Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve la agrobiodiversidad en la Feria de Chiantla a través de Buena Milpa

Desde tempranas horas, cientos de agricultores provenientes de los municipios de Todos Santos Cuchumatán, Concepción Huista, Petatán, Chiantla y otros municipios circunvecinos, acudieron a la XXII Feria Rural del Cordero y la IX Feria de Agrobiodiversidad en La Capellanía, Chiantla.

En este espacio, los agricultores expusieron la diversidad de la milpa, semillas de maíz, frijol, ayote, habas, papa, hierbas comestibles, árboles frutales y plantas ornamentales que existen en sus comunidades; estos productos fueron intercambiados entre agricultores e invitados asistentes al final de la actividad.

También se premió al agricultor que poseía la mejor oveja, para ello se contó con varios jurados que analizaron las características de los ovinos que competían.

Además, hubo varios estands informativos con productos procesados y semillas de diversas variedades de hortalizas de organizaciones que trabajan en el tema agrícola, como Buena Milpa, CRIA, SHARE, MAS FRIJOL, SENACRI, entre otros.

Debido a que es una de las ferias más importantes para los agricultores de la Meseta de los Cuchumatanes, los participantes mostraron mucho interés y entusiasmo en las diversas actividades que se realizaron, las cuales motivan a los agricultores a seguir manteniendo la agrobiodiversidad de sus comunidades como una apuesta al futuro y como contribución a mejorar la salud y nutrición de sus familias.

Esta actividad fue organizada y realizada por la Asociación de los Cuchumatanes en coordinación con organizaciones y cooperantes, entre ellos USAID y el CIMMYT.

Categorías
Noticias

Guasave late por una #AgriculturaConCiencia

Guasave es conocido como el corazón agrícola de México debido a su alta productividad. Cuenta con cerca de 200,000 hectáreas bajo riego, por lo que es el municipio con la mayor superficie de siembra en este sistema a nivel nacional. No obstante, el cambio climático y la variabilidad de los precios internacionales son un riesgo constante para la agricultura de este lugar.

Para evitar un “paro cardiaco”, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP) cuenta con una plataforma de investigación que ha implementado desde hace 10 años el sistema de Agricultura de Conservación en diversos cultivos, como trigo, soya, cártamo y maíz. En esta se han realizado diversos ensayos con maíces de diferentes semilleras comerciales (en baja, normal y alta densidad) y otras pruebas para optimizar la fertilización nitrogenada.

Fernando Urías Preciado, responsable de la plataforma, comentó que esta se ha convertido en un referente para los productores de la región, pues con las diversas innovaciones que se promueven —como el uso del sensor GreenSeeker® y un mejor arreglo del suelo para la distribución y el cuidado de las plantas— han logrado disminuir hasta $4,000 por hectárea el costo de la preparación del suelo y reducir el uso de fertilizante nitrogenado (de 350 a 250 unidades).

Fernando Urías mencionó que —gracias al trabajo de la AARSP y al apoyo de organizaciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras de los sectores público y privado— se ha logrado aumentar la superficie cultivada con Agricultura de Conservación, la cual pasó de 150 a más de 1,200 hectáreas en la región de Guasave.

Con la Agricultura de Conservación no solo es posible disminuir los costos de producción, sino también cuidar los recursos naturales. “Queremos que los productores adopten estas innovaciones y lleven lo que hemos logrado en la plataforma a las parcelas”, manifestó Urías.

También destacó que la articulación de esfuerzos para un fin común (lograr la rentabilidad y la sustentabilidad agrícolas) ha hecho posible la conformación del Club de Agricultura de Conservación de la AARSP; el establecimiento de un punto de maquinaria en la propia plataforma; y la consolidación de la Expo Agricultura de Conservación, que desde hace siete años sirve como foro para dar a conocer entre los productores los resultados de la plataforma.

Con respecto a la vinculación con el CIMMYT, Urías Preciado comentó que, juntos, “hemos evolucionado hacia el desarrollo de las tecnologías que los productores requieren; hemos tenido una relación fraternal, trabajando en conjunto para dar solución a cualquier problemática que se presente”.

Finalmente, resaltó la importancia de la articulación de esfuerzos en torno a iniciativas como #AgriculturaConCiencia, que promueve una agricultura responsable y climáticamente inteligente.

Con este ejemplo de colaboración, agradecemos a todas las instituciones, organizaciones y personas que hicieron posible el desarrollo del movimiento #AgriculturaConCiencia durante este año que concluye. A todos les deseamos felices fiestas y esperamos contar nuevamente con su entusiasmo y compromiso en 2020 para hacer de la Agricultura Sustentable el motor del crecimiento económico y sociocultural de nuestras comunidades y nuestro país. ¡Enhorabuena!

Categorías
Noticias

MasAgro genera impacto científico en el mundo

México está generando un impacto científico en el mundo. A través de la investigación colaborativa que promueve MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, científicos del CIMMYT y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron un estudio sobre Agricultura de Conservación en San Luis Potosí. Por su relevancia, la revista científica internacional Agronomy publicó este mes los resultados de ese estudio.

En el artículo, los investigadores del CIMMYT y el INIFAP describen cómo los rendimientos aumentaron con Agricultura de Conservación (bajo condiciones de riego) en la plataforma Soledad de Graciano Sánchez, en San Luis Potosí (una de las plataformas de investigación de MasAgro). Entre los aspectos destacados del estudio está que, incluso en suelos de mala calidad, la Agricultura de Conservación puede mejorar la calidad del suelo, tanto que —aún bajo condiciones de riego— se observó un incremento de 3 toneladas por hectárea en el rendimiento.

Simon Fonteyne, Miguel Ángel Martínez, Abel Saldivia y Nele Verhulst son los científicos que realizaron la investigación de la cual se deriva el artículo “La Agricultura de Conservación mejora el rendimiento a largo plazo y la calidad del suelo en la rotación de avena y maíz con irrigación”. En él se detalla que la Agricultura de Conservación —sistema basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos— se ha implementado (y estudiado) principalmente en condiciones de temporal, donde ayuda a capturar y retener la humedad, por lo que se consideraba improbable que en condiciones de riego mejorara los rendimientos.

La investigación es doblemente relevante porque sus resultados no solo benefician al ámbito agrícola nacional, sino que tienen un impacto científico en el mundo. Las condiciones en las tierras altas mexicanas —como las de San Luis Potosí, en donde se desarrolló el estudio— son representativas de las tierras altas tropicales de todo el mundo (las cuales también están densamente pobladas e intensamente cultivadas), lo cual significa que la Agricultura de Conservación —que fomenta MasAgro— podría ayudar a reducir la degradación y los problemas de fertilidad del suelo en amplias regiones del planeta.

Con Agricultura de Conservación, variedades de maíz adecuadas y camas elevadas permanentes —arreglo del suelo que permite un mejor aprovechamiento del agua— no solo se obtuvieron mayores rendimientos y ganancias (poco más de $18,000 por hectárea en promedio), sino que además se aumentó el carbono orgánico del suelo en un promedio de 63%.

Estos y otros detalles pueden ser consultados directamente en la revista Agronomy mediante el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2073-4395/9/12/845/htm

Categorías
Noticias

Girasol, el cultivo que va bien y promete

Ocotlán, Jal.- En la región Ciénega de Jalisco alrededor de 90% de la superficie agrícola de temporal se siembra con maíz; 8%, con sorgo; y el resto, con otros cultivos (SIAP, 2019). Si bien las condiciones agroecológicas son propicias para la producción de cereales, las grandes extensiones dedicadas al monocultivo pueden presentar (y representar) problemas a largo plazo: pérdida de la biodiversidad y la fertilidad de suelo; mayor susceptibilidad de los cultivos a las plagas, enfermedades y malezas; y, por lo tanto, mayor consumo de agroquímicos con efectos negativos en la salud y el ambiente.

Una medida para prevenir estas consecuencias negativas es la rotación de cultivos, práctica sustentable que, por sus amplios beneficios, constituye uno de los principios de la Agricultura de Conservación. La rotación de cultivos mejora el balance de nutrientes y permite aumentar la materia orgánica en los suelos; ayuda a aprovechar mejor el agua; y tiene un efecto regulatorio sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades.

El girasol (Helianthus annuus) representa una buena opción para la rotación. Al ser un cultivo de ciclo corto, tiene buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias y mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos. Además de que puede usarse como forraje en la alimentación animal, es muy apreciado por la industria aceitera y tiene gran potencial, ya que actualmente la producción nacional solo satisface alrededor de 15% de los requerimientos del país (Gómez et al., 2013).

Durante el ciclo primavera-verano 2019, en la plataforma de investigación Ocotlán —donde colaboran Xochicentli y el Hub Bajío, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se evalúo el girasol como cultivo alternativo para rotación en condiciones de temporal, obteniendo buenos resultados. El rendimiento promedio fue de 3.4 toneladas por hectárea (con un costo de producción de $9,000 por hectárea), alcanzando una relación beneficio-costo de 1.22. En otras palabras, se trata de un cultivo rentable.

Si bien estos son los resultados de un primer ciclo (debiéndose evaluar aún durante más ciclos agrícolas), el girasol se perfila como una buena opción para la región Ciénega de Jalisco. Esta especie, además de los beneficios para la rentabilidad de las parcelas, ayuda también a mantener la biodiversidad: al producir grandes cantidades de néctar, atrae a numerosos polinizadores, como las abejas.

Este estudio es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

 

Referencias:

Gómez, R., Hernández, M., Gómez, R., Martínez, E., Zarazúa, M. A. y Ramos, F. (2013). Tecnología para la producción de girasol en el estado de Hidalgo. Folleto Técnico, 5. INIFAP.

SAGARPA. Oleaginosas (canola, cártamo, girasol y soya) mexicanas. Planeación agrícola nacional 2017-2030.

Categorías
Noticias

Productores y funcionarios de Acapulco están interesados en implementar la Agricultura de Conservación

Para conocer diversas innovaciones sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación y establecer una agenda de colaboración que permita beneficiar a los productores de Acapulco de Juárez, Guerrero, funcionarios y productores de ese municipio visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México, así como otras instalaciones institucionales.

Los productores, así como Elvira Benítez Gutiérrez, subsecretaria de Planeación, y Norberto Refugio Chamú, director de Desarrollo Rural de Acapulco, fueron recibidos por el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, quien les presentó la información científica que muestra la pertinencia de adoptar sistemas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación.

El encuentro marcó el inicio de una serie de actividades que le permitió al grupo de productores y funcionarios conocer con detalle los beneficios y las oportunidades de la Agricultura de Conservación. Visitaron la plataforma de investigación, el tejabán de maquinaria y la plataforma de desarrollo de tecnologías poscosecha del Hub Valles Altos, en Estado de México; recorrieron la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos; y participaron en talleres de capacitación sobre cultivo de crotalaria y manejo de control de plagas mediante trampeo con feromonas, en Acapulco, Guerrero.

Gracias a esta jornada de actividades, las autoridades municipales de Acapulco ratificaron su interés por concretar proyectos de colaboración específicos para este año y 2020, en beneficio del importante núcleo de productores que existe en ese municipio, cuyos cultivos son fundamentales para atender las necesidades de alimentación de la población local y del turismo.

Por su ubicación geográfica y amplia experiencia en cultivos asociados al trópico, será el Hub Pacífico Centro —a través del programa MasAgro— la instancia que colaborará con los productores de Acapulco para desarrollar acciones que les permitirán elevar sus rendimientos, disminuir los costos de producción y mejorar sus suelos.

Categorías
Noticias

Asociarse en el medio rural: ventajas y oportunidades

Dos grupos de productores de diversos estados del país tomaron el curso Asociatividad, Almacenamiento y Conservación de Granos en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A través de estas dos capacitaciones, productores de diversos puntos del país conocieron con mayor amplitud las ventajas y limitaciones de asociarse, el funcionamiento de los diferentes esquemas de asociatividad con fines comerciales y los principios generales del almacenamiento de granos y su importancia en la cadena de valor agropecuaria.

El curso forma parte de las actividades del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, que impulsan el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agroalimentarios (Aserca), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre sus objetivos está que los productores conozcan las innovaciones en torno a los procesos de almacenamiento de granos y las metodologías de asociatividad que favorecen la comercialización, así como que comprendan que al implementar y difundir esas prácticas en sus comunidades, contribuyen a la seguridad alimentaria y a la competitividad agrícola de sus regiones y del país.

Para el productor J. Socorro Arce Rodríguez, de la Unidad de Producción El Aguaje —que congrega a cerca de 120 productores de la localidad de Sarabia, en el municipio de Villagrán, Guanajuato—, el curso permitirá que él y sus compañeros tengan “una visión diferente, [porque] se trataron temas que nos apoyan a tomar decisiones”, particularmente en momentos clave, como en la instalación de silos, que requiere un pensamiento estratégico en colectividad para aprovechar todos los beneficios que esta alternativa de almacenamiento ofrece.

Para reafirmar los conocimientos del curso, los especialistas del CIMMYT que estaban a cargo hicieron que los participantes realizaran prácticas de recepción de granos y los llevaron a visitar un centro de acopio en Tecámac, Estado de México, en el que observaron de cerca el funcionamiento del centro: desde la recepción y el pesaje de los vehículos que transportan el grano, hasta su empacamiento para la distribución. También tuvieron oportunidad de visitar el interior de un silo y conocer detalles y recomendaciones para su correcto funcionamiento.

David Martínez Gómez, de la asociación de productores de maíz Coizama —que agrupa a más de sesenta productores de San Pablo Huixtepec, en los Valles Centrales de Oaxaca—, comenta que el curso es “una oportunidad para hacer crecer el campo del municipio, para que no se quede sólo en el autoconsumo. En el momento que nosotros tengamos la oportunidad de instalar un centro de acopio, este conocimiento que nos dieron en el CIMMYT nos permitirá hacer un buen trabajo para poder ayudar también a la gente que se dedica al campo y darle otras opciones, otros ingresos”.

Categorías
Noticias

La comunidad y el Ayuntamiento de Tlaltizapán entregan un reconocimiento al CIMMYT

En el municipio de Tlaltizapán de Zapata, Morelos, fueron reconocidos el legado del doctor Norman Borlaug y el quehacer científico que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realiza a favor del desarrollo sustentable del campo mexicano. En una ceremonia cívica, Marianne Banziger, subdirectora general de Investigación y Alianzas del CIMMYT, y Óscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental Tlaltizapán del mismo centro de investigación, recibieron el reconocimiento ‘General Emiliano Zapata Salazar’, que otorga el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de manera conjunta con el Senado de la República y organizaciones de la sociedad civil a instituciones que por su labor han contribuido al desarrollo del municipio, el estado y el país.

La labor científica que desde 1959 se realiza en las 30 hectáreas de la estación experimental de Tlaltizapán fue lo que le valió al CIMMYT el reconocimiento en la categoría de innovación y tecnología. Entre los objetivos de esta estación está socializar prácticas agrícolas sustentables para que “el campo mexicano crezca, se sostenga y pueda darles a los mexicanos el alimento que ellos requieren, conservando sus recursos, que son el suelo y el agua”, comentó el superintendente Óscar Bañuelos.

Al trabajar con maíz “de todo el país y de todo el continente para enriquecer la calidad y la producción de este producto, se ha mejorado la vida de un gran número de productores por medio de estas semillas mejoradas. Muchos técnicos y científicos han trabajado y están capacitados para enriquecer y cuidar el suelo que sustenta estos dos cultivos”, relataron los organizadores al reconocer al CIMMYT “por sus valiosas contribuciones a la investigación y el desarrollo agrícola de la comunidad y el país”.

Al acto asistieron David Jiménez González, embajador de México en Honduras; Alfredo Domínguez Mandujano, presidente municipal de Tlaltizapán, Morelos; Edgar Castro Zapata, historiador y bisnieto de Emiliano Zapata; miembros de la organización Casa de Opinión Expresión del Sur; y cerca de 250 personas que se dieron cita en la explanada municipal.

Durante la ceremonia, dedicada a conmemorar los 100 años de la muerte del general Emiliano Zapata, se rememoró también el legado del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Los organizadores citaron al doctor Borlaug en referencia a que sus aportaciones continúan vigentes en los técnicos y los científicos del Centro que trabajan de cerca con la población: “Para producir hay que dejar las oficinas, salir al campo, ensuciarse las manos, ya que es el único idioma que entienden las plantas”.

Categorías
Noticias

Hacia la autosuficiencia productiva de maíz en Oaxaca

La tlayuda, tortilla típica del estado de Oaxaca, tiene un importante mercado en Estados Unidos; sin embargo, “actualmente esta entidad importa entre 80 y 90% del maíz para elaborar sus tlayudas”, refiere Alejandro Bautista Morales, asesor técnico del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola. Este ejemplo pone de relieve que incrementar la competitividad agrícola y mejorar el abasto de maíz son temas clave que, además de vincularse con aspectos culturales y gastronómicos relevantes, están ligados a la necesidad de desarrollo integral de las comunidades y a la mejora de sus condiciones de vida.

Para colaborar en el desarrollo competitivo de Oaxaca, Alejandro Bautista elaboró, junto con dos grupos de productores, un plan de mejoras estructurales y logísticas que incluyen —entre otros aspectos— soluciones relacionadas con el almacenamiento de granos y la definición del plan de negocios para ambas asociaciones: COISAMA, de la región Mixteca, y Los Huicholes, de Valles Centrales. Así, estas organizaciones se suman al proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, el cual, además de brindar capacitación, “les permite vincularse con las reglas de operación que manejan la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y acceder a apoyos financieros del Banco Mundial”, señala Alejandro Bautista.

Este proyecto es implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y busca crear la infraestructura necesaria para, entre otros aspectos, proveer de materia prima a la industria de la masa y la tortilla. Y, en el caso de Oaxaca, pretende cubrir mejor las demandas para el proceso industrial de la tlayuda.

Además de equipar a las regiones productoras de maíces para mejorar las condiciones de acopio de la producción, mantener la calidad, no perder rentabilidad y comercializar a mejores precios, este proyecto permite identificar elementos asociados a temas logísticos y de recursos humanos que los productores muchas veces no tienen claros. Este análisis, señala Alejandro Bautista, es realizado de manera conjunta con los productores y les permite potenciar sus capacidades productivas al comprender el rol de la capacitación como mecanismo de acceso a mayor conocimiento profesional y tomar consciencia de que “sí cuentan con los recursos necesarios para poder desarrollar sus actividades”.

En suma, el proyecto de Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola permite, a través del acompañamiento técnico, potenciar los esfuerzos productivos para que los agricultores conserven mejor sus cosechas y sus regiones, y que —al contar con granos de mayor calidad— logren mejores condiciones de comercialización. El propósito es trazar el camino hacia la autosuficiencia productiva maicera en Oaxaca, en el que ganen los productores, sus comunidades y, por supuesto, las tlayudas.