Categorías
Noticias

Productores y funcionarios de Acapulco están interesados en implementar la Agricultura de Conservación

Para conocer diversas innovaciones sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación y establecer una agenda de colaboración que permita beneficiar a los productores de Acapulco de Juárez, Guerrero, funcionarios y productores de ese municipio visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México, así como otras instalaciones institucionales.

Los productores, así como Elvira Benítez Gutiérrez, subsecretaria de Planeación, y Norberto Refugio Chamú, director de Desarrollo Rural de Acapulco, fueron recibidos por el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, quien les presentó la información científica que muestra la pertinencia de adoptar sistemas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación.

El encuentro marcó el inicio de una serie de actividades que le permitió al grupo de productores y funcionarios conocer con detalle los beneficios y las oportunidades de la Agricultura de Conservación. Visitaron la plataforma de investigación, el tejabán de maquinaria y la plataforma de desarrollo de tecnologías poscosecha del Hub Valles Altos, en Estado de México; recorrieron la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos; y participaron en talleres de capacitación sobre cultivo de crotalaria y manejo de control de plagas mediante trampeo con feromonas, en Acapulco, Guerrero.

Gracias a esta jornada de actividades, las autoridades municipales de Acapulco ratificaron su interés por concretar proyectos de colaboración específicos para este año y 2020, en beneficio del importante núcleo de productores que existe en ese municipio, cuyos cultivos son fundamentales para atender las necesidades de alimentación de la población local y del turismo.

Por su ubicación geográfica y amplia experiencia en cultivos asociados al trópico, será el Hub Pacífico Centro —a través del programa MasAgro— la instancia que colaborará con los productores de Acapulco para desarrollar acciones que les permitirán elevar sus rendimientos, disminuir los costos de producción y mejorar sus suelos.

Categorías
Noticias

Asociarse en el medio rural: ventajas y oportunidades

Dos grupos de productores de diversos estados del país tomaron el curso Asociatividad, Almacenamiento y Conservación de Granos en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A través de estas dos capacitaciones, productores de diversos puntos del país conocieron con mayor amplitud las ventajas y limitaciones de asociarse, el funcionamiento de los diferentes esquemas de asociatividad con fines comerciales y los principios generales del almacenamiento de granos y su importancia en la cadena de valor agropecuaria.

El curso forma parte de las actividades del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, que impulsan el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agroalimentarios (Aserca), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre sus objetivos está que los productores conozcan las innovaciones en torno a los procesos de almacenamiento de granos y las metodologías de asociatividad que favorecen la comercialización, así como que comprendan que al implementar y difundir esas prácticas en sus comunidades, contribuyen a la seguridad alimentaria y a la competitividad agrícola de sus regiones y del país.

Para el productor J. Socorro Arce Rodríguez, de la Unidad de Producción El Aguaje —que congrega a cerca de 120 productores de la localidad de Sarabia, en el municipio de Villagrán, Guanajuato—, el curso permitirá que él y sus compañeros tengan “una visión diferente, [porque] se trataron temas que nos apoyan a tomar decisiones”, particularmente en momentos clave, como en la instalación de silos, que requiere un pensamiento estratégico en colectividad para aprovechar todos los beneficios que esta alternativa de almacenamiento ofrece.

Para reafirmar los conocimientos del curso, los especialistas del CIMMYT que estaban a cargo hicieron que los participantes realizaran prácticas de recepción de granos y los llevaron a visitar un centro de acopio en Tecámac, Estado de México, en el que observaron de cerca el funcionamiento del centro: desde la recepción y el pesaje de los vehículos que transportan el grano, hasta su empacamiento para la distribución. También tuvieron oportunidad de visitar el interior de un silo y conocer detalles y recomendaciones para su correcto funcionamiento.

David Martínez Gómez, de la asociación de productores de maíz Coizama —que agrupa a más de sesenta productores de San Pablo Huixtepec, en los Valles Centrales de Oaxaca—, comenta que el curso es “una oportunidad para hacer crecer el campo del municipio, para que no se quede sólo en el autoconsumo. En el momento que nosotros tengamos la oportunidad de instalar un centro de acopio, este conocimiento que nos dieron en el CIMMYT nos permitirá hacer un buen trabajo para poder ayudar también a la gente que se dedica al campo y darle otras opciones, otros ingresos”.

Categorías
Noticias

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

El ingeniero Carl Heinz Dobler Mehner —titular de la Sedea Querétaro—, en compañía del equipo del Hub Bajío del CIMMYT, organizaciones de productores como Finca Agropecuario Módulo 2 y Finca Agrarista, los módulos de riego 1 y 2 y productores de módulos cooperantes de la estrategia MasAgro Querétaro, realizó un recorrido por las plataformas de investigación San Juan del Río III y Cadereyta, en donde pudo compartir experiencias en torno a las tecnologías implementadas en la región.

En la plataforma de investigación San Juan del Río III de riego, en el ejido El Organal, se presentaron las tecnologías de nivelación de suelo, análisis de suelo y fertilización integral, siembra de avena en surcos en dos y tres hileras, 120 kg de semilla por hectárea, control de plagas con tecnologías agroecológicas y producción de cebada y maíz en Agricultura de Conservación. El señor Gustavo Rosales comentó que con la nivelación de su parcela, está ahorrando más de 30% de agua de riego, y que en maíz pasó de 11 a 14 t/ha. La ingeniera Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, explicó que la plataforma de investigación de riego está vinculada a la organización de productores y fue establecida después de conocer el sistema de producción del Bajío queretano y los puntos críticos, ya que una de las funciones principales de las plataformas es dar alternativas tecnológicas sustentables en cada región, adaptadas a las condiciones de los productores para aumentar la rentabilidad de la producción.

Algunos de los resultados alcanzados en la plataforma San Juan del Río III son el incremento de 11% del rendimiento de maíz en Agricultura de Conservación (15.8 t/ha), en comparación con labranza convencional (14.1 t/ha) en la misma parcela, y 46% con respecto al rendimiento promedio de maíz en el municipio (10.8 t/ha), en condiciones de riego; la reducción de los costos de producción en Agricultura de Conservación, 14% para cebada y 10% en maíz, en comparación con labranza convencional; mayor eficiencia en el uso de agua de riego, ahorro de 20 a 30%, propiciado por la nivelación de parcela y los sistemas de labranza; y la reducción en la aplicación de insecticidas, de cuatro o cinco a sólo dos aplicaciones, mediante el uso de prácticas de Manejo Agroecológico de Plagas

En la plataforma Cadereyta de temporal, el secretario pudo escuchar las experiencias de los productores en la implementación de Agricultura de Conservación en temporal, como los testimoniales de la productora Francisca Alvarado Mateo y el productor Salvador Gudiño Barrón, que tienen más de cuatro años practicando esta y otras tecnologías sustentables, como el Manejo Agroecológico de Plagas, las cuales han mejorado su producción y rendimientos de frijol de 350 kg a más de 1 t/ha, además de hacer más resilientes sus sistemas de producción ante situaciones de sequía o de exceso de humedad, permitiendo una mejor recuperación.

Se ha obtenido el incremento de la producción de maíz y frijol en más de 50%, aun en condiciones de muy baja precipitación (menos de 150 mm en el ciclo); la reducción de costos de labranza mediante el mínimo movimiento del suelo; la identificación de variedades de frijol e híbridos de maíz adaptados a las condiciones del semidesierto, con potencial de duplicar el rendimiento; y la aplicación de prácticas de manejo que ayuden a incrementar la captación del agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, como camas permanentes, manejo de rastrojo y curvas a nivel.

Las plataformas de investigación son un referente en la región para el impulso de las tecnologías que promueve el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro Querétaro con organizaciones de productores para potenciar el escalamiento de las tecnologías y la implementación de la Agricultura de Conservación.

El secretario conversó con productoras y productores y pidió su opinión sobre las plataformas de investigación. Se revisó la necesidad de seguir impulsando y dar continuidad a los proyectos que permiten el desarrollo de capacidades en los productores, la innovación agrícola, la asociatividad de organizaciones de productores que colaboraren para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios y las prácticas sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la estrecha vinculación y colaboración entre el CIMMYT y la Sedea, será posible dar continuidad a los resultados obtenidos con MasAgro Querétaro y promover nuevas políticas públicas que lleven al uso eficiente y generalizado de innovaciones sustentables en la entidad para consolidarla como un referente nacional de la producción agrícola sustentable, que no sólo se enfoca en el rendimiento, sino también en la nutrición y la conservación del ambiente.

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro realiza capacitación en fertilidad y muestreo de suelos para incrementar el potencial de rendimiento en parcelas de Amealco

El tema de fertilidad ha cobrado importancia entre los productores de la región debido a la estrategia de intervención liderada por el equipo del Hub Bajío en el estado de Querétaro, la cual ha permitido brindar capacitaciones, demostraciones y acceso a la tecnología a través de las plataformas de investigación ubicadas en la zona, específicamente la plataforma de investigación MasAgro-Amealco, que se ha convertido en un referente de innovación en el municipio. En ese sentido, el pasado 24 de agosto se realizó una capacitación que facilitó a técnicos de diversas estrategias participar en esta actividad, en la cual se enseñaron los aspectos fundamentales para el muestreo de suelos, con el valor agregado de hacerlo en parcelas de productores que requieren conocer el estado de sus suelos y orientar sus acciones para mejorar la fertilidad de éstos, identificar problemas generados por la presencia de aluminio y contar con los conocimientos necesarios para hacer una correcta interpretación del análisis de suelo emitido por el laboratorio.

El muestreo se basó en uno realizado hace 10 años, en el cual se revisaron niveles de pH, y busca valorar la presencia de aluminio y los problemas de toxicidad del mismo para establecer una estrategia que contribuya a neutralizar e incrementar el potencial de rendimiento. Para ello, se recolectaron 38 muestras en las localidades de El Lindero, Los Arcos y La Concepción, en el municipio de Amealco de Bonfil. El muestreo fue coordinado por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, especialista en fertilidad, con el apoyo del equipo del Hub Bajío y de Luis Guerra, Fertilidad. Participaron productores cooperantes de las comunidades y representantes del Programa de Extensionismo del estado de Querétaro y de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo que atienden la zona, así como productores que desean participar de las innovaciones tecnológicas que promueve el CIMMYT.

A través de esta capacitación, y una vez que se cuente con los resultados, los técnicos de PROAGRO Productivo y MasAgro Querétaro que participaron podrán brindar a los productores de la región recomendaciones de fertilidad que les permitan incrementar el potencial de rendimiento en sus parcelas, aprovechando las tecnologías e innovaciones en materia de fertilidad integral que ofrece MasAgro Querétaro.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y MasAgro participan en la instalación del GEIT 2018 para fortalecer e innovar las actividades de extensionismo en Campeche

El equipo del Hub Península de Yucatán, del CIMMYT, y MasAgro participan en la instalación del Grupo de Extensión e Innovación Tecnológica (GEIT) 2018 en Tenabo, Campeche, para fortalecer e innovar las actividades de extensionismo que implementa la Secretaría de Desarrollo Rural de Campeche en la región e identificar el estado de las cadenas de valor para orientar la atención de sus problemáticas. La invitación al establecimiento del GEIT fue realizada por la Coordinación de Extensionismo del estado de Campeche, a cargo del ingeniero Javier León Herrera, y tiene como objetivo fortalecer la vinculación que existe entre el CIMMYT y la SDR para impulsar los procesos de generación de capacidades en los extensionistas del estado, y con ello procurar una mejor atención de las problemáticas de los productores en Hecelchakán, Calkiní, Tenabo y otros municipios.

En la instalación del GEIT 2018 participaron representantes de diversas estrategias y programas del Gobierno del estado de Campeche y del Sistema Producto Maíz y el Sistema Producto Apícola, entre otros. Y éste se establece como un punto de confluencia para extensionistas, productores y organizaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras para discutir e intercambiar experiencias que sirvan para orientar las estrategias de extensionismo y acompañamiento técnico que se implementan en beneficio de pequeños productores de los diversos municipios del estado.

El GEIT busca recuperar las experiencias de productores que viven día a día los problemas del campo y de la producción de alimentos para definir las rutas que tomarán las estrategias de extensionismo y de acompañamiento técnico, y así dirigir la asesoría que brindan estas estrategias para que los pequeños productores adopten prácticas que les permitirán innovar, mejorar la producción de alimentos e integrarse de forma efectiva a las cadenas de valor, y con ello promover la seguridad alimentaria en el estado.

El ingeniero Javier León, coordinador de Extensionismo en Campeche, enfatizó que para lograr la innovación es necesario fortalecer las capacidades de los pequeños productores que no cuentan con dinero suficiente para pagar la asistencia técnica; en este sentido, el papel de MasAgro y el CIMMYT es fundamental en la instalación de estos grupos de trabajo. Señaló que el conocimiento que se genera en el campo, se nutre con toda la experiencia de los productores y se combina con el conocimiento que tienen los extensionistas puede resolver más a fondo las problemáticas de productores en el estado e innovar los sistemas de producción y las cadenas de valor.

El ingeniero Javier León reconoce la aportación del CIMMYT y MasAgro para promover la Agricultura de Conservación en el estado. Una actividad que ha sido posible gracias a que 21 extensionistas de la SDR participan en las capacitaciones que ofrece el CIMMYT en diversas tecnologías MasAgro. Y señaló la importancia del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable” del Hub Península de Yucatán, en el que participan algunos extensionistas del estado y el cual impulsa su perfil y lo orienta a la sustentabilidad. Enfatizó que la intención de integrar el equipo del Hub Península de Yucatán al GEIT busca aprovechar la metodología del CIMMYT para el establecimiento de módulos demostrativos y también la tecnología que permite dar seguimiento a módulos y áreas de extensión, que tienen investigación y estrategias de transferencia de conocimiento para mejorar la producción de maíz con el apoyo de la Agricultura de Conservación.

Con estas acciones se consolida el impacto del CIMMYT y MasAgro en el estado, para apuntalar las estrategias que permiten una mayor cobertura en la atención de pequeños productores con tecnologías que impulsan la resiliencia, sustentabilidad y productividad de sus agrosistemas.