Categorías
Infografías Multimedia

Soluciones poscosecha

La poscosecha se refiere al conjunto de técnicas y procesos utilizados para preservar y manejar los productos agrícolas después de su cosecha, con el fin de mantener su calidad y prolongar su vida útil. Este es un aspecto crucial en la cadena de suministro agrícola que juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la economía y el medioambiente.

La poscosecha desempeña un papel fundamental en la garantía de la seguridad alimentaria al reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos. Se estima que aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o desperdician cada año, y una parte significativa de estas pérdidas ocurre durante la etapa de poscosecha debido a la falta de infraestructura adecuada, técnicas inadecuadas de manejo y almacenamiento, y problemas de transporte.

Además de contribuir a la seguridad alimentaria, la poscosecha también tiene un impacto económico significativo. La implementación de prácticas adecuadas de poscosecha puede ayudar a los agricultores a obtener mejores precios por sus productos al mantener su calidad y prolongar su vida útil. Esto a su vez puede mejorar los ingresos de los agricultores y fortalecer la economía local y nacional.

En el marco del proyecto Seguridad alimentaria y nutricional para comunidades rurales del Estado de Quintana Roo, de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Quintana Roo (ASAQROO) y el CIMMYT, compartimos los siguientes materiales de divulgación para que técnicos y productores adopten y difundan buenas prácticas poscosecha en beneficio de ellos, sus familias y sus comunidades. Da clic sobre la imagen o el link de descarga, guárdalos y compártelos.

Infografía poscosecha
Infografía poscosecha, da clic aquí para descargar. 

 

Don Crecencio Poscosecha
Don Crecencio Poscosecha, da clic aquí para descargar. 
Plagas de almacén
Plagas de almacén, da clic aquí para descargar. 

 

Poscosecha para pequeños productores
Poscosecha para pequeños productores, da clic aquí para descargar. 
Categorías
Infografías

Agricultura sustentable proporciona una mejor nutrición al ganado

Ensayos de agricultura y ganadería en el marco del proyecto CLCA, implementado en Oaxaca (México) por el CIMMYT, en el campo de experimentación del INIFAP en Santo Domingo Yanhuitlán. (Foto: Hub pacífico Sur-CIMMYT)
Ensayos de agricultura y ganadería en el marco del proyecto CLCA, implementado en Oaxaca (México) por el CIMMYT, en el campo de experimentación del INIFAP en Santo Domingo Yanhuitlán. (Foto: Hub pacífico Sur-CIMMYT)

La actividad agrícola, ganadera y la gestión del sistema alimenticio actual generan cerca del 23% de los gases de efecto invernadero que propician el calentamiento global y contribuyen al cambio climático, por lo que la transformación de este sector hacia sistemas más sostenibles debe ser una prioridad. 

Además del impacto ambiental, la relación entre agricultura y ganadería en términos de productividad y rentabilidad no siempre es la más adecuada: el sobrepastoreo propicia la compactación del suelo, la alimentación del ganado no permite conservar el rastrojo como cobertura del suelo —dificultando la implementación de prácticas sustentables para incrementar la cantidad de materia orgánica y mejorar las propiedades del suelo—, etcétera. 

Aunque da la impresión de que combinar agricultura y ganadería no es lo más conveniente, esto no es necesariamente así. De hecho, es posible crear sinergias muy positivas entre ganadería y agricultura, específicamente si se toma como base la agricultura de conservación, tal y como lo hace el proyecto CLCA —impulsado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos colaboradores—.

CLCA es un proyecto que promueve el uso de la agricultura de conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad. 

En Oaxaca (México), uno de los lugares donde se desarrolla el proyecto, recientemente el Hub Pacífico Sur del CIMMYT ha realizado diversos ensayos, por ejemplo, combinando la siembra de diferentes  cultivos para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo y proporcionar al ganado un mejor forraje, es decir, una alimentación más balanceada y completa comparada con los sistemas convencionales en donde el ganado pastorea lo que encuentra.

Resultado de este proceso de identificar cuáles son los forrajes que nutren de mejor manera a los animales se han elaborado distintos materiales, entre ellos un Manual de bloques multinutricionales  —un bloque multinutricional es un compuestos alimenticio sólido y balanceado que fue diseñado para que el ganado lo consuma de forma gradual en el corral— que los promotores del proyecto CLCA comparten en espera de que sea de utilidad para técnicos y productores agropecuarios en condiciones similares a las existentes en la Mixteca de Oaxaca. 

https://repository.cimmyt.org/handle/10883/22497

Categorías
Infografías

Mezclas y formas de siembra para diversificar cultivos

La simplificación de la agrobiodiversidad tiene consecuencias económicas y ambientales. Y es que los agrosistemas con poca diversificación presentan problemas de fertilidad y poseen pocos o ningún mecanismo de defensa ante plagas y enfermedades. Se vuelven sistemas frágiles y constantemente requieren de insumos externos que elevan los costos de producción.

Los monocultivos, por ejemplo, pueden enfrentar problemas de comercialización y baja rentabilidad debido a la sobreproducción de un solo producto. La intensificación sustentable y la diversificación de cultivos es entonces un asunto prioritario, particularmente para la agricultura de pequeña escala, ya que diversificar lo que se siembra es la vía más efectiva, sencilla y económica para lograr parcelas más rentables a la vez que sustentables. 

A través del proyecto CLCA, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) buscan optimizar los sistemas agropecuarios para incrementar los rendimientos, la calidad, la salud del suelo y el uso eficiente de los recursos.

CLCA (Uso de la Agricultura de Conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad en países del norte de África y Latinoamérica) es un proyecto impulsado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e implementado por el CIMMYT y diversos colaboradores en zonas áridas de México y Bolivia. 

Entre las prácticas que impulsa el proyecto se encuentra la diversificación, la cual puede brindar muchas alternativas para lograr la resiliencia del campo al promover la interacción entre cultivos y mejorar y preservar la productividad de los recursos naturales destinados a la actividad agrícola.

Se trata de una diversificación productiva expresada a través de la variedad de cultivos que se engarzan a través de asociaciones, rotaciones, relevos, etc. Esta diversificación  aporta alternativas para los productores para mejorar sus sistemas de cultivo e incluso para favorecer su vinculación a mercados. A través de esta infografía, los promotores del proyecto CLCA comparten algunos de los principales beneficios de a diversificación, las principales mezclas y formas de siembra adecuadas para zonas áridas como la Mixteca de Oaxaca. 

Foto de portada: Parcelas con cultivos diversificados en San Felipe Jalapa de Díaz, en Oaxaca, México. (Foto: Sociedad de Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja)

Categorías
Infografías

Fenotipado accesible para los mejoradores

En los campos de investigación de cultivos, los drones y otras herramientas de detección de alta tecnología son ahora algo común. Recopilan datos de alta resolución en una amplia gama de rasgos, desde la simple medición de la temperatura hasta la compleja reconstrucción 3D.

Este enfoque tecnológico para recopilar información precisa sobre los rasgos de las plantas, conocido como fenotipado, se está volviendo omnipresente. Según los expertos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras instituciones de investigación, los mejoradores pueden beneficiarse mucho más de estas herramientas, si se usan correctamente.

Examples of different classes and applications of breeder friendly phenotyping. (Image: M. Reynolds et al.)
Ejemplos de diferentes clases y aplicaciones de fenotipado amigable para el mejoramiento. (Imagen: M. Reynolds)

En un nuevo artículo de Plant Science, el fisiólogo de trigo Matthew Reynolds y sus colegas del CIMMYT explican las diferentes formas en las que el fenotipado puede ayudar al mejoramiento —desde enfoques simples y prácticos para la detección a gran escala, hasta la caracterización fisiológica detallada de rasgos clave para identificar nuevas fuentes parentales— y por qué esta metodología es crucial para la mejora de los cultivos. Los autores argumentan que los mejoradores inviertan en estas herramientas para mejorar los cultivos que enfrentan climas más cálidos y severos.

Lea el artículo completo aquí.

Este artículo fue publicado originalmente en WHEAT.

Foto de portada: Francisco Pinto, especialista en teledetección opera un VANT en la estación experimental del CIMMYT en Ciudad Obregón, Sonora, México.

 

Categorías
Infografías

Estimaciones globales de emisiones de gases de efecto invernadero con origen en el sistema alimentario

Los esquemas globales para combatir el cambio climático pueden perder su marca al ignorar las «conexiones fundamentales» en la forma en que se producen, suministran y consumen los alimentos, dicen los científicos en un nuevo artículo publicado en la revista Nature Food. Organismos mundiales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC en inglés) manejan los diferentes componentes del sistema alimentario por separado. Esto incluye la producción agrícola y ganadera; procesamiento, almacenamiento y transporte de alimentos; y consumo. Los científicos argumentan que este enfoque desarticulado puede dañar las estrategias para reducir las emisiones de alimentos y proteger los alimentos de los impactos climáticos, y que se necesita un enfoque «integral» y «unificado».

Los alimentos y el cambio climático están profundamente interrelacionados, pero las emisiones de alimentos deben monitorearse más allá de la granja, es decir, más allá de las emisiones derivadas del cultivo o la cría de ganado. Los investigadores están descubriendo nuevas ideas sobre cómo los diferentes subcomponentes del sistema alimentario contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Argumentan que debemos entender cómo estos componentes funcionan juntos —o chocan en algunos casos— para abordar eficazmente la agricultura en un clima cambiante.

Lea más en:
Rosenzweig C et al. 2020. Climate change responses benefit from a global food system approach. Nature Food.

Categorías
Infografías

Escalando la agricultura climáticamente inteligente en el sur de África

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC en inglés) estima que las temperaturas en África aumentarán significativamente en los próximos años, lo que traerá resultados devastadores para los agricultores. Algunas regiones podrían experimentar dos sequías cada cinco años y ver reducciones drásticas en los rendimientos de maíz en las próximas tres décadas.

La investigación demuestra que la agricultura climáticamente inteligente (CSA en inglés) es un buen método para mitigar los efectos del cambio climático, tanto para los agricultores como para el planeta. Se ha demostrado que las prácticas asociadas, que aumentan los niveles de humedad del suelo y la biodiversidad del suelo, disminuyen la erosión del suelo hasta en un 64%. También tienen el potencial de aumentar los rendimientos de maíz en un 136% y los ingresos en ambientes secos en más del doble.

Sin embargo, las tasas de adopción siguen siendo bajas en algunos de los países que más se benefician, como Malawi, Zambia y Zimbabue, donde la adopción de sistemas completos de agricultura de conservación es actualmente del 2.5%.

Una nueva serie de infografías describe algunas de las limitaciones agrícolas que deberán abordarse para escalar con éxito las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en la región, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los desafíos para los agricultores.

 

Descargue las infografías:

¿Podemos escalar la agricultura climáticamente inteligente? Un panorama general.

Estudio de viabilidad de la agricultura climáticamente inteligente para las comunidades rurales del sur de África: el enfoque.

Identificando las dos mejores opciones de agricultura climáticamente inteligente.

Una tormenta perfecta: el cambio climático pone en peligro la seguridad alimentaria en Malawi, Zambia y Zimbabue.

Beneficios y desafíos de la agricultura climáticamente inteligente para los agricultores del sur de África.

Agricultura climáticamente inteligente con perspectiva de género en el sur de África.

Existe un argumento comercial para escalar la agricultura climáticamente inteligente en Malawi, Zambia y Zimbabue.

There is a strong business case for scaling out CSA in Malawi, Zambia and Zimbabwe.