Programas de investigación del CIMMYT y el CGIAR
El CGIAR es una asociación de investigación global para un futuro con seguridad alimentaria. La ciencia del CGIAR se dedica a reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, así como los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas. Su investigación es llevada a cabo por 15 centros del CGIAR, incluido el CIMMYT.
A través de los Programas de Investigación del CGIAR (CRP), los centros, socios y colaboradores trabajan en programas de investigación integrados, aprovechando la experiencia de otros centros y una multitud de socios. El CIMMYT lidera dos importantes CRP.
- El Programa de Investigación del Maíz del CGIAR (MAIZE) se enfoca en aumentar la producción para 900 millones de consumidores pobres en África, Asia del Sur y América Latina. Los objetivos generales incluyen duplicar la productividad del maíz y aumentar los ingresos y las oportunidades de subsistencia de los sistemas agrícolas sostenibles basados en el maíz.
- El Programa de Investigación del Trigo del CGIAR (WHEAT) combina la ciencia avanzada con la investigación y extensión a nivel de campo en países de ingresos bajos y medios para aumentar la productividad, la producción y la disponibilidad asequible de sistemas agroalimentarios de trigo para 2.5 mil millones de consumidores de escasos recursos en 89 países.
Los Programas de Investigación del Maíz y Trigo apoyan y recurren a décadas de investigación del CIMMYT sobre mejoramiento de maíz y trigo, sistemas de cultivo, recursos genéticos y socioeconomía.
Después de un período inicial exitoso (2011-2016), ambos CRP recibieron la aprobación del CGIAR y sus donantes para continuar actividades durante el ciclo 2017-2022.
Haga clic aquí para ver una descripción completa del portafolio de investigación del CGIAR 2017-2022.
Los Programas de Investigación del Maíz y Trigo son programas de sistemas agroalimentarios que trabajan en estrecha colaboración con tres programas de integración global y transversal del CGIAR, dentro de los sistemas agroecológicos correspondientes:
- Agricultura para la Nutrición y la Salud. A4NH se enfoca en el consumo de alimentos saludables, asequibles y seguros, en lugar del suministro. Al abordar las graves deficiencias de micronutrientes en los países en los que trabajan, los Programas de Investigación del Maíz y Trigo han contribuido significativamente a través del desarrollo de variedades de cultivos biofortificados, que incluyen el maíz y el trigo reforzados con vitamina A y el grano enriquecido con zinc.
- Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. CCAFS genera evidencia y apoya la adopción de políticas, prácticas y servicios agrícolas climáticamente inteligentes que alivien la pobreza, aumenten la equidad de género y apoyen paisajes sostenibles. Las contribuciones de los Programas de Investigación del Maíz y Trigo incluyen variedades de cultivos tolerantes a la sequía y el calor y prácticas de conservación de recursos que ayudan a reducir las emisiones y permiten a los agricultores adaptarse a los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas y las precipitaciones más erráticas.
- Políticas, Instituciones y Mercados. PIM realiza investigaciones para apoyar políticas que ayuden a los agricultores pobres a mejorar sus vidas; producir alimentos nutritivos y asequibles; y proteger el suelo, el agua y la biodiversidad en los paisajes rurales. Como parte de esto, los Programas de Investigación del Maíz y Trigo trabajan para priorizar, identificar, comprender y mejorar las intervenciones y cadenas de valor del maíz y trigo para lograr el mayor impacto.
El portafolio del CGIAR para 2017-2022 incluye tres plataformas de soporte:
- Plataforma para Macrodatos en Agricultura. Líder mundial en recopilación, análisis e intercambio de datos agrícolas para capacitar a los investigadores y para extraer información a fin de desarrollar recomendaciones rápidas, precisas y convincentes para los agricultores, los investigadores y los legisladores de políticas.
- Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. Liderada por el CIMMYT, esta iniciativa ayuda a modernizar los programas de mejoramiento dirigidos al mundo en desarrollo para lograr un mayor impacto en la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático y el desarrollo.
- Plataforma del Banco de Germoplasma. Ayuda a conservar y pone a disposición 750 000 accesiones de cultivos y árboles en nombre de la comunidad global bajo el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Es compatible con las operaciones y actividades del banco de germoplasma para mejorar la eficiencia y el uso, y garantizar el cumplimiento de la política internacional.
One CGIAR
One CGIAR es una reformulación dinámica de las asociaciones, los conocimientos, los activos y la presencia mundial del CGIAR, con el objetivo de lograr una mayor integración frente a los desafíos interdependientes a los que se enfrenta el mundo actual.
One CGIAR unificado comprende:
- Una declaración de misión más clara y un enfoque de impacto hasta 2030, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 2, Hambre Cero
- Una gobernanza unificada, que incluya un Consejo del Sistema del CGIAR
- La integración institucional, que incluye un Equipo de Gestión Ejecutiva, políticas y servicios comunes, y una presencia unificada en los países y regiones
- Una nueva modalidad de investigación
- Más financiación, y de forma conjunta
- Trabajando bajo una visión unificada, las innovaciones científicas del CGIAR para los sistemas alimentarios, de la tierra y del agua pueden desplegarse más rápidamente, a mayor escala y a menor costo, teniendo un mayor impacto donde más se necesitan. Esto proporcionará a nuestros beneficiarios de todo el mundo formas más sostenibles de cultivar, capturar, transportar, procesar, comercializar y consumir alimentos seguros y nutritivos.
El proceso de «One CGIAR» presenta una oportunidad para que el CGIAR se convierta en una organización verdaderamente global y líder en investigación e innovación para transformar nuestros sistemas de alimentación, tierra y agua en una crisis climática; un socio de elección a nivel local y global; y un lugar más dinámico y estimulante para trabajar.
Puede encontrar más información y documentos de referencia en la página de One CGIAR.