Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Khondoker Mottaleb habla sobre cómo satisfacer la demanda alimentaria para 2030

¿Cómo podemos asegurarnos de tener suficientes alimentos para satisfacer la demanda que se avecina en 2030? Primero, necesitamos entender los patrones de consumo de alimentos y cómo están influenciados por variables como la urbanización, el crecimiento demográfico y económico, los ingresos, las creencias y más.

El economista agrícola Khondoker Mottaleb está trabajando en un proyecto para examinar la demanda de alimentos para 2030 considerando estos factores. En solo un minuto, Khondoker Mottaleb comparte resultados preliminares.

Categorías
Videos

El maíz criollo vuelve a casa 50 años después

 

El maíz es más que un cultivo en México. En muchos casos, conecta a las familias con su pasado. Las variedades criollas, las cuales han sido cultivadas y sometidas a selección de los agricultores durante generaciones, conservan una identidad distinta y carecen de un mejoramiento formal. Estas proporcionan la base de la diversidad del maíz de México.

En los años 1966 y 1967, el investigador Ángel Kato del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) recolectó y almacenó 93 muestras de variedades de maíz criollo de 66 familias del estado de Morelos. Estas semillas fueron salvaguardadas en el Banco de Germoplasma del CIMMYT, el cual cuenta con una colección de 28 000 muestras de maíz y sus parientes silvestres provenientes de 88 países.

50 años después, la estudiante de doctorado, Denisse McLean-Rodríguez, de la Escuela de Estudios Avanzados de Sant’Ann en Italia, e investigadores del CIMMYT comenzaron un nuevo estudio que rastrea la conservación y abandono de variedades criollas a lo largo de los años.

El estudio muestra que el abandono de variedades de maíz criollo es común cuando las prácticas de agricultura pasan de generación en generación. Los agricultores mayores se apegan a sus variedades y continúan cultivándolas, incluso ante razones apremiantes para cambiarlas o reemplazarlas. Cuando las generaciones más jóvenes se hacen cargo de la gestión de las tierras, estas a menudo son abandonadas. No obstante, los agricultores jóvenes aún valoran su importancia cultural.

Las variedades de maíz criollo se pueden conservar “in situ” en los campos de los agricultores y “ex situ” en espacios protegidos, como un banco de germoplasma o un banco de comunitario semillas. La pérdida de las variedades criollas en los campos de los agricultores durante 50 años enfatiza la importancia de la conservación ex situ. Los rasgos que se encuentran en las variedades criollas pueden incorporarse a nuevas variedades para enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes de la agricultura como el cambio climático, las plagas y enfermedades, y la desnutrición.

Esta investigación fue apoyada por el CIMMYT, el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE), la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna, la Universidad de Wageningen y el Global Crop Diversity Trust.

Categorías
Videos

Luciérnagas, alimentos y el futuro: las científicas comparten inspiración tras elegir la ciencia como estilo de vida

El fitomejoramiento, la genética, las matemáticas y el desarrollo de software son campos estereotípicamente masculinos. Durante mucho tiempo, las mujeres han sido excluidas de estos campos por razones sociales, religiosas, culturales y porque «Es un club de niños, no me siento bienvenida», lo que priva al progreso científico de grandes mentes e ideas femeninas.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, nos detuvimos para preguntar a cuatro científicas y líderes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) por qué eligieron dedicarse a la ciencia. Aquí hay algunos puntos destacados llenos de inspiración.

¿Qué te hizo querer dedicarte a la ciencia?

Margaret Bath, miembro del Consejo Directivo del CIMMYT: “Me encanta la comida y me encantan las ciencias y las matemáticas, así que tuve la oportunidad de combinar […] las tres cosas que me encantan y hacer una gran carrera gracias a ellas. Creo firmemente en las matemáticas y las ciencias como un facilitador para resolver los problemas complejos que enfrenta nuestra sociedad hoy en día».

https://www.instagram.com/p/B8SFzWyg86c/

Cynthia Ortiz, investigadora del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT: Recuerdo un momento cuando estaba observando las luciérnagas. Mi abuelo se acercó y me dijo que si entendía por qué brillaban y le respondí que no, y recuerdo bien una frase que él me dijo: “El mundo es mucho más de lo que vemos, oímos y sentimos”. En ese momento, supe que quería entender más sobre las cosas que nos rodean».

https://www.instagram.com/p/B8T52Y7nt_r/

¿Qué es lo mejor de ser científica?

Aparna Das, Gerente Técnica del Programa Global de Maíz del CIMMYT: “La idea de utilizar información, conocimiento y tecnología para generar productos biológicos fue muy emocionante para mí. El mayor aprendizaje que he tenido en los 25 años de mi carrera como científica de fitomejoramiento […] ha sido cómo puedo usar la información, combinarla con los avances tecnológicos actuales y ofrecer algo para el futuro, que pueda abordar el problema de la crisis alimentaria mundial, que se avecina […] en un futuro cercano».

https://www.instagram.com/p/B8Zeau5neHq/

Philomin Juliana, científica de trigo en el Programa Global de Trigo del CIMMYT: “Cómo puedes usar la investigación científica para responder muchas preguntas diferentes y cómo puedes resolver […] diferentes problemas usando las matemáticas y el análisis de datos. Todas estas son preguntas clave que afectan a la humanidad hoy en día y cómo podemos diseñar sistemas futuros basados en nuestra comprensión actual de los mismos y también cómo todos estos sistemas pueden ayudarnos a hacer una diferencia en las vidas de los agricultores y las personas de escasos recursos”.

https://www.instagram.com/p/B8Z2WTfH-sh/

¿Te apasiona la ciencia y quieres que más mujeres se involucren? únete a la campaña #WhyIChoseScience del CIMMYT. ¡Saca tu teléfono, haz clic en «grabar» y comparte lo que te hizo querer convertirte en científica!

Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Jelle Van Loon explica la mecanización agrícola

La mecanización es un proceso de introducción de tecnología o equipo agrícola para aumentar la eficiencia en el campo. El trabajo de mecanización del CIMMYT es específico al contexto para ayudar a los agricultores a tener acceso a las herramientas apropiadas que son nuevas, inteligentes e ideales para sus condiciones agrícolas únicas.

Jelle Van Loon, especialista en mecanización del CIMMYT, explica cómo su equipo crea prototipos de innovaciones que permiten la agricultura de precisión y apoya a diferentes actores en la cadena de valor, desde importadores hasta responsables políticos, para crear una mayor disponibilidad de equipos agrícolas.

Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Carolina Rivera explica la fisiología del trigo

El trigo proporciona, en promedio, el 20% de las calorías y proteínas para más de 4 500 millones de personas en 94 países en vías de desarrollo. Para alimentar a una población en crecimiento, necesitamos mejores prácticas agronómicas y cultivar variedades de trigo que puedan resistir los efectos del cambio climático y las diversas plagas y enfermedades.

La fisióloga del trigo del CIMMYT, Carolina Rivera, discute —en solo un minuto— cómo elegir y mejorar rasgos deseables de trigo con mayor tolerancia al estrés.

Categorías
Videos

Científicos dirigen sus esfuerzos para investigar trigo más resiliente al clima

https://youtu.be/GcNnxXTugpo

 

Este mes, los ojos del mundo están puestos en los líderes mundiales reunidos en la COP25 en Madrid para negociar acciones colectivas que frenen los efectos devastadores del cambio climático.

Según la ONU, el mundo se dirige hacia un aumento de la temperatura global de 3.2 grados Celsius sobre los niveles preindustriales, lo que lleva a una serie de impactos climáticos destructivos, incluidos entornos más cálidos y secos, y eventos climáticos más extremos. En estas condiciones, los cultivos alimentarios básicos del mundo se ven amenazados.

Un nuevo video destaca el trabajo del Consorcio para el Mejoramiento del Trigo resistente al Calor y la Sequía (HeDWIC, en inglés), una red global de investigación y desarrollo de capacidades bajo la Iniciativa del Trigo, que aprovecha las últimas tecnologías en fisiología, genética y mejoramiento de cultivos para ayudar a crear nuevas variedades de trigo resistentes al clima. Con la ayuda y apoyo de colaboradores de todo el mundo, HeDWIC lleva la investigación del trigo de lo teórico a lo práctico al incorporar la mejor ciencia en los escenarios de mejoramiento de la vida real.

Categorías
Videos

El hombre que alimentó al mundo

Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 en reconocimiento a sus contribuciones a la paz mundial a través del aumento de la producción de alimentos. En el último episodio del programa de radio de la BBC Witness History, Rebecca Kesby entrevista a Ronnie Coffman, estudiante y amigo de Norman Borlaug.

Entre otras historias, Coffman recuerda el momento en que Borlaug fue notificado sobre el Premio Nobel —mientras trabajaba en los campos de trigo en México— y explora lo que motivó a Borlaug a llevar la Revolución Verde a la India.

Vea el video aquí.

Categorías
Multimedia Videos

El kit MARPLE acelera el diagnóstico de la roya del trigo en Etiopía

 

El kit de diagnóstico Laboratorio de Fitopatología Portátil y en Tiempo Real (MARPLE por sus siglas en inglés) es un laboratorio portátil revolucionario desarrollado por un equipo del Centro John Innes (JIC por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR por sus siglas en inglés). Utiliza la tecnología de secuencia de nanoporos para diagnosticar y controlar rápidamente la roya del trigo en los campos de los agricultores.

Diseñado para usarse sin electricidad constante y en temperaturas variables, el laboratorio del tamaño de una maleta permite a los investigadores identificar la roya del trigo hasta el nivel de cepa en solo 48 horas — algo que solía llevar meses usando otras herramientas.

El equipo MARPLE fue reconocido como Innovador del Año por su impacto internacional en 2019 por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

Un nuevo video del Centro John Innes muestra cómo el kit de diagnóstico MARPLE permitirá a Etiopía identificar rápidamente las cepas de óxido de trigo, en lugar de enviar muestras a los laboratorios en el extranjero.

Categorías
Videos

Las estaciones experimentales en México mejoran la agricultura en el mundo

 

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) opera cinco estaciones de investigación agrícola en México. Ubicadas estratégicamente en todo el país para aprovechar las diferentes condiciones de crecimiento — que abarcan desde zonas áridas del norte hasta zonas climáticas subtropicales y templadas, las estaciones ofrecen condiciones de prueba únicas y bien administradas para una variedad de estreses bióticos y abióticos.

El foco de estudio en Ciudad Obregón es la tolerancia al calor y la sequía del trigo, mientras que las condiciones húmedas y frescas en Toluca son ideales para estudiar la resistencia del trigo a las enfermedades foliares. Los entornos tropicales y subtropicales de Agua Fría y Tlaltizapán, respectivamente, son adecuados para los ensayos de campo de maíz, mientras que los investigadores en El Batán llevan a cabo una amplia variedad de ensayos de maíz y trigo.

Un nuevo video destaca la importante y valiosa contribución de las cinco estaciones experimentales en México como instrumentos para cumplir con los objetivos del CIMMYT de desarrollar variedades de maíz y trigo capaces de enfrentar entornos exigentes en todo el mundo, ayudando a los pequeños agricultores de África, Asia y América Latina a adaptarse a desafíos como el cambio climático, las plagas y enfermedades emergentes, y la desnutrición.

Con tomas de video aéreas y entrevistas con los superintendentes de cada estación, el video lleva a los espectadores en un viaje por cada estación experimental para resaltar las prácticas de investigación y gestión específicas de cada ubicación.

Además de su papel en el mejoramiento de variedades de maíz y trigo, las estaciones experimentales del CIMMYT organizan eventos educativos durante todo el año que capacitan a la próxima generación de agricultores, políticos y científicos de cultivos. También proporcionan el espacio en el que los científicos del CIMMYT desarrollan y prueban las prácticas y tecnologías agrícolas para ayudar a los agricultores a crecer más con menos.

Algunas de las estaciones también tienen un significado histórico. Ciudad Obregón y Toluca son dos de los sitios donde Norman Borlaug estableció su programa de mejoramiento alternado, el cual proporcionó los cimientos de la Revolución Verde. Además, mientras se encontraba en una parcela de ensayos en Toluca junto con seis jóvenes científicos de cuatro países en vías de desarrollo, Borlaug recibió la noticia sobre su Premio Nobel de la Paz de 1970.

Categorías
Videos

Semillas de progreso

 

El sector de semillas de maíz en el este y sur de África está dominado por los hombres. Sin embargo, hay mujeres que trabajan en este sector que están rompiendo barreras sociales y ayudan a mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida de los hogares al proporcionar empleos y mejorar las variedades de semillas a los agricultores.

Investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron entrevistas con mujeres propietarias de empresas de semillas en el este y sur de África. Compartieron información sobre sus historias, su motivación para iniciar sus negocios, lo que diferencia a sus empresas de la competencia, los enfoques innovadores que utilizan para garantizar que los pequeños agricultores adopten variedades mejoradas de semillas, los desafíos únicos que enfrentan como mujeres en el sector de semillas y el potencial de crecimiento de sus empresas.