Categorías
Videos

Conmemoran 50 años de construir paz a través de la agricultura

El 10 de diciembre de 1970, la entonces presidenta del Comité Nobel, Aase Lionaes, llamó a Norman Borlaug a recibir el Premio Nobel de la Paz por “habernos dado una esperanza bien fundada, una alternativa de paz y de vida, la Revolución Verde”.

A partir de ese momento, el Dr. Borlaug fue reconocido como “el hombre que salvó mil millones de vidas” del hambre y como “el padre de la Revolución Verde”, por haber comenzado un proceso crucial en la historia del siglo XX caracterizado por el desarrollo de nuevas variedades de maíz y trigo de alto rendimiento desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“La alimentación es el derecho moral de todos los que nacen en este mundo”, declaró Borlaug hace casi 50 años al pronunciar su discurso de aceptación o Cátedra Nobel. De esa manera, se convirtió en el defensor del derecho a la alimentación más reconocido en el mundo, quien también es recordado por acuñar la frase “La paz no puede construirse en estómagos vacíos”.

El Centro Nobel de la Paz, el Gobierno de México (a través de su Embajada en Oslo, Noruega) y el CIMMYT recordaron el legado de Norman Borlaug para conmemorar el Día Internacional de la Paz. Esta jornada fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 con el objetivo de cesar todo tipo de hostilidades durante 24 horas y fortalecer los ideales de la paz, entre ellos el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, “hambre cero”.

“El impacto del Dr. Borlaug es un ejemplo de cooperación internacional del cual podemos aprender para construir el futuro”, señaló Ulises Canchola Gutiérrez, Embajador de México en Noruega, en el video conmemorativo, El legado de Borlaug: Agricultura para la paz 2020.

 

“El trabajo del Dr. Norman Borlaug es uno de los más grandes logros de la humanidad”, señaló el Centro Nobel de la Paz. Por su parte, el director general de CIMMYT, Martin Kropff, consideró que, “la paz está en manos de quienes cultivan el campo” y que “es posible construir la paz a través de la agricultura”.

Actualmente, el CIMMYT continúa la labor de Borlaug a través de la ejecución de proyectos integrales de desarrollo estratégico para transformar las unidades de producción de alimentos en sistemas agroalimentarios saludables, resilientes y sostenibles. Con este propósito, el organismo hace un llamado para conformar una coalición internacional para enfrentar la crisis actual y prevenir una nueva crisis alimentaria.

“Norman Borlaug lideró una respuesta en la guerra contra el hambre hace más de 50 años. Aprendamos de esta experiencia, hagámoslo juntos nuevamente escuchando la crisis actual y desarrollando una respuesta igual de transformadora para superar los retos y carencias actuales”, comentó Bram Govaerts, director global de Desarrollo Estratégico y representante para las Américas de CIMMYT.

Categorías
Videos

¿Cómo me convierto en un agricultor de labranza cero?

«Lo que ahora está a punto de presenciar no existía hace unos años,» comienza el primer video de una serie sobre labranza cero producida por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). La labranza cero, una parte integral de la intensificación sustentable basada en la agricultura de conservación, puede ahorrar a los agricultores tiempo, dinero y agua de riego.

A través de la narración, los videos demuestran el proceso para convertirse en un agricultor o proveedor de servicios de labranza cero: desde aprender cómo preparar un campo para la labranza cero hasta el uso seguro de herbicidas.

Todos los videos están disponibles en bengalí, hindi e inglés.

Estos videos fueron producidos como parte del proyecto Intensificación de Sistemas Agrícolas Sustentables y Resilientes en las llanuras del Ganges del Este (SRFSI en inglés), financiado por el Centro Australiano de Investigación Agrícola Internacional (ACIAR, por siglas en inglés). Los videos fueron escritos con socios regionales y filmados con comunidades en Bengala Occidental, India.

Programa visual de agricultura de conservación (en inglés):

Categorías
Videos

Lecciones de género en los sistemas de semillas

Los sistemas de semillas son complejos y dinámicos, e involucran a diversos actores interdisciplinarios. Las mujeres juegan un papel importante en la cadena de valor de las semillas, aunque las normas sociales y culturales subyacentes pueden afectar su participación equitativa. Los sistemas de semillas con perspectiva de género crearán más oportunidades para las mujeres y aumentarán la seguridad alimentaria.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizó un taller técnico titulado “Dinámica de género en los sistemas de semillas en África subsahariana y lecciones globales” el 2 de diciembre de 2019 en Nairobi, Kenia. Los investigadores y los profesionales del desarrollo que operan en el nexo de género y sistemas de semillas compartieron las lecciones aprendidas y los resultados de la investigación para identificar las lagunas de conocimiento e intercambiar ideas sobre intervenciones y enfoques prometedores —e implementables— que amplían las oportunidades para las mujeres en el sector semillero.

Categorías
Videos

Preservando el legado de la biodiversidad

La seguridad de las semillas es el primer paso hacia la seguridad alimentaria. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) conserva 28,000 muestras únicas de semillas de maíz y 150,000 de trigo en su banco de germoplasma en México.

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard se estableció en 2008. Desde entonces, el CIMMYT ha duplicado y depositado 50 millones de semillas —170,000 muestras de maíz y trigo— en Svalbard.

Este año, el CIMMYT envió 24 cajas de semillas, con 332 muestras de maíz y 15,231 muestras de trigo.

Acompañe a estas semillas en un viaje de más de 8,000 km, desde el banco de germoplasma del CIMMYT en México hasta el Banco Mundial de Semillas en el Ártico.


Activen los subtítulos en español en los ajustes ⚙

Un supermercado, en lugar de un museo

Este tesoro, guardado en la red mundial de bancos de germoplasma, es clave para garantizar sistemas agrícolas sostenibles y nutritivos para las futuras generaciones.

El objetivo de los bancos de germoplasma no es solo preservar las semillas, sino utilizar su biodiversidad para abordar las necesidades del futuro — las necesidades de hoy.

El cambio climático ya está afectando a los agricultores y consumidores en los países de bajos y medianos recursos. Los investigadores y mejoradores del CIMMYT están implementando soluciones a estos desafíos, en función de los diversos recursos genéticos que se mantienen en el banco de germoplasma. Como resultado, los agricultores pueden usar nuevas variedades que producen más, necesitan menos insumos y son más tolerantes a la sequía o al calor.

Nuestras estimaciones internas muestran que aproximadamente el 30% del maíz y más del 50% del trigo cultivado en todo el mundo se remonta hasta el germoplasma del CIMMYT.

El legado de la humanidad

El maíz y el trigo se originaron hace unos 10,000 años. Desde entonces, han sobrevivido la guerra, la sequía, las enfermedades, la migración, las aves, los bajos rendimientos, y la difícil elección entre alimentar a la niñez o volver a cultivar.

Los guardianes de los bancos de germoplasma en todo el mundo son solo quienes depositan este legado que pertenece a toda la humanidad. El CIMMYT continuará preservando estas semillas y poniendo su biodiversidad a disposición de los investigadores y los agricultores para resolver los problemas más apremiantes de hoy y mañana.

Foto de portada: Un miembro del personal de NordGen lleva una caja de semillas al Banco Mundial de Semillas de Svalbard, Noruega. (Foto: Thomas Sonne/Common Ground Media for NordGen)

Categorías
Videos

El valor de la investigación sobre la resistencia de las plantas a los insectos

Los brotes de plagas de cultivos son una grave amenaza para la seguridad alimentaria en todo el mundo. Los enjambres de langostas continúan formándose en el Cuerno de África, amenazando la seguridad alimentaria y el sustento de los agricultores antes de una nueva temporada de cultivo. La devastadora plaga del gusano cogollero continúa causando daños extensos en África y el sur de Asia.

Con casi el 40% de los cultivos alimentarios perdidos anualmente debido a plagas y enfermedades, la resistencia de las plantas a los insectos es más importante que nunca. El mes pasado, un grupo de fitomejoradores y entomólogos de trigo se reunieron para la 24ª Conferencia Bianual Internacional de Resistencia Vegetal a los Insectos (IPRI en inglés), celebrada en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) cerca de la Ciudad de México.

Mike Smith, entomólogo y profesor emérito de la Universidad Estatal de Kansas, explica la importancia de trabajar con economistas para documentar el valor de la investigación sobre la resistencia a los insectos y por qué la comunicación es fundamental para crear conciencia sobre la amenaza de las plagas de los cultivos y las soluciones existentes.

Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Cesar Petroli y los perfiles genómicos

Cesar Petroli, especialista en genotipado de alto rendimiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolla perfiles genómicos de muestras de ADN, generando decenas o incluso cientos de miles de marcadores moleculares. Esto ayuda al equipo a establecer análisis de diversidad genética, mejorar el manejo de colecciones de bancos de germoplasma e identificar regiones genómicas asociadas con la expresión de rasgos agronómicos importantes.

Descubra cómo esta información molecular puede ayudar al proceso del mejoramiento, para ayudar a los agricultores a enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Categorías
Videos

Ácaros del trigo: ¿Qué son y cómo podemos combatirlos?

El ácaro del trigo, una molesta plaga de trigo que puede causar pérdidas de rendimiento de hasta el 100%, es una amenaza significativa para los cultivos de trigo en todo el mundo. La plaga ha sido confirmada en Asia, Australia, Europa, América del Norte y partes de América del Sur. Casi invisible a simple vista, la plaga microscópica es una de las plagas más difíciles de manejar en el trigo debido a su capacidad para evadir los insecticidas.

Hablamos con Punya Nachappa, profesora asistente de la Universidad Estatal de Colorado, en el Taller Internacional de Resistencia a los Insectos (IPRI en inglés) de este año para discutir sobre los ácaros del trigo y cómo combatirlos. Nachappa explica cómo el ácaro evita inteligentemente los pesticidas, cómo el cambio climático está llevando a un aumento de las poblaciones y por qué el mejoramiento para la resistencia de la planta huésped es la principal defensa contra los brotes.

Categorías
Videos

Mustapha El-Bouhssini de ICARDA explica cómo se desplazan las plagas en el contexto del calentamiento global

Actualmente, la resistencia a los insectos en las plantas se necesita más que nunca. La ONU, que nombró 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, estima que casi el 40% de los cultivos alimentarios se pierden anualmente debido a plagas y enfermedades de las plantas.

A principios de este mes, un grupo de fitomejoradores y entomólogos de trigo se reunieron para la 24ª Conferencia Bianual Internacional de Resistencia Vegetal a los Insectos (IPRI en inglés), celebrada en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Hablamos con Mustapha El-Bouhssini, científico principal del Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA en inglés) para hablar sobre las plagas y el cambio climático. El-Bouhssini explica cómo plagas como la mosca de trigo —una destructiva plaga que se asemeja a un mosquito— y el barrenador de vainas están extendiendo sus rangos geográficos en respuesta al aumento de las temperaturas.

Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Suchismita Mondal habla sobre el mejoramiento de trigo resiliente

La baja disponibilidad de agua para riego y el aumento de las temperaturas son motivo de gran preocupación. Estos dos factores pueden afectar considerablemente la producción de trigo y reducir los rendimientos del grano.

Descubra cómo la Mejoradora de Trigo del CIMMYT Suchismita Mondal explica —en solo un minuto— cómo los mejoradores están desarrollando variedades de trigo que tienen un rendimiento de grano estable con poca agua y altas temperaturas.

Categorías
Videos

Un minuto de ciencia: Trent Blare y los productos de maíz azul

Algunos de los platillos favoritos de México adquieren un nuevo tono con chips, tortillas o tamales de maíz azul. Pero, ¿los mejoradores, molineros, procesadores y organizaciones de agricultores deberían invertir en la expansión de la producción de maíz azul y sus productos derivados? ¿Los consumidores están realmente interesados y dispuestos a pagar más?

El especialista en mercados y cadenas de valor del CIMMYT, Trent Blare, explica, en un minuto, los resultados de su estudio, que brinda información sobre las preferencias y la demanda de los consumidores mexicanos de tortilla de maíz azul. Los consumidores en la periferia de la Ciudad de México percibieron que las tortillas de maíz azul sabían mejor y estaban dispuestos a pagar hasta tres veces más para consumirlas en eventos especiales o en un restaurante.