Categorías
Noticias

Zacatecas y el impacto de la certificación en agricultura sustentable

Participantes del Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable durante capacitación en manejo agroecológico de plagas. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Participantes del Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable durante capacitación en manejo agroecológico de plagas. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

En el marco del impulso hacia prácticas agrícolas sostenibles, la reciente graduación de técnicos certificados en agricultura sustentable en Zacatecas ha demostrado que el curso para lograr dicha certificación es un catalizador clave para transformar el panorama agrícola mexicano.

Este programa, denominado Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable no solo ha capacitado a técnicos de campo, sino que también ha facilitado la implementación efectiva de innovaciones agrícolas en las parcelas de los agricultores. En el caso de Zacatecas, en más de tres mil hectáreas que constituyen uno lo de los mayores logros de este programa de capacitación agrícola.

¿Qué es el Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable?

Se trata de una certificación que, concebida a través de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y el CIMMYT, está cambiando el paradigma del extensionismo en México al enfrentar desafíos críticos como los altos costos de insumos, variaciones climáticas y pérdida de fertilidad del suelo, posicionándose como un programa que introduce un nuevo modelo de extensión agrícola basado en la innovación y el desarrollo de capacidades técnicas avanzadas.

El caso de Zacatecas

Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio del CIMMYT, destaca el novedoso enfoque del curso en Zacatecas: En las reuniones y vistas a campo que tuvimos con la Secretaría del Campo (SECAMPO) fue muy importante mostrar la labor del CIMMYT directamente en las parcelas de los agricultores que han adoptado innovaciones sustentables en sus campos, constatando que  el impacto de las prácticas que promovemos es real”.

“Nuestro compromiso fue más allá de la certificación básica. Establecimos un modelo de acompañamiento intensivo donde cada estudiante recibió entrenamiento en un módulo demostrativo. Esto permitió que no solo adoptaran innovaciones durante el curso, sino que las implementaran directamente en áreas de extensión adicionales. Es decir, directamente con los agricultores».

El hub jugó un papel crucial en la coordinación y ejecución del programa, asegurando que los técnicos certificados no solo adquirieran conocimientos teóricos, sino que los aplicaran prácticamente en el terreno. Alberto Cabello enfatiza: «El éxito del curso radica en nuestra capacidad para no solo formar técnicos, sino también para extender su influencia a través de múltiples áreas productivas del estado. Esto se tradujo en la capacitación de 354 productores y en mejoras tangibles en la eficiencia del uso del agua, crucial en un estado como Zacatecas, afectado por sequías recurrentes».

Sesión de capacitación en mecanización climáticamente inteligente. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Sesión de capacitación en mecanización climáticamente inteligente. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

Impacto en el desarrollo profesional y regional

La certificación no solo benefició a los técnicos capacitados, sino que también aseguró oportunidades continuas de empleo para muchos de ellos. Alberto Cabello comenta: «Este compromiso de la Secretaría del Campo de recontratar a los técnicos certificados muestra el reconocimiento de la importancia estratégica de estas prácticas sostenibles para la agricultura zacatecana».

Además, el curso no se limitó a la capacitación inicial; CIMMYT continúa su apoyo a la formación continua de estos profesionistas zacatecanos. Esto refleja un compromiso a largo plazo para fortalecer las capacidades locales y mejorar las prácticas agrícolas en la región.

Perspectivas futuras

Mirando hacia el futuro, Cabello subraya: «Nuestro objetivo es asegurar que los técnicos certificados no solo implementen prácticas innovadoras, sino que también las adapten según las necesidades específicas de los agricultores zacatecanos. Esto no solo mejora la productividad agrícola, sino que también contribuye a la política pública estatal al incluir las mejores prácticas en los catálogos de apoyo a los agricultores».

Así, el Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable no solo representa un avance significativo para la capacitación agrícola en Zacatecas, sino que también demuestra el potencial transformador de las alianzas estratégicas entre organizaciones como CIMMYT y entidades gubernamentales. Este enfoque integral no solo beneficia a los técnicos y agricultores directamente involucrados, sino que también sienta las bases para un desarrollo agrícola más sostenible y resiliente en la región.

Categorías
Noticias

Aquí se desarrolla uno de los experimentos agrícolas más antiguos del mundo

Plataforma de investigación Texcoco I, en el Batán, Estado de México. (Foto: Fernando Morales Garcilazo)
Plataforma de investigación Texcoco I, en el Batán, Estado de México. (Foto: Fernando Morales Garcilazo)

En el Estado de México, en el municipio de Texcoco, se encuentra la plataforma de investigación Texcoco I, una iniciativa emblemática CIMMYT que, desde 1991, ha sido un espacio para la investigación de innovación agrícola sustentable. Este enclave de conocimiento agrícola articula los esfuerzos de instituciones líderes como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados (COLPOS), y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), destacando el compromiso conjunto por el desarrollo científico y tecnológico en pro del sector agrícola nacional.

Desde su fundación, CIMMYT ha desarrollado y liderado la implementación de principios de agricultura de conservación en México y otras regiones del mundo. Esta iniciativa, vital en tiempos de crisis climática, busca abordar los desafíos que enfrentan los pequeños y medianos productores, como los bajos rendimientos, pérdidas de cultivos y escasos ingresos. La agricultura de conservación que promueve incluye prácticas agronómicas que protegen los suelos, reducen la degradación ambiental y aumentan la productividad, todo ello contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.

La plataforma de investigación Texcoco I es, de muchas maneras, uno de los epicentros de estas innovaciones. Desde su inicio en 1991, esta plataforma ha sido un campo de pruebas para evaluar diferentes prácticas agronómicas bajo condiciones de temporal. Se comparan los efectos de la agricultura convencional con los principios de la agricultura de conservación, que incluyen mínima labranza, cobertura del suelo y diversificación de cultivos. Con 32 combinaciones diferentes de componentes, se busca identificar las mejores prácticas para mejorar la productividad agrícola y la salud del suelo.

La plataforma Texcoco I ha producido valiosos datos sobre los rendimientos de cultivos clave como el maíz, el trigo y el frijol. Los resultados muestran que la rotación de cultivos y la retención de residuos de cosecha en el suelo pueden aumentar significativamente los rendimientos, especialmente en condiciones de sequía. Estas prácticas también ayudan a restaurar la fertilidad del suelo y reducir la erosión, contribuyendo así a la resiliencia de los sistemas agrícolas ante el cambio climático.

“Entre 2006 y 2020 el rendimiento promedio del maíz fue mayor en el tratamiento de rotación anual maíz-frijol-trigo (7.4 t/ha) y menor en el tratamiento de monocultivo de maíz (5.0 t/ha)”, señalan los responsables de la plataforma, dando un ejemplo de los múltiples resultados que la plataforma arroja año con año, siendo uno de los experimentos agrícolas de largo plazo más antiguos del mundo, por lo que su importancia a nivel global también es destacada.

Con el compromiso continuo del CIMMYT y sus colaboradores, la plataforma de investigación Texcoco I seguirá siendo un bastión de la innovación agrícola en México. Al adoptar prácticas sostenibles y basadas en la ciencia, se espera que los agricultores puedan enfrentar los desafíos climáticos con mayor resiliencia y asegurar la seguridad alimentaria para las generaciones futuras.

La presente información forma parte de los Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-2021, integrados en el marco de la iniciativa Excelencia en Agronomía, un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones académicas, gubernamentales y de investigación permite formular soluciones para los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

Categorías
Noticias

El papel de las leguminosas en la agricultura sustentable de Honduras

Capacitación en manejo poscosecha de granos en el InnovaHub Oriente de Honduras. (Foto: InnovaHub Honduras)
Capacitación en manejo poscosecha de granos en el InnovaHub Oriente de Honduras. (Foto: InnovaHub Honduras)

Las leguminosas son plantas pertenecientes a la familia Fabaceae o Leguminosae, una de las más grandes y diversificadas del reino vegetal. Esta familia incluye una amplia gama de plantas, desde árboles y arbustos hasta hierbas. Las leguminosas se caracterizan principalmente por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y producir frutos en forma de vainas que contienen semillas. Entre las más conocidas están los frijoles, los chícharos, las lentejas y las habas, pero también son leguminosas árboles como las jacarandas o las acacias.

En la agricultura, las leguminosas son fundamentales por varias razones, “ya sea que las utilicemos como cobertura de suelo, fijadoras de nitrógeno, forraje para ganado o algunas para consumo humano, las leguminosas se adaptan bien a suelos pobres y funcionan como elemento esencial de la diversificación de cultivos, o bien, para hacer barbechos mejorados”, comenta José Francisco Guillén Álvarez, quien forma parte del equipo técnico del InnovaHub Oriente de Honduras.

Proyecto para producción de semilla con productores de ARSAGRO. (Foto: Edy Rafael López / InnovaHub Oriente de Honduras)
Proyecto para producción de semilla con productores de ARSAGRO. (Foto: Edy Rafael López / InnovaHub Oriente de Honduras)

El InnovaHub Oriente de Honduras articula los esfuerzos de un conjunto de organizaciones y actores relacionados con los sistemas agroalimentarios a fin de impulsar la innovación y la sustentabilidad del campo hondureño en el marco de AgriLAC Resiliente, iniciativa impulsada por CGIAR a través de centros de investigación científica internacionales como la Alianza Bioversity-CIAT (ABC), con sede en Colombia, y CIMMYT, con sede en México.

Las leguminosas, particularmente ciertas variedades de frijoles, forman parte sustancial de la dieta de los hondureños, ya que son una fuente rica en proteínas, fibra, vitaminas y minerales esenciales. No obstante, uno de los desafíos de los productores es la conservación del grano, ya que las condiciones climáticas favorecen la aparición de plagas de almacén.

Para brindar alternativas que no requieren plaguicidas, recientemente especialistas de CIMMYT impartieron la capacitación Manejo poscosecha de granos básicos en las oficinas de ARSAGRO —una de las organizaciones que colabora en el InnovaHub Oriente—, en Danlí, El Paraíso.

“El objetivo de esta capacitación fue desarrollar capacidades y habilidades en los técnicos para implementar y difundir prácticas y tecnologías poscosecha sustentables en su región. Abordamos el sistema poscosecha, plagas y daños causados, así como métodos de control en campo y almacén. También realizamos prácticas de acondicionamiento de grano, clasificación de daños y humedad y el uso de tecnologías herméticas”, detalla Rodolfo Vilchis, especialista en poscosecha del Hub Chiapas de CIMMYT.

Especialista en poscosecha de CIMMYT durante capacitación en manejo poscosecha de grano. (Foto: InnovaHub Oriente Honduras)
Especialista en poscosecha de CIMMYT durante capacitación en manejo poscosecha de grano. (Foto: InnovaHub Oriente Honduras)

Además del manejo poscosecha, a través de AgriLAC Resiliente se impulsan otras acciones clave donde las leguminosas tienen un rol protagónico: desde la producción de semilla y fertilización adecuada hasta la implementación de camas permanentes —una forma de minimizar la labranza para favorecer la estructura del suelo— y pruebas de calidad en frijol, destaca Edy Rafael López, del equipo técnico del InnovaHub Oriente, quien además destaca el papel de variedades de frijol que se adaptan a condiciones climáticas difíciles, como el frijol Rojo Chortí, desarrollado y validado por instituciones de investigación hondureñas como una respuesta ante la intensificación de fenómenos climatológicos extremos.

El potencial de las leguminosas es amplio. Orson Hernández, también del equipo técnico del InnovaHub Oriente, por ejemplo, las ha incorporado en sus trabajos con agricultores para retener el suelo y retomar su función como cultivos de cobertura porque además las leguminosas mejoran la estructura del suelo y reducen la necesidad de fertilizantes químicos.

 

Categorías
Noticias

Gracias a este curso, más de tres mil hectáreas en Zacatecas ahora implementan prácticas sustentables

Nuevos técnicos certificados en agricultura sustentable para Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Nuevos técnicos certificados en agricultura sustentable para Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

En Zacatecas recientemente se graduaron 11 nuevos técnicos certificados en agricultura sustentable que están impulsando innovaciones agronómicas en todo el estado. No obstante, y como muestra de la pertinencia y plasticidad de la certificación, durante su proceso formativo lograron impactar a más de 3 mil hectáreas gracias a una exitosa estrategia desarrollada entre la Secretaría del Campo de Zacatecas —institución con la que se gestionó el curso— y CIMMYT.

Normalmente en un curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC en AS) los estudiantes tienen una parcela de entrenamiento donde implementan las innovaciones que van aprendiendo durante el curso; sin embargo, con la Secretaría del Campo de Zacatecas “el compromiso fue que los estudiantes iban a tener ese entrenamiento implementando un módulo demostrativo en el que establecerían las innovaciones aprendidas, comparándolas con lo que el agricultor convencionalmente realiza en su parcela”, comenta Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio de CIMMYT.

Así, el establecimiento de estos módulos, cinco áreas de extensión y 17 áreas de impacto, dio como resultado que este curso de TC en AS impactara en 3 039 hectáreas en el estado, implementándose alguna práctica sustentable “que los candidatos a técnicos certificado transmitieron a los agricultores atendidos. En total se atendieron 416 parcelas y se capacitaron a 354 productores”, puntualiza el gerente del hub.

La Secretaría del Campo de Zacatecas ha continuado con el acompañamiento técnico a los agricultores que facilitaron sus parcelas para el establecimiento de los módulos. Y ahora es requisito que los asesores que les brindan ese acompañamiento hayan tomado y acreditado el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que imparte CIMMYT. Esto representa una exitosa estrategia para promover agricultura sustentable que además ha tenido un impacto positivo en las políticas públicas del estado.

Al respecto, Alberto Cabello enfatiza en que la sensibilidad de las autoridades fue fundamental para materializar la certificación, la cual representa una gran ventaja para el campo zacatecano, “porque esos técnicos certificados están en todas las zonas productoras de Zacatecas, un estado con muy baja precipitación, donde más del 90% de los suelos están deteriorados, con problemas muy fuertes de erosión y de sobreexplotación de acuíferos”, de manera que impulsar esta certificación es muy importante para el estado, enfatiza Cabello.

“Esta certificación es la oportunidad para demostrar que sí se puede revertir todo lo que está pasando en nuestros suelos, nuestra tierra y región porque si no hacemos nada, la situación será cada vez peor, entonces la transmisión del conocimiento y el desarrollo de las habilidades de los asesores que han sido certificados va a permitir que sigan implementando o impulsando prácticas sustentables”, finaliza el gerente del hub.

Categorías
Noticias

El brusone del trigo y su futuro impacto global

Brusone del trigo. (Ilustración: CIMMYT)
Brusone del trigo. (Ilustración: CIMMYT)

Es muy pequeño, microscópico y, sin embargo, representa una de las más grandes amenazas a la seguridad alimentaria global en la actualidad y a futuro. Se trata de Magnaporthe oryzae, un hongo patógeno causante de la explosión del trigo —brusone o piricularia del trigo—, enfermedad devastadora que, de acuerdo con una reciente investigación, podría reducir la producción mundial de trigo drásticamente.

Tan solo en la temporada 2021-2022, el trigo se cultivó en 222 millones de hectáreas en todo el mundo, produciendo 779 millones de toneladas de grano. En este sentido, buscar soluciones para enfrentar aquellas enfermedades con potencial de reducir tan drásticamente la producción del cultivo es una misión de primer orden de importancia.

“La explosión del trigo se ha convertido en una amenaza sustancial para la producción de trigo en áreas cálidas y húmedas. El brote que actualmente afecta a la producción se reportó por primera vez en Brasil en 1985 y luego se extendió gradualmente a los países vecinos, causando notables pérdidas de rendimiento”, señalan los especialistas que investigan la vulnerabilidad del trigo a dicha enfermedad en un contexto de cambio climático.

Lejos de ser un problema que haya quedado en el pasado y en un área restringida, la explosión del trigo ha prevalecido y se ha extendido, afectando a amplias regiones en varios continentes: “En febrero de 2016 se registró en Bangladés, siendo la primera vez que se reportaba fuera de América del Sur y, poco después, en 2018, se reportó por primera vez en Zambia, en el continente africano”, detallan los investigadores.

¿Cuál es el impacto potencial de la enfermedad a nivel global y regional en un contexto de variabilidad climática?, ¿cuántas hectáreas podrían ser afectadas por el patógeno?, ¿cuáles son las zonas más vulnerables?

Para ayudar en la comprensión de los riesgos y en el diseño de soluciones, un grupo de investigadores de diversos países acoplaron dos modelos de simulación —uno para el crecimiento y rendimiento del trigo, y otro para simular la dinámica de desarrollo de la enfermedad—, considerando además estudios previos y haciendo análisis de datos históricos.

Uno de los aspectos más relevantes y novedosos de este nuevo estudio es que su metodología considera, además de la vulnerabilidad climática —que está impulsando futuros eventos de la enfermedad en nuevos países—, factores que no habían sido contemplados previamente, como la acumulación del inóculo —el microorganismo o sus partes capaces de provocar infección, como esporas, fragmentos miceliales, etc.—, la supervivencia de las esporas, la infección y el daño a los cultivos.

En las condiciones climáticas actuales, enfatiza el estudio, 6.4 millones de hectáreas de tierras cultivables son potencialmente vulnerables a la enfermedad, y “es probable que un clima más húmedo y cálido en el futuro aumente el área con condiciones adecuadas para la infección, particularmente en el hemisferio sur, reduciendo la producción mundial de trigo en 69 millones de toneladas por año hacia 2050, esto es una disminución de 13 %”.

“La vulnerabilidad más extrema estimada en climas futuros se encuentra en América del Sur y África, que pueden ver hasta el 75 % de las áreas de trigo se vuelven vulnerables a la enfermedad”, señala el estudio, el cual revela que además de las regiones que actualmente son afectadas por la enfermedad, existe “potencial de pérdida de rendimiento incluso en países o regiones donde la enfermedad aún no está presente”.

El sureste de los Estados Unidos, México, América Central, África Oriental, India, Australia Oriental, Japón, Italia, España, Nueva Zelanda, entre otros países que no habían sido afectados anteriormente, son vulnerables, señala el estudio, el cual contribuye a que centros de investigación como CIMMYT —70% del trigo sembrado en el mundo deriva de materiales genéticos del CIMMYT— delineen estrategias de prevención y atención oportunas para hacer frente a enfermedades como la explosión del trigo.

Para los especialistas que participaron en el estudio —de CIMMYT (México y Bangladés), de la Universidad de Florida (Estados Unidos), de la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA), del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI, Estados Unidos) y la Universidad Técnica de Múnich (Alemania)— es fundamental continuar con la investigación y llevar a los productores las semillas y las prácticas de cultivo adecuadas.

A través de su programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables (SAS), CIMMYT impulsa acciones para que los productores del mundo se adapten a las nuevas condiciones climáticas. La ciencia colaborativa es una de estas acciones. Te invitamos a leer el artículo completo Vulnerabilidad de la producción a la enfermedad de explosión de trigo bajo el cambio climático, disponible en la revista Nature Climate Change: https://doi.org/10.1038/s41558-023-01902-2

Categorías
Noticias

Nuevos horizontes para la agricultura de Calera

Cultivo de cebada en Calera, Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Cultivo de cebada en Calera, Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

A Julieta Acuña Sosa siempre le ha interesado el tema medioambiental y ya había escuchado sobre el proyecto Aguas Firmes —a través del cual se ha promovido una agricultura sustentable en Zacatecas—, de manera que cuando hubo oportunidad no dudo en incorporarse al él.

“Yo ya conocía el proyecto con anterioridad. Lo conocí a través de la difusión que hizo Grupo Modelo y lo que me llamo la atención principalmente fue el cuidado del agua”, comenta Julieta, quien cultiva maíz, chile, frijol, cebada, ajo, cebolla, chiles y otras hortalizas.

“Yo de manera personal, viendo las parcelas que están ahí cerca y que no las hacen prácticas sustentables que hemos aprendido, noto mucho la diferencia, por ejemplo, en el chile, veo que la carga del chile con ellos es menor y en la mía están más cargadas de frutos, están mas bonitos” menciona la productora de Calera, haciendo referencia al impacto positivo que tuvieron las prácticas aprendidas.

Julieta está entusiasmada porque lo que hasta el momento ha implementado en su parcela ya genera cambios positivos: “otra de las cosas que se ha hecho es que el ingeniero vino a calibrar la sembradora para dejar la semilla a un espacio adecuado. También hemos notado que el maíz viene de un color muy bonito. Antes venía de un color un poquito amarillo y la caña no tan gruesa, y ahora hemos notado cambios”, menciona.

Además de las mejorías que empieza a notar, Julieta está contenta por la capacitación a la que ha que ha tenido acceso: “por parte de Aguas Firmes siempre estuvieron ahí los técnicos al pendiente, recomendándonos alternativas. Hemos aprendido el uso del agua, el uso de los fertilizantes, análisis de suelo, el tema de la humedad del suelo y otros temas que hemos estado conociendo, aprendiendo más cada vez”.

Acompañada de su hijo, Jesús Manuel de 17 años, Julieta recuerda que su papá cultivaba de forma diferente, de forma convencional. Para ella, proyectos como Aguas Firmes representan la oportunidad de que su hijo y las nuevas generaciones de agricultores aprendan una agricultura diferente: “Ha sido algo muy innovador y muy bueno porque hemos aprendido nuevas técnicas para ahorrar en costos, para producir mas y hacer un uso racional del agua, la luz, inclusive no usar tantos químicos que son muy dañinos para nosotros los agricultores”.

Por su parte, Jesús Manuel comenta que fue su papá quien le enseñó a hacer todo lo que sabe, “a preparar la tierra, a cómo deben ir los cultivos, aunque ahora con lo que hemos visto es muy diferente a lo que hacíamos, ahora tengo nuevos aprendizajes. No hay muchos jóvenes que estén interesados en el tema, pero yo sí veo mucho futuro. Yo veo oportunidad en la agricultura”.

Finalmente, y con la confianza de que obtendrá buenos resultados, Julieta se dirige a otros agricultores: “ojalá que este tipo de proyectos se apliquen en todo el país porque tenemos que dar un giro. Desafortunadamente con el cambio climático tenemos que cambiar también la forma de cómo cultivar pues estamos en una situación muy complicada, pero si todos aportamos algo podemos hacer muchos cambios”.

Aguas Firmes, proyecto impulsado por AB InBev Grupo Modelo en alianza con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), ha sido implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones a fin de mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

El oro ancestral, una visión del maíz desde el arte, la ciencia y la tecnología

De izquierda a derecha: Pedro Priego de CIMMYT; la artista Rocío Sánchez; Gerardo Ibarra, director de Explora; y Cristian Zavala de CIMMYT, durante la inauguración de El Oro Ancestral, en León, Guanajuato. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Pedro Priego de CIMMYT; la artista Rocío Sánchez; Gerardo Ibarra, director de Explora; y Cristian Zavala de CIMMYT, durante la inauguración de El Oro Ancestral, en León, Guanajuato. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Una muestra de razas de maíz nativo representativas de América, material infográfico sobre este emblemático cultivo mexicano y una muestra de obras de artistas nacionales e internacionales integran El oro ancestral. La historia del maíz, exposición temporal que se exhibe en el Centro de Educación Ambiental “La Libélula”, del Centro de Ciencias Explora, en la ciudad de León, Guanajuato, México.

La exposición, que combina ciencia, arte y tecnología, se inauguró este 20 de febrero y a través de ella la ciudadanía puede apreciar de cerca ejemplares de diversas razas de maíz provenientes del Banco de Germoplasma de CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, donde se alberga la colección de maíz más grande e importante del mundo —además de conservar, en el banco también se estudia al maíz y, de hecho, cada una de las razas exhibidas en esta exposición temporal cuenta con un código Qr que direcciona a una base de datos donde se puede disponer de información específica sobre la variedad—.

Para nosotros es muy importante rescatar las tradiciones, rescatar el valor que tiene la agricultura, el maíz y todo lo que se hace con él porque es parte de la historia de nuestra ciudad y del país y, por supuesto, de nuestras raíces”, mencionó Gerardo Ibarra, director general del Centro de Ciencias Explora durante la inauguración de la exposición, añadiendo que la intención es de esta es “que la gente conozca posibilidades nuevas de hacer cosas, que tengan un cambio de cultura, un cambio de mentalidad”.

Durante la inauguración, Ibarra estuvo acompañado de Mauricio Benítez de Estudio Impulso —colectivo de arte que partició activamente en la propuesta museográfica— y  Pedro Priego, de Asuntos Públicos y de Gobierno de CIMMYT, quien señaló que “este centro de investigación científica internacional no solo promueve la investigación de los recursos genéticos, sino también la adopción de mejores prácticas agrícolas que contribuyen a una agricultura más sustentable. En la región, el Hub Bajío de CIMMYT y sus colaboradores, por ejemplo, impulsan diversos proyectos de sustentabilidad agrícola que impactan positivamente a los productores, a la sociedad y al medioambiente”.

Ejemplares de maíces nativos del Banco de Germoplasma de CIMMYT exhibidos en la exposión El Oro Ancestral. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Ejemplares de maíces nativos del Banco de Germoplasma de CIMMYT exhibidos en la exposión El Oro Ancestral. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

Sobre la integración de elementos científicos, artísticos y tecnológicos —como el museo virtual “Vamos al Grano. Museo de Arte y Cultura del Maíz” que forma parte de la exposición—, Giovana Pérez, del Centro de Educación Ambiental “La Libélula”, comentó que la intención es generar una experiencia integral y “que las familias vengan y aprendan. Que aprendan, por ejemplo, que México cuenta con una institución como el CIMMYT, que existe Estudio Impulso y otras organizaciones porque posiblemente hay jóvenes que no tienen idea de qué camino tomar y posiblemente el arte, la ciencia o la agricultura sean opciones”.

Durante el acto inaugural también estuvieron presentes artistas, promotores culturales e investigadores de CIMMYT que colaboraron en la selección e investigación de los maíces exhibidos: Cristian Zavala —coordinador del Banco de Germoplasma—, así como Aidé Liliana Molina y María Luisa Cabrera —del Laboratorio de Calidad de Maíz de CIMMYT—, quienes precisaron que entre los maíces expuestos destacan algunos provenientes de Argentina, Perú y el sur de los Estados Unidos, además de razas icónicas mexicanas como el Cacahuacintle. Esta selección tiene la finalidad de ilustrar la gran diversidad de maíz nativo del continente, enfatizaron.

El oro ancestral. La historia del maíz permanecerá en exhibición hasta el 31 de marzo del presente año y en su cierre está contemplada una muestra gastronómica también sobre maíz. Los horarios de visita son de martes a viernes de nueve de la mañana a seis de la tarde, y los sábados y domingos, así como días festivos y vacaciones, de las 10 de la mañana a las seis de la tarde.

Categorías
Noticias

Avances para aumentar la eficiencia del riego en Zacatecas

Parcelas de productores zacatecanos que participan en Aguas Firmes. (Foto: Aguas Firmes)
Parcelas de productores zacatecanos que participan en Aguas Firmes. (Foto: Aguas Firmes)

Aproximadamente el 70 % de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego y, aunque la agricultura de regadío representa solo el 20 % del total de la superficie cultivada, permite producir el 40 % de alimentos en todo el mundo (Banco Mundial, 2023). Esto significa que, en promedio, la agricultura de regadío es al menos el doble de productiva por unidad de tierra que la agricultura de temporal.

Si bien el riego permite una mayor intensificación de la producción, enfrenta numerosos retos. En México, por ejemplo, se estima que entre el 40 y el 50 % del agua destinada al riego se desperdicia debido a que los canales de riego son de tierra (agua.org.mx) y, al recorrer grandes distancias, el agua se evapora o se filtra. Además, existen diversas problemática en torno a los sistemas de administración y gestión del agua, prevalecen calendarios de riego inadecuados, muchos agricultores carecen de elementos para hacer un riego más eficiente, entre otras limitaciones.

El uso de tecnologías para optimizar el riego es una opción para saber cuándo y cuánto regar. Los sensores de humedad, por ejemplo, son instrumentos que permiten calcular la cantidad de agua en el suelo y determinar el volumen del líquido almacenado después de un riego o una lluvia, así como calcular el agua que consume el cultivo y determinar la eficiencia del riego, ya que tanto “regar de más” como “regar de menos”, tiene consecuencias tanto para los cultivos, la calidad del suelo y la rentabilidad de la producción.

“En ciclos pasados se hicieron algunos ensayos con una empresa para instalar sensores de humedad y así saber específicamente si se requiere aplicar agua o no. El agricultor con quien hicimos el ensayo nos dijo «oye, esta cosa se paga sola  porque comparando los riegos normales contra lo que me decía el aparato, pues ahorré bastante». Además, el monitoreo se realiza desde el celular mediante una aplicación, así que para el agricultor estuvo excelente”, comenta Julio  César González, quien forma parte del equipo técnico del proyecto Aguas Firmes en Zacatecas.

Aguas Firmes es un proyecto impulsado por Grupo Modelo junto con la Cooperación Técnica Alemana GIZ, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, implementado por CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

En el marco de Aguas Firmes, el CIMMYT y el proveedor de sensores de humedad establecieron un acuerdo de colaboración para disponer de “20 equipos para darle el servicio a más agricultores, pero ya basados en datos duros. Es decir, en una parcela se instala el sensor y este nos va diciendo si hay una parte a la que le falta humedad. El uso de esta tecnología va a ayudar por mucho en la toma de decisiones de cuánto regar y en qué momento”, menciona Julio  César.

Optimizar el riego es fundamental para cuidar los limitados recursos hídricos que existen en Calera, cuyo acuífero, de donde procede el agua de riego de la zona, se encuentra sobreexplotado. En este sentido, cuando un agricultor “ve que ya no trasmina el agua más allá del surco”, significa que se ha comenzado a cambiar la perspectiva sobre el impacto de la agricultura en el medioambiente y ese, es también el propósito de Aguas Firmes: transformar los sistemas agroalimentarios de manera integral.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

Ebo, buena alternativa para rotaciones con maíz

El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La agricultura sustentable busca integrar prácticas que sean amigables con el medioambiente, rentables y beneficiosas para la comunidad. En este contexto, el ebo (Vicia sativa) es una opción para la diversificación de cultivos, una práctica sustentable que constituye uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

El ebo, también conocido como veza, es una leguminosa originaria de Asia y Europa. Su adaptabilidad le ha permitido expandirse a diferentes regiones del mundo, convirtiéndose en un cultivo de interés global y en México hay amplias regiones con condiciones favorables para su cultivo.

El ebo es una leguminosa anual de ciclo intermedio, es tolerante a enfermedades, propicia la fijación de nitrógeno en el suelo, es una excelente opción para climas templados y fríos y, por sus propiedades, puede ser usado en mezclas para obtener forraje con alto contenido de proteína y de almidones similar a la alfalfa.

Además, se trata de una especie que brinda gran cobertura al suelo, por lo que se puede utilizar para su conservación y mejoramiento —la floración del ebo comienza a los 60 días después de la siembra; sin embargo, se puede cortar a los 80-100 días después de la siembra obteniendo buen rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado—.

Por sus cualidades, el ebo es considerado un cultivo de cobertura o de servicio. Estos son una alternativa económica y ecológicamente viable para la fertilización orgánica y las leguminosas, particularmente, destacan por su capacidad para fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico.

El ebo se desarrolla mejor al intercalarse como cultivo de servicio con maíz en el sistema de agricultura de conservación. Así, establecer ebo en la etapa de hoja bandera del maíz permite aprovechar la humedad del suelo para su germinación, la entrada de luz en este momento promueve un desarrollo más rápido, además de que el periodo que permanece la leguminosa en campo es suficiente para llegar a la etapa de mayor fijación biológica de nitrógeno.

La siguiente, es una ficha agronómica del ebo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Ebo. Ficha agronómica.
Ebo. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Chícharo gandul, opción para lograr parcelas diversificadas y mejorar la nutrición

Productor de Campeche muestra su cultivo de chícharo gandul. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Productor de Campeche muestra su cultivo de chícharo gandul. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

El chícharo gandul (Cajanus cajan) es una leguminosa arbustiva originaria de Asia y de África tropical, pero su cultivo se ha extendido a varias regiones del mundo. Su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas ha llevado a su introducción en diversas zonas, convirtiéndolo en un cultivo con amplia presencia en países como India y Birmania, en el sur de Asia, y Uganda y Malaui en África. Su adopción en América Latina y otras regiones, aunque de forma modesta, está en aumento debido a sus beneficios agronómicos y su papel en la diversificación de cultivos.

Una de las características destacadas del chícharo gandul es su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando así la fertilidad y reduciendo la dependencia de fertilizantes nitrogenados. Además, su capacidad para crecer en diversas condiciones climáticas lo convierte en un cultivo resiliente, crucial en un contexto de cambio climático.

Su compatibilidad con el maíz en sistemas de rotación de cultivos ha demostrado ser beneficioso para mantener la salud del suelo y prevenir enfermedades y plagas asociadas con monocultivos. En el aspecto nutricional, los granos de chícharo gandul son una fuente valiosa de proteínas y nutrientes, siendo utilizadas tanto para consumo humano como para la alimentación animal.

De acuerdo con los resultados de diversos ensayos en el sur-sureste del país, el chícharo gandul es capaz de mejorar la estructura de los suelos compactados gracias a su raíz pivotante, que es robusta y crece en línea recta hacia abajo.

Otro de sus beneficios, destacan los colaboradores de estos ensayos, es que no requiere de agua en abundancia, es resistente a la sequía, inhibe el crecimiento de maleza y favorece la infiltración de agua. Por estas cualidades, el chícharo gandul se promueve como una opción para diversificar cultivos en el sur-sureste del país. A continuación, te presentamos su ficha agronómica.

Chícharo gandul. Ficha agronómica.
Chícharo gandul. Ficha agronómica.