Categorías
Noticias

¿Es posible lograr la seguridad alimentaria sin paz?

La intersección entre la agricultura y la paz se ha puesto al frente de la agenda de noticias este año debido a la crisis en Ucrania, que ha causado una interrupción generalizada en las cadenas de suministro de trigo, interrupciones que están contribuyendo a la inseguridad alimentaria de millones de personas en todo el mundo.

Por lo tanto, la agricultura fue un tema obligatorio para la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, y formó el tema principal de una charla informal en línea entre Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y la Excma. Sharon Burke el 8 de noviembre.

Burke fue directora del Programa de Seguridad de Recursos de New America y asesora principal del proyecto Future of War de New America en el Departamento de Defensa estadunidense. Trabajó en las administraciones de Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton.

Preparando la seguridad y los alimentos para el futuro

“[La comida] es un elemento fundamental de toda seguridad”, explicó Burke, cuando se le preguntó sobre la conexión entre ambas. “Nos enfrentamos a presiones globales. Todo lo que nos ha hecho exitosos también nos ha hecho vulnerables: con la pérdida de biodiversidad, con el cambio climático. El desafío de tener ese elemento fundamental de la seguridad alimentaria nunca ha sido más difícil de lo que es ahora”.

Esta es una visión central del CIMMYT como centro Wallace, a la que se refirió Burke para resaltar cómo el conflicto y la inseguridad alimentaria se impulsan mutuamente: “Es este terrible nudo donde las cosas están conectadas. Pero cuando agregamos el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación y otros elementos de nuestra vida moderna, es más importante que nunca comprender cómo encajan estos elementos”.

“La paz, la prosperidad y la equidad… son más relevantes que nunca en el entorno en el que estamos trabajando”, coincidió Govaerts.

Govaerts luego invitó a Burke a ofrecer recomendaciones para el desarrollo de la nueva estrategia del CIMMYT. Ella sugirió tres puntos a considerar:

  • ¿Cómo cambiará el cambio climático lo que significa la producción y la productividad agrícola: dentro de 10 20, 30 años?
  • En ese mundo, ¿cómo se refleja eso a través de sus prioridades de investigación y desarrollo?
  • ¿Cómo continúas teniendo ese diálogo con los agricultores, para que tengas un impacto en ellos y ellos en ti, y cuáles son las formas de asegurarte de profundizar eso y la equidad que es inherente a esa conversación?

Govaerts reflexionó sobre ejemplos recientes de la historia en los que los conflictos desestabilizaron el sistema alimentario mundial, como la Primavera Árabe provocada por sequías consecutivas que afectaron gravemente a los cultivos de trigo. Burke estuvo de acuerdo en que era esencial construir la paz y garantizar el suministro de alimentos al mismo tiempo, teniendo siempre la paz como objetivo final incluso antes de que comience cualquier conflicto, y la importancia de mostrar el efecto de los sistemas a los donantes para alentar futuras inversiones.

“Una de las razones por las que realmente amo lo que hace el CIMMYT es que no se trata solo de la seguridad alimentaria como un concepto abstracto, sino también de las personas y los lugares donde se crea”, compartió Burke.

El papel del CIMMYT en la construcción de la paz

Burke destacó el compromiso del Gobierno de los Estados Unidos de invertir recursos en seguridad alimentaria y asistencia alimentaria, no solo para la necesaria ayuda de emergencia, sino para mejorar la producción de alimentos, la agricultura y la tecnología de última milla.

“¿Cómo podemos aprovechar esta inversión que se está haciendo ahora, en una emergencia, para que también genere resiliencia para esta emergencia a largo plazo que todos enfrentamos?” preguntó, alentando a las organizaciones de investigación y desarrollo a que siempre demuestren el impacto de su trabajo.

En sus palabras finales, Burke expresó altos niveles de admiración por nuestros científicos. “Tienes la oportunidad de tocar el problema y brindar la solución y trabajar en ese diálogo bidireccional con los agricultores y puedes reunir todo eso: cómo pensamos sobre un problema, cómo encontramos ciencia y tecnología novedosas para resolver el problema, y ​​luego puedes llevarlo al campo y hacer que funcione”.

“No solo estás pensando en la paz o investigando sobre la paz, ¡la estás entregando!”

Categorías
Noticias

Fortalecer capacidades en recursos genéticos y producción de semillas estrechan lazos de colaboración entre Guatemala y el CIMMYT

Día de Campo en producción de semilla de maíz. (Photo: CIMMYT)

Más de 20 participantes asistieron a los cursos de recursos genéticos y producción de semillas impartidos por investigadores del Programa Global de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), del 24 al 28 de octubre en Antigua, Guatemala. Entre los asistentes, se sumaron técnicos e investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), así como estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y de los Centros Universitarios de Chimaltenango (CUNDECH) y Quiche (CUSACQ) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gracias al respaldo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en inglés), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estos cursos contribuyeron al desarrollo de un proyecto de bioseguridad, apoyado por GEF y PNUMA, para completar el proceso de ejecución del Protocolo de Cartagena mediante un enfoque innovador que promueva un fuerte vínculo entre la  biotecnología y la biodiversidad. Asimismo, se buscó fortalecer capacidades en realización e interpretación de análisis moleculares e impulsar el relevo generacional que paulatinamente ocurre en este país centroamericano.

Las actividades comenzaron los días 24 y 25 de octubre con el curso de Estadística Aplicada a los Recursos Genéticos impartido por Juan Burgueño, jefe de la Unidad de Biometría y Estadística del CIMMYT, a estudiantes de las universidades mencionadas y a personal del ICTA interesado en el análisis de datos moleculares con fines de caracterización de accesiones y formación de colecciones núcleo en bancos de germoplasma. Los días 26 y 27 del mismo mes, César Petroli, especialista en genotipado de alto rendimiento del CIMMYT, ofreció el curso sobre Biotecnología y caracterización genotípica de alto rendimiento.

Responsables de la producción de semilla de ICTA y los facilitadores del curso de CIMMYT. (Photo: CIMMYT)

Simultáneamente Alberto Chassaigne, curador de la Colección de Maíz del banco de germoplasma del CIMMYT, participó en el curso sobre Recursos Genéticos y Gestión de Bancos de Germoplasmas, y explicó la gestión del banco de germoplasma del CIMMYT, los procesos que se realizan y las alianzas con ICTA en trabajos con bancos comunitarios de semillas y los planes de ambas instituciones para 2023. Asimismo, en calidad de especialista en Sistemas de Semillas, Chassaigne y Ubaldo Marcos, asistente de investigación del área de Sistemas de Semillas de Maíz de CIMMYT, impartieron un curso sobre Producción de Semillas de Maíz dirigido al personal encargado de la producción de semilla básica y certificada del ICTA. Este curso culminó con un día de campo en el Centro Regional de Investigación del Sur (CISUR- Cuyuta, Escuintla), donde los participantes hicieron preguntas a los especialistas mientras visitaban un lote de producción de semillas de maíz.

Por su parte, María de los Ángeles Mérida, investigadora especializada en recursos genéticos del ICTA quien organizó estos cursos, habló sobre colecta y conservación de variedades nativas de maíz en Guatemala. Adicionalmente, César Azurdia, asesor en biodiversidad del CONAP hizo una presentación sobre parientes silvestres de distintos cultivos en Guatemala. También participaron Leslie Melisa Ojeda C. (CONAP), con el tema de legislación de parientes silvestres de cultivos, y Mynor Otzoy, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien platicó sobre colecta y caracterización morfológica de germoplasma de cacao en Guatemala.

En el camino del constante fortalecimiento de lazos de colaboración con los países, los participantes de los cursos resaltaron su interés y necesidad de continuar este tipo de capacitaciones. En 2023, se espera facilitar labores de formación en equipo con Ubaldo Marcos y Félix San Vicente, mejorador de maíz para América Latina del CIMMYT. Cabe señalar que, en el marco de la iniciativa CGIAR de bancos de germoplasma, el objetivo será replicar esta experiencia en otros países de Latinoamérica y aumentar la participación en bancos comunitarios de semillas (bancos ex situ e in situ).