considere la evapotranspiración —cuando parte del agua pasa a la atmósfera por evaporación directa del agua del suelo y por transpiración de las plantas— cada día para definir el siguiente riego. De no ser así, también debe buscar alternativas para minimizar el efecto en la planta, tales como el uso de aminoácidos o enmiendas de materia orgánica; sin embargo, dejando la suficiente cantidad de rastrojo como cobertura en el 100% de la superficie cultivable impedirá significativamente la pérdida de agua del suelo”.

Categorías
Noticias

Certificación de técnicos en agricultura sustentable en Zacatecas

Ceremonia de entrega de certificados en las instalaciones de la Secretarìa del Campo de Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio.CIMMYT)
Ceremonia de entrega de certificados en las instalaciones de la Secretaría del Campo de Zacatecas. (Foto: Hub Intermedio.CIMMYT)

El pasado 21 de febrero, CIMMYT —centro internacional dedicado a la investigación científica del maíz, trigo y cultivos asociados— y la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Zacatecas (SECAMPO) entregaron certificados a 11 graduados del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC en AS), una estrategia de CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para impulsar un acompañamiento técnico innovador que contribuye a la difusión de prácticas agrícolas sostenibles en todo el país.

El Técnico Certificado en Agricultura Sustentable tiene como objetivo formar a profesionales capaces de implementar sistemas de producción de granos básicos a través de una intensificación sustentable basada en el hub, una metodología para la gestión de la innovación desarrollada en México por CIMMYT y sus colaboradores  que hoy se replica con éxito en otros países de América Latina, Asia y África, permitiendo que decenas de organizaciones colaboren para construir o consolidar sistemas agroalimentarios sustentables, productivos y resilientes.

En este marco de colaboración que se propicia a través de los hubs, en el año 2023 SECAMPO y CIMMYT —mediante su Hub Intermedio— firmaron un acuerdo de colaboración para formar técnicos certificados en agricultura sustentable. Así, de abril a diciembre de ese año un grupo de profesionistas del área agrícola y afines comenzaron un proceso formativo adaptado a la agricultura local, con temas que van desde fertilidad, manejo de agua y suelo, y maquinaria especializada en agricultura de conservación, hasta asociatividad y diseño de modelo de negocios.

“La estrategia de evaluación incluyó la instalación de un área de extensión, es decir, la parcela de un agricultor donde se implementaron prácticas y tecnologías sustentables de acuerdo con las necesidades de su sistema de producción. Para esta tarea, cada aspirante a técnico certificado recibió acompañamiento por parte de un tutor, a fin de promover la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos”, precisó Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio de CIMMYT.

“Como resultado de las acciones que los aspirantes y graduados desarrollaron en el proceso formativo se lograron implementar prácticas sustentables en 416 parcelas, beneficiando una superficie de un poco más de tres mil hectáreas y capacitando a 354 productores, lo que demuestra el impacto positivo y la contribución al fortalecimiento de capacidades en la región”, señaló Alberto Cabello.

Javier Ceceñas, Gustavo Díaz, Jorge Sánchez, Rogelio Dávila, Raúl Orozco, Daniel Becerra, Jesús Vázquez, Irene Gutiérrez, Mauricio Ibarra, Raúl Martínez y Carmen Martínez son los 11 nuevos técnicos acreditados en Zacatecas que elevan a 488 el número total de técnicos que, desde 2010 a la fecha, han sido certificados por SADER y CIMMYT en todo el país.

Categorías
Noticias

En un pueblo de Salamanca

Parcela participante en el proyecto Agriba Sustentable en el Bajío mexicano. (Foto: Hub Bajío-CVIMMYT)
Parcela participante en el proyecto Agriba Sustentable en el Bajío mexicano. (Foto: Hub Bajío-CVIMMYT)

Desde joven, Óscar había mostrado un gran interés por la tecnología y la ingeniería, y tras graduarse de la universidad, comenzó su carrera en la industria manufacturera. Durante dos décadas trabajó en diversas empresas y, aunque disfrutaba su trabajo y tenía un éxito innegable, siempre sintió una conexión especial con la tierra y la agricultura.

La historia de Óscar está fuertemente ligada a las parcelas de su padre en una región altamente productiva de Salamanca, Guanajuato. “Mi padre fue un agricultor apasionado toda su vida y me enseñó las técnicas de labranza de suelo desde que era un niño. Juntos, cultivamos maíz, frijoles, hortalizas y muchas otras cosechas”, relata Óscar, rememorando que las horas que pasó en el campo con su padre son algunos de los momentos más felices que tengo de su infancia.

A medida que Óscar se sumergía en su carrera en la industria, su tiempo en las parcelas familiares se reducía cada vez más. Sin embargo, nunca dejó de pensar en ese lugar y en la sensación de paz y plenitud que experimentaba allí.

Un día, mientras visitaba a su padre, Óscar se encontró frente a un dilema. «Mi padre estaba envejeciendo y ya no podía cuidar las parcelas como antes. Las tierras estaban descuidadas y necesitaban atención urgente. Supe que debía tomar una decisión importante y elegir continuar con mi carrera en la industria o regresar a las raíces y revivir las parcelas de mi padre”.

Tras noches de reflexión y conversaciones con su familia, Óscar decidió dejar su exitosa carrera en la industria y dedicarse a la agricultura en las parcelas de su padre. Sabía que sería un desafío, pero también sentía que era el camino que debía seguir.

“Con el mismo enfoque que había aplicado en la industria, comencé a revitalizar las parcelas. Implementé técnicas modernas de agricultura y sistemas de riego eficientes”, cuenta, relatando que también se dedicó a la investigación de prácticas agrícolas sustentables y orgánicas, a fin de ejercer una agricultura más respetuosa del medioambiente.

“Los primeros años fueron difíciles”, pero Óscar nunca se rindió y, a medida que las parcelas cobraban vida nuevamente, comenzó a producir cosechas de alta calidad que atrajeron la atención de los mercados locales. Su compromiso con la agricultura sustentable y su amor por la tierra se convirtieron en su sello distintivo.

Con el tiempo, Óscar no solo restauró las parcelas de su padre, sino que las expandió y modernizó. Desde entonces, es un defensor apasionado de la agricultura responsable y actualmente promueve prácticas sostenibles en toda la región en el marco de proyectos como Agriba Sustentable (una alianza estratégica entre Pepsico, Grupo Trimex y CIMMYT), en el que participa con la satisfacción de compartir con la sociedad la profunda satisfacción que experimenta en su nueva vida como agricultor, con la que descubrió que la conexión con la tierra y la herencia de su padre le brindan una riqueza y plenitud sin par.

Categorías
Noticias

Interés creciente por los hubs de México

Recorrido por módulos del Hub Pacífico Sur de CIMMYT. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Recorrido por módulos del Hub Pacífico Sur de CIMMYT. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

“Estamos conociendo lo que CIMMYT ha hecho en los hubs de México. Estamos tratando de entender cómo funciona esta metodología, qué sucede en las plataformas de investigación, qué sucede en las parcelas, la relación entre estos espacios, los menús tecnológicos y cómo se hace llegar ese menú a los agricultores”, comenta Emmanuel Ekom, del equipo de Ernst and Young, organización que en el marco de Excelencia en Agronomía —una iniciativa de CGIAR— estudia cómo escalar la innovación en agricultura.

“Entendemos que en México CIMMYT ha podido crear un enfoque de innovación que prioriza al agricultor. Yo vine desde Nigeria con mi equipo y estamos profundizando en ese enfoque para comprender cómo funciona, para comprender cómo podemos replicar estas brillantes ideas en varios países del sur global en todo el mundo. Así que visitamos muchos hubs interesantes en todo México”, comenta Emmanuel.

“Una de las cosas más interesantes que pude ver en uno de estos hubs fue que el alcalde de uno de los pueblos fue capacitado por el trabajo del CIMMYT. El alcalde entendió la agricultura de conservación y contribuyó a difundir ese conocimiento a todo el pueblo”, menciona Emmanuel, quien destaca la inclusión de instituciones públicas, privadas y académicas en la operación de los hubs.

Pude ver las caras de los agricultores, la emoción que tenían, especialmente las mujeres cuando hablaron de cuánto tiempo habían podido ahorrar al utilizar tecnologías desarrolladas por el CIMMYT y sus colaboradores. (Esta metodología) no solo está impulsando el aumento de los ingresos de las mujeres, sino también ayudando a hacer la vida más fácil y ayudando a las mujeres a ahorrar más tiempo para dedicarlo a otras situaciones que tienen que afrontar. Pude ver cómo funciona el enfoque de género en lo que CIMMYT está haciendo y eso me pareció muy, muy impactante”, menciona Emmanuel.

“Pude ver de primera mano cómo el trabajo realizado por los hubs ha impactado directamente a estos agricultores, y donde es realmente interesante que los gerentes de los  hubs tienen muy buenas relaciones con los agricultores. Cada vez que íbamos a una parcela, inicialmente planeábamos visitar solo a un agricultor, pero a veces nos encontramos como a 10 o 15, y el gerente del hub tiene una relación tan excelente con ellos. Y yo creo que eso es realmente asombroso”, enfatiza Emmanuel, para quien la experiencia de los hubs en México permitirá trazar el camino para replicar la metodología en otras latitudes.

Categorías
Noticias

Manejo de residuos agrícolas. Opciones para Oaxaca

Manejo de residuos en laderas. (Foto: AMDSL)
Manejo de residuos en laderas. (Foto: AMDSL)

Uno de los aspectos esenciales de la agricultura de conservación es el aprovechamiento de los residuos agrícolas (rastrojos). Al momento de implementar este sistema de producción sustentable, sin embargo, una de las preguntas más frecuentes entre los agricultores es cómo manejar dichos residuos que, de forma convencional, suelen ser quemados o removidos y empacados.

Las opciones de manejo de residuos son variadas y elegir la más conveniente depende de las particularidades del sistema de producción. En Oaxaca, por ejemplo, existen diversas zonas agroecológicas con tipos de suelo, climas y tradiciones de cultivo igualmente diversas. Para cada una, el Hub Pacífico Sur de CIMMYT y sus colaboradores han integrado un menú de tecnologías validadas con opciones de manejo de residuos. Todas estas muestran la conveniencia de retener los rastrojos sobre la superficie de la parcela.

«Resultados de investigaciones iniciadas en 2017 muestran que la retención del rastrojo generó un incremento en el rendimiento promedio del maíz de 140 kilos por hectárea (kg/ha)», señalan los responsables de la plataforma de investigación San Miguel Tlacamama, en la región Costa de Oaxaca.

Los investigadores puntualizan que la asociación de cultivos fue fundamental para lograr estos resultados: «en maíz asociado con frijol, la retención de residuos incrementó el rendimiento promedio de maíz en 686 kg/ha, con 319 kg/ha de frijol. Esto significa que dejar rastrojo en la asociación maíz-frijol permitió obtener mejores utilidades que los monocultivos, independientemente del manejo de rastrojo en esos últimos».

En la región del Papaloapan, los investigadores de la plataforma San Juan Cotzocón señalan que «la cero labranza con rastrojo presentó mayores rendimientos que la cero labranza sin rastrojo en cuatro de los seis años de evaluación».

En esa plataforma «el rendimiento promedio de maíz en camas permanentes fue de 5.4 t/ha, el cual fue mayor que los rendimientos promedios de la labranza convencional (5.1 t/ha) y la cero labranza (4.7 t/ha). La mayor diferencia en rendimiento se observó en 2017, cuando posterior a la siembra se presentaron fuertes precipitaciones afectando la germinación en labranza convencional».

En la plataforma San Francisco Lachigolo, en la región de Valles Centrales, «se evaluaron dos tipos de labranzas (camas permanentes y labranza vertical, ambos con retención de rastrojo) como alternativas a la labranza convencional con remoción de rastrojo. En promedio, la labranza vertical tuvo un rendimiento de maíz de 3.4 t/ha, superior a los de las camas permanentes y la labranza convencional que fueron 2.8 t/ha y 2.0 t/ha, respectivamente», indican los responsables de dicho espacio de investigación.

Por su parte, en la plataforma de Tamazulapam del Espíritu Santo, ubicada en la región Sierra Norte, «se compararon la cero labranza (con 50% de residuos retenidos) y la labranza convencional (preparación del suelo con azadón + remoción de todos los residuos). En todos los años de evaluación, desde el 2015, el rendimiento de maíz fue mayor en cero labranza, en promedio con 0.5 t/ha. Además, los costos de producción fueron menores con cero labranza por la menor carga de trabajo para preparar el terreno».

Estos resultados forman parte del Menú de tecnologías validadas – Maíz en Oaxaca. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Flores, aprendizajes y enfoque de género

Doña Juanita, indígena Tzeltal, La Providencia, Ocosingo, Chiapas. (Foto: García, Ramírez y Meentzen)
Doña Juanita, indígena Tzeltal, La Providencia, Ocosingo, Chiapas. (Foto: García, Ramírez y Meentzen)

Para la Iniciativa regional latinoamericana AgriLac Resiliente, el género y la inclusión social es un tema fundamental, de manera que ha seleccionado varias regiones rurales fronterizas de Guatemala y Honduras para desarrollar acciones prioritarias con perspectiva de género.

Para integrar una guía que permita explicar por qué el género y la inclusión social es un tema relevante en sí mismo, así como para incorporar esta perspectiva en todas las demás actividades de los InnovaHubs en Guatemala y Honduras, especialistas en género e inclusión social de Agrilac han implementado un proceso participativo en los hubs hub Pacífico Sur y Chiapas, a fin de recopilar información sobre sus experiencias en el tema y documentar los resultados, facilitando así la replicación del modelo del hub (desarrollado en México por CIMMYT y sus colaboradores) en otros países.

Así, Alejandrina García en Oaxaca, Alejandro Ramírez en Chiapas, y Ángela Meentzen —colíder del equipo de Género e Inclusión Social de Agrilac—, desarrollaron entrevistas individuales y con grupos focales para aprender más sobre cómo los diferentes actores involucrados en los hubs perciben su propia participación: agricultores, hombres y mujeres, colaboradores, gerentes y personal de los hubs, así como aliados en estas regiones, fueron parte de este proceso participativo.

«Hay muchos casos de éxito sobre la participación de mujeres rurales en los hubs de Oaxaca y Chiapas que fueron recogidos en este proceso. Está previsto que estos estudios de caso formen parte de un anexo a la guía para ilustrar por qué la participación de las mujeres rurales es tan importante desde su propia perspectiva”, comenta Ángela Meentzen, quien destaca el caso de doña Juanita, una indígena Tzeltal de la comunidad La Providencia, en Ocosingo, Chiapas.

“Inicié hace cinco años a trabajar con CIMMYT. Antes de conocerlos solo sembrábamos maíz y frijol, pero ya no se daba, las plantas ya no crecían, teníamos muchos problemas de plagas y quemábamos todo el rastrojo. Cuando vinieron los ingenieros nos invitaron a participar con ellos. Al principio como que no nos interesó mucho, pero nos dejamos enseñar. Nos enseñaron a sembrar otros cultivos como el girasol, el cacahuate, otras verduras y los frutales como el limón y las guanábanas”, comenta doña Juanita.

Ahora ya no quemamos el rastrojo, tenemos cultivos durante todo el año, sembramos otras especies, utilizamos muchos productos orgánicos que nos enseñaron a preparar, aumentó nuestra producción y vendemos más cosas en el mercado. Yo y mi hija nos ocupamos de la venta de los productos (frijol, maíz, verduras, calabacitas, elotes y flores); sobre todo la venta de flores nos ha dado muy buen resultado y hemos sacado un buen dinerito”, narra la productora.

“Los beneficios del campo nos permitieron darles estudios a nuestros hijos, algunos ya terminaron su carrera y ahora están trabajando, otros están por terminar, pero a todos les enseñamos el trabajo del campo. Se siente un poco pesado el trabajo, pero yo sostuve las dos cosas, la casa y el campo, no sé cómo le hice, pero lo logré”, dice orgullosa de sí misma doña Juanita, para quien el conocimiento científico generado en plataformas de investigación y módulos del hub se ha traducido en impacto real y positivo para ella y su familia.

Categorías
En los medios

Cimmyt y TecNM acuerdan modelo de Educación Dual

En el recorrido de campo por la estación experimental Norman E. Borlaug, representantes de CIMMYT y del TecNM Valle del Yaqui, incluido el Dr. Kevin Pixley, discutieron el mejoramiento genético de trigos contra el cambio climático y la seguridad alimentaria. Acordaron desarrollar variedades ricas en zinc y mantener su rendimiento y calidad industrial, además de impulsar la Educación Dual para vincular estudiantilmente con la agricultura.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

Están en evaluación materiales para la siembra de trigo para presentar alternativas viables: Cimmyt

En Sinaloa, el CIMMYT, en colaboración con INIFAP, Fundación Produce, y agricultores, evalúa nuevas variedades de trigo para ofrecer alternativas que mejoren la producción. Se destacó la búsqueda de soluciones integrales para enfrentar desafíos como el cambio climático y los altos costos de producción, promoviendo prácticas más sostenibles y económicas, como la agricultura de conservación, que además de reducir gastos, favorece un manejo agronómico más amigable con el ambiente.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
Noticias

Nuevos horizontes para la agricultura de Calera

Cultivo de cebada en Calera, Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Cultivo de cebada en Calera, Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

A Julieta Acuña Sosa siempre le ha interesado el tema medioambiental y ya había escuchado sobre el proyecto Aguas Firmes —a través del cual se ha promovido una agricultura sustentable en Zacatecas—, de manera que cuando hubo oportunidad no dudo en incorporarse al él.

“Yo ya conocía el proyecto con anterioridad. Lo conocí a través de la difusión que hizo Grupo Modelo y lo que me llamo la atención principalmente fue el cuidado del agua”, comenta Julieta, quien cultiva maíz, chile, frijol, cebada, ajo, cebolla, chiles y otras hortalizas.

“Yo de manera personal, viendo las parcelas que están ahí cerca y que no las hacen prácticas sustentables que hemos aprendido, noto mucho la diferencia, por ejemplo, en el chile, veo que la carga del chile con ellos es menor y en la mía están más cargadas de frutos, están mas bonitos” menciona la productora de Calera, haciendo referencia al impacto positivo que tuvieron las prácticas aprendidas.

Julieta está entusiasmada porque lo que hasta el momento ha implementado en su parcela ya genera cambios positivos: “otra de las cosas que se ha hecho es que el ingeniero vino a calibrar la sembradora para dejar la semilla a un espacio adecuado. También hemos notado que el maíz viene de un color muy bonito. Antes venía de un color un poquito amarillo y la caña no tan gruesa, y ahora hemos notado cambios”, menciona.

Además de las mejorías que empieza a notar, Julieta está contenta por la capacitación a la que ha que ha tenido acceso: “por parte de Aguas Firmes siempre estuvieron ahí los técnicos al pendiente, recomendándonos alternativas. Hemos aprendido el uso del agua, el uso de los fertilizantes, análisis de suelo, el tema de la humedad del suelo y otros temas que hemos estado conociendo, aprendiendo más cada vez”.

Acompañada de su hijo, Jesús Manuel de 17 años, Julieta recuerda que su papá cultivaba de forma diferente, de forma convencional. Para ella, proyectos como Aguas Firmes representan la oportunidad de que su hijo y las nuevas generaciones de agricultores aprendan una agricultura diferente: “Ha sido algo muy innovador y muy bueno porque hemos aprendido nuevas técnicas para ahorrar en costos, para producir mas y hacer un uso racional del agua, la luz, inclusive no usar tantos químicos que son muy dañinos para nosotros los agricultores”.

Por su parte, Jesús Manuel comenta que fue su papá quien le enseñó a hacer todo lo que sabe, “a preparar la tierra, a cómo deben ir los cultivos, aunque ahora con lo que hemos visto es muy diferente a lo que hacíamos, ahora tengo nuevos aprendizajes. No hay muchos jóvenes que estén interesados en el tema, pero yo sí veo mucho futuro. Yo veo oportunidad en la agricultura”.

Finalmente, y con la confianza de que obtendrá buenos resultados, Julieta se dirige a otros agricultores: “ojalá que este tipo de proyectos se apliquen en todo el país porque tenemos que dar un giro. Desafortunadamente con el cambio climático tenemos que cambiar también la forma de cómo cultivar pues estamos en una situación muy complicada, pero si todos aportamos algo podemos hacer muchos cambios”.

Aguas Firmes, proyecto impulsado por AB InBev Grupo Modelo en alianza con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), ha sido implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones a fin de mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es