Categorías
Videos

Creciendo más fuertes en cada estación

El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia de las Naciones Unidas, pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas.

Los datos muestran que las mujeres reciben menos ayuda en la investigación que sus colegas masculinos, están infrarrepresentadas en campos específicos y representan un porcentaje menor en grados relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), las mujeres son líderes, mentoras y modelos a seguir en la ciencia y la investigación agrícolas, ayudando a apoyar a la próxima generación. En todos nuestros programas globales, las mujeres marcan la diferencia en la vida de los agricultores y sus comunidades cada día.

Foto de portada: Científicas agrícolas en campos del CIMMYT en México. (Foto: Nayeli Quiche/CIMMYT)

Categorías
Videos

CIMMYT y China: Una asociación exitosa desde 1974

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacional sin ánimo de lucro centrada en la investigación agrícola aplicada y la capacitación. Capacita a los agricultores a través de la ciencia y la innovación para alimentar al mundo en medio de una crisis climática.

Establecida en 1974, la asociación de investigación entre la República Popular China y el CIMMYT está mejorando la vida de millones de personas en China a través de soluciones impulsadas por la ciencia y basadas en la evidencia. El CIMMYT tiene cinco oficinas y más de 20 colaboradores en toda China.

La colaboración entre el CIMMYT y China a lo largo de cuatro décadas ha añadido unos 10,7 millones de toneladas de trigo adicionales a la producción nacional de trigo de China. Desde el año 2000, el germoplasma del CIMMYT se ha plantado en más de un millón de hectáreas en todo el país.

Esperamos seguir colaborando durante muchos años más para mejorar la vida de millones de personas en China y en el mundo.

Foto de portada: Un paisaje agrícola en la provincia de Yunnan, China. (Foto: Michelle DeFreese/CIMMYT)

Categorías
Videos

El futuro del trigo

La estación experimental del CIMMYT en Obregón, Sonora, se considera la meca de la investigación y el mejoramiento del trigo. En 1945, Norman Borlaug llegó como genetista para un proyecto especial entre el gobierno mexicano y la Fundación Rockefeller, para ayudar a los agricultores locales en la producción de trigo. Al cabo de unos años, su fuerte vínculo con la comunidad, los estudiantes y los becarios fue clave para lograr un notable cambio en la investigación del trigo que salvó a millones de personas de la hambruna y fue así como ganó el Premio Nobel de la Paz. Un legado que ha perdurado durante muchas décadas.

En Obregón, los científicos tienen acceso a instalaciones de campo de última generación y una ubicación ideal, en el norte del Valle del Yaqui. El clima seco y la temperatura favorable en invierno de la estación son adecuados para evaluar el potencial de rendimiento, mientras que sus veranos calurosos son ideales para estudiar la tolerancia del trigo a diferentes factores de estrés.

Aquí, los científicos y los trabajadores de campo trabajan arduamente todo el año para asegurar el futuro del trigo. Las variedades cultivadas en todos los continentes tienen el ADN del CIMMYT y de Sonora.

Categorías
Videos

La ciencia detrás de la harina y la pasta perfectas

¿Ha pensado alguna vez que el pan y la pasta se elaboran con diferentes tipos de trigo? ¿Y que hay miles de productos de trigo diferentes que se consumen en todo el mundo, y que cada uno tiene características y requerimientos de procesamiento únicos?

Los científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) entienden que la calidad del producto final, ya sean espaguetis, una pieza de pan de masa madre o un naan tandoori, depende en gran medida de la calidad del grano y de la harina en que se convierte. Cada año, el CIMMYT analiza en detalle miles de líneas de trigo en su laboratorio de Calidad del Trigo para determinar la calidad nutricional, de procesamiento y de uso final del grano. En este breve vídeo, la jefa del laboratorio de Calidad del Trigo del CIMMYT, Maria Itria Ibba, explica exactamente lo que buscan y cómo lo encuentran.

Primero, los científicos del CIMMYT comprueban la calidad general del grano analizando su peso, densidad, contenido de proteínas, contenido de humedad y dureza.

Después, los granos se muelen y se convierten en harina, cuyo contenido de humedad, contenido proteico, color y calidad proteica se analizan de nuevo. La calidad proteica es especialmente importante para determinar el uso final del tipo de harina, y el CIMMYT realiza varias pruebas para determinar esta característica. En concreto, el trigo duro y harinero se analizan para determinar la calidad general de las proteínas mediante la comprobación del volumen de sedimentación en SDS. Se utilizan mixógrafos para evaluar las características de mezcla y absorción de la harina, y alveógrafos para medir las propiedades de deformación de la masa.

Al final de las pruebas, las harinas se transforman en panes con levadura y se califican en función del volumen de la hogaza y de la calidad de la miga. La harina de trigo duro, utilizada para fabricar pasta a la italiana, se puntúa en función de la calidad del grano, el color amarillento de la harina, el alto contenido en proteínas y la calidad de estas.

El trabajo del CIMMYT garantiza que los alimentos derivados del trigo producidos en los países en desarrollo sean nutritivos, asequibles y maximicen los beneficios para cada actor de la cadena de valor.

Foto de portada: En el laboratorio de Calidad del Trigo del CIMMYT, los investigadores evalúan cómo se comportan las diferentes variedades de trigo harinero en el momento de la cocción. (Foto: CIMMYT)

Categorías
Videos

La guerra contra el gusano cogollero

El gusano cogollero es una plaga invasora que se alimenta de más de 80 cultivos diferentes, pero tiene especial preferencia por el maíz.

Es originario de América. Su aparición se informó por primera vez en África en 2016, y se extendió rápidamente por todo el continente. Llegó a la India en 2018. Desde entonces se ha notificado en muchos otros países de Asia y el Pacífico, y llegó a Australia en 2020.

Millones de familias en estas regiones dependen en gran medida del maíz para sus ingresos y su sustento. Si el gusano cogollero sigue extendiéndose, tendrá consecuencias desastrosas para ellos.

Los científicos del CIMMYT han trabajado arduamente para encontrar soluciones que ayuden a los agricultores a luchar contra el gusano cogollero. Los investigadores han elaborado manuales para los agricultores, con directrices sobre cómo gestionar esta plaga. También han formado un consorcio internacional de investigación, en el que expertos de diversas instituciones comparten conocimientos y mejores prácticas. Los miembros del consorcio comparten información actualizada sobre los avances en la búsqueda de nuevas formas de afrontar este reto mundial. Los científicos trabajan ahora en el desarrollo de nuevas variedades de maíz resistentes al gusano cogollero.

El gusano cogollero no puede ser erradicado, está aquí para quedarse. El CIMMYT y sus socios de todo el mundo seguirán trabajando en este complejo desafío, para que millones de pequeños agricultores puedan proteger sus cultivos y alimentar a sus familias.

Para más información sobre el gusano cogollero y el trabajo del CIMMYT, visite https://staging.cimmyt.org/fallarmyworm.

Categorías
Videos

Cuatro preguntas con el curador del Banco de Germoplasma de Maíz del CIMMYT

Las semillas son la piedra angular de la seguridad alimentaria. Por eso los bancos de germoplasma de maíz y trigo siempre han sido el principal enfoque del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

A principios de este año, cuando la comunidad del CIMMYT despidió a Denise Costich, Terence (Terry) Molnar ocupó su lugar y se hizo cargo de la gestión de la más grande y diversa colección de maíz del mundo.

Molnar se llama a sí mismo curador, pero a diferencia de sus contrapartes en bibliotecas y museos, su trabajo no consiste únicamente en registrar y mostrar las 28.000 colecciones únicas de semillas de maíz. Él y su equipo se aseguran de que la rica biodiversidad del maíz recolectada a lo largo del tiempo y de la geografía se mantenga viva, viable y accesible para los demás.

Nos sentamos a platicar con Molnar para saber más sobre su singular función y sobre lo que podemos hacer para celebrar la biodiversidad en el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Categorías
Videos

Muchos pájaros de un tiro

En Etiopía, los sistemas agrícolas dependen en gran medida de la fuerza animal y humana, lo que reduce la productividad y la eficiencia. En los últimos años, el gobierno y los socios de desarrollo han realizado importantes esfuerzos para modernizar la agricultura.

En 2013, el CIMMYT introdujo tractores polivalentes de un eje en varios distritos de las regiones de Amhara, Oromia, Sur y Tigray. Esta nueva tecnología ha contribuido a mejorar la vida de los agricultores y a eliminar las prácticas agrícolas obsoletas. Los agricultores han reducido el trabajo pesado, han mejorado la productividad y han obtenido mayores beneficios. Este breve vídeo muestra las repercusiones del tractor de dos ruedas en los pequeños agricultores de Etiopía.

El apoyo financiero para esta iniciativa provino de la agencia de desarrollo alemana GIZ, USAID y el gobierno australiano.

Categorías
Videos

Nixtamalización: una solución ingeniosa para dietas a base de maíz más saludables

Hace unos 500 años —a raíz del encuentro cataclísmico entre las potencias europeas y las culturas indígenas de América— personas, ideas, bienes y enormes cantidades de material biológico fueron absorbidos por una red planetaria de circuitos comerciales sin precedentes y arrojados por todo el mundo. Pero el proceso fue caótico y a menudo violento. Las personas, las ideas y otros seres vivos que se habían mezclado y coevolucionado durante mucho tiempo fueron destrozados y, a menudo, enviados a toda velocidad por trayectorias muy diferentes.

Entre las muchas formas de vida vegetal atrapadas en este evento de dispersión global se encontraba un grano curioso desarrollado durante miles de años en Mesoamérica: el maíz. En la actualidad, es el grano más plantado del mundo: una piedra angular del sistema alimentario industrial mundial, por un lado, y de muchos sistemas agroalimentarios locales y regionales, por el otro.

La cuestión es que para comprender verdaderamente un cultivo, posiblemente se deba mirar más allá de la planta en sí y verla en relación con una variedad de prácticas agrícolas, culinarias y socioeconómicas humanas. Sin embargo, el maíz se movió por todo el mundo desprovisto de su complemento de conocimientos y prácticas indígenas. Como argumenta el arqueólogo de alimentos Bill Schindler en un nuevo video para Wired, esta ruptura ha tenido enormes consecuencias para la salud y el bienestar de las comunidades consumidoras de maíz hasta el día de hoy.

El video, que toma prestado de un explicativo producido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), señala que durante siglos los productores y consumidores de maíz en América han procesado el maíz utilizando una técnica llamada nixtamalización. Este tratamiento (cocinar y remojar granos de maíz secos en una solución alcalina hecha con agua y cal o ceniza de madera) proporciona varios beneficios nutricionales y sanitarios, que incluyen: mayor biodisponibilidad de niacina y hierro, mayor contenido de calcio y almidón resistente y menor contaminación por micotoxinas.

Las dietas dependientes del maíz que no incorporan la nixtamalización han contribuido a los brotes de pelagra y otros problemas de salud provocados por la deficiencia de nutrientes. En la actualidad, el maíz no nixtamalizado se utiliza como base nutricionalmente pobre pero químicamente maleable para muchos alimentos hiperprocesados ​​que se cree que han contribuido al aumento meteórico de las enfermedades relacionadas con las dietas desde la década de 1980.

Ante esto, Schindler pregunta: ¿qué pasaría si una mayor parte del mundo finalmente reuniera el maíz con sus técnicas de procesamiento autóctonas? El calor, el agua y la cal podrían ser una solución a algunos problemas bastante importantes.

Categorías
Videos

Nuestros videos favoritos de 2020

El equipo multimedia del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y nuestros productores en todo el mundo se mantuvieron ocupados en 2020. ¡Subieron 50 videos a nuestro canal de YouTube e innumerables más en nuestras redes sociales, intranet y plataformas de capacitación!

Estos son algunos de nuestros videos favoritos. ¡No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube!

Preservando el legado de la biodiversidad

Grabamos gran parte de este video en locaciones de Svalbard, al norte del círculo polar ártico, donde las temperaturas bajo cero pusieron nuestras cámaras a prueba, pero la parte más desafiante de la producción aún estaba por llegar. Después de que se declarara una pandemia global, tuvimos que filmar nuestras primeras entrevistas con distancia social, guiar a las personas para que se grabaran y coordinar la edición de forma remota.

Viaja con nosotros al Banco Mundial de Semillas de Svalbard, donde las semillas de maíz y trigo del banco de germoplasma del CIMMYT se conservan de forma segura.

Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después

Hace medio siglo, científicos recolectaron y conservaron muestras de variedades locales de maíz en Morelos, México. Tiempo después, los descendientes de esos agricultores pudieron recuperar sus semillas de maíz ancestrales y, con ellas, una parte de su historia familiar.

Jamal conquistó sus sueños a través del cultivo de maíz

No es común utilizar el drama al estilo de una telenovela para transmitir ciencia. En este video, los actores escenifican los riesgos humanos de la batalla contra el gusano cogollero.

Al final del video, los gráficos y las imágenes muestran técnicas desarrolladas por el CIMMYT y sus socios para ayudar a los agricultores reales a combatir esta plaga.

Un minuto de ciencia: Carolina Rivera explica la fisiología del trigo

Es necesario cultivar variedades de trigo adecuadas para alimentar de manera nutritiva a una población en crecimiento en un contexto de estrés ambiental.

¿Cómo me convierto en un agricultor de labranza cero?

Una capacitación en línea lleva a los agricultores y proveedores de servicios a través de un viaje visual sobre el uso de métodos de intensificación sustentable basados ​​en la agricultura de conservación.

Una serie de videos, disponibles en bengalí, hindi e inglés, demuestra el proceso para convertirse en un agricultor o proveedor de servicios de labranza cero: desde aprender a preparar un campo para labranza cero hasta el uso seguro de herbicidas.

The Cereal Serial: ¿Qué son los granos enteros y por qué son importantes?

En la primera entrega de esta serie de videos para las redes sociales, las expertas en calidad de maíz y trigo del CIMMYT, Natalia Palacios e Itria Ibba, explican qué son los granos enteros y por qué son una parte importante de las dietas saludables.

 

 

 

Categorías
Videos

Jamal conquistó sus sueños a través del cultivo de maíz

Cuando hablamos del impacto de la investigación agrícola, a menudo nos basamos en métricas numéricas: el porcentaje de aumento en el rendimiento, el porcentaje de disminución en la pérdida de cultivos, las tasas de adopción, etcétera. Para los agricultores, sin embargo, el impacto puede ser mucho más difícil de reducir. Escondidas detrás de cada tabla estadística hay historias reales de sueños frustrados o cumplidos, de personas comunes que intentan sobrevivir y prosperar.

Un nuevo video educativo escenifica poderosamente este punto a través de la historia de Jamal Mia y su hija Rupa. Los sueños de Jamal de tener una casa y ver a Rupa en la universidad se ven amenazados cuando su cosecha de maíz es atacada por el gusano cogollero. Un encuentro con un profesional de extensión agrícola pone a Jamal en el camino correcto para abordar la infestación, salvar su cosecha y asegurar el bienestar de su familia.

 

El video fue desarrollado por el CIMMYT con el apoyo del Departamento de Extensión Agrícola de Bangladesh y el Instituto de Investigación de Trigo y Maíz de Bangladesh (BWMRI, en inglés), como parte de un proyecto titulado «Lucha contra el gusano cogollero en Bangladesh». Con el apoyo de la iniciativa Feed the Future de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y la Universidad Estatal de Michigan, este proyecto liderado por el CIMMYT trabaja en sinergia con la Iniciativa para los Sistemas de Producción de Cereales en el Sur de Asia (CSISA, en inglés) y con socios nacionales para mitigar el impacto de esta plaga invasora en los medios de vida de los pequeños agricultores.

El video fue filmado en el distrito de Dinajpur, Bangladesh, y está disponible en bengalí con subtítulos en inglés.